El economista analizó datos principales del Censo de Población y Vivienda 2024 publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas INE.
Allí destacó aspectos como el dispar porcentaje de habitantes a nivel regional y la clara tendencia al envejecimiento que caracteriza a la sociedad chilena.
Con un total de 18.480.432 personas censadas, el experto consignó que la mayoría relativa corresponde a las mujeres quienes representan el 51,5% de la población y los hombres el 48,5%.
Asimismo indicó que el 40% de los habitantes se encuentra en la Región Metropolitana con 7,4 millones, “lo que confirma la tendencia a una gran centralización del país” dijo Solimano:
Precisó que 5 regiones tienen, por lo menos, 1 millón de habitantes, ranking al que se suma por primera vez la Región de La Araucanía.
Por otro lado, se refirió al incremento de la población adulta mayor: “En 1992 -32 años antes del censo- el 6,6% tenía más de 65 años. Hoy, 2024, ese porcentaje subió a 14%”.
A su vez, disminuyó el porcentaje de personas menores de 14 años, igual a un 29,4% en 1992 y actualmente solo a un 17,7%.
“Se ha reducido el ritmo de crecimiento de la población, es decir, cayó la tasa de fecundidad y ha aumentado el porcentaje de población mayor a 65 años de edad”, explicó el experto.
Otro dato relevante apunta a los 7 millones de viviendas que hoy existen a nivel nacional, pero con un menor número de integrantes que las habitan: “Había 4 personas en promedio en 1992 y este porcentaje cayó a 2,8 personas en el 2024”.
Así también se observan cambios en la expectativa de vida llegando a los 81,4 años en la actualidad, a diferencia de los 74 años que se cuantificaban en la década del 90.
Si bien son cifras que coinciden con la de países desarrollados, es importante investigar, apuntó el experto, respecto de las causas de estos cambios, en tanto la proyección de la vida se correlaciona con un mayor ingreso per cápita.
Asimismo acotó que al analizar la caída de la tasa de fecundidad puede haber una diversidad de factores, entre ellas, el aumento del costo de la vida:
Las consecuencias de que la población está decreciendo, dijo el especialista, “pueden ser complejas para la economía y para el sistema de seguridad social”:
“Es decir, es una agenda importante y compleja la que nos revela este censo de la población”, señaló Solimano.
Ley de pesca
El economista también se refirió al debate legislativo que busca cambiar la proporción de cuotas entre las grandes empresas y los pescadores artesanales, la que ha ocurrido en paralelo a intensas movilizaciones de los pescadores.
“Está muy concentrada”, observó respecto a esta área productiva, “y los que se han visto perjudicados son los pescadores artesanales por la voracidad de la industria que ha llevado al agotamiento los recursos marinos”.
Una polémica visita
En el ámbito internacional, destacó la llegada del vicepresidente estadounidense JD Vance a Groenlandia, desafiando la posesión danesa de la isla: “Hubo notas de protestas diplomáticas por parte de Dinamarca que tiene una relación semicolonial con Groenlandia, haciendo ver que la visita del alto dignatario se había excedido un poco”.
La isla semi continental, acotó, “se ha transformado en una región de alto interés geopolítico, en particular, para EE.UU frente a los recursos que contiene como metales preciosos, tierras raras y por el paso del ártico que adquiere importancia estratégica”, detalló el economista.