En un acto de reconocimiento a la lucha por los derechos humanos, se designó con el nombre de Solidia Leiva al ex salón Pinacoteca. Solidia del Carmen Leiva Leiva (1945-2007) fue una militante comunista, campesina, arpillerista, cantora popular y presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Linares por muchos años, destacando su legado de memoria y justicia.
El lunes, en el marco del mes de la Mujer Trabajadora, la Delegación Presidencial Provincial de Linares realizó un significativo homenaje al designar uno de sus salones con el nombre de Solidia Leiva, en honor a su incansable lucha por los Derechos Humanos.
La ceremonia fue encabezada por la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama Villarroel, y contó con la presencia del seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño Reyes; el concejal de la comuna de Linares y Secretario Político del Regional Maule Sur del Partido Comunista, Lenin Fuentes Barros, además de los familiares de Solidia Leiva y representantes de organizaciones de derechos humanos de toda la provincia.
Por su parte, la delegada indicó que, “para finalizar el mes de marzo, decidimos hacer un cambio de nombre de un salón de la Delegación Presidencial Provincial de Linares. El salón Pinacoteca a partir de hoy se va a llamar salón Solidia Leiva, una dirigente luchadora por los derechos humanos, integrante de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Dentro del contexto del mes de la Mujer Trabajadora, quisimos destacar a una mujer linarense que tiene que trascender a las generaciones, por eso que este salón es nombrado en su honor”
El Secretario Político del Regional Maule Sur del Partido Comunista, Lenin Fuentes Barros, agradeció en nombre de la colectividad por el reconocimiento y declaró “créanme que es un momento tremendamente emocionante para quienes conocimos a Solidia”, remarcando que, “Solidia fue una mujer que impregno a generaciones como la mía de esos valores para trabajar por un mundo en paz”.
De esta manera, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, expresó que, “Los actos de memoria son para que nunca más en Chile tengamos que nuestras diferencias políticas se resuelvan por la fuerza, si no que siempre en la búsqueda y resguardo de la democracia y de los derechos humanos”.
Finalmente, Tamara Tapia nieta de Solidia Leiva, remarcó, “siento que se merece este homenaje, es una persona que lucho toda la vida, estoy muy orgullosa de ella”.
La historia de Solidia
Solidia del Carmen Leiva nació en 1945 en Linares. Junto a su esposo, Luis Tapia Fuentes, obrero constructor, formaron una familia con cinco hijos, siendo ambos militantes del Partido Comunista de Chile. Sin embargo, el 20 de abril de 1974, agentes del Estado irrumpieron en su hogar y secuestraron a su esposo, quien fue visto por última vez en la Escuela de Artillería de Linares. Hasta el día de hoy, su paradero sigue siendo desconocido y su nombre permanece en los registros como Detenido Desaparecido. Tampoco se ha podido determinar quiénes fueron los agentes que perpetraron estos hechos, debido al feroz pacto de silencio de los militares.
Solidia Leiva enfrentó la difícil tarea de criar a sus hijos en medio del dolor y la incertidumbre. Cantora popular, arpillerista y líder incansable en la defensa de los Derechos Humanos, presidió por años la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Linares y apoyó activamente la causa de los Presos Políticos y Ejecutados Políticos durante toda su vida, lideró mítines y protestas en la Ex Colonia Dignidad y se volvió una persona reconocida en la Provincia.