El Consejo para la Transparencia (CPLT) dio a conocer los resultados de su proceso de fiscalización 2024 a instituciones de educación superior estatales, en el que se evaluó el cumplimiento de normas de transparencia activa – esto es el acceso a información pública disponible – en universidades estatales, centros de formación técnica (CFT) y servicios locales de educación pública (SLEP). |
Los resultados muestran contrastes significativos con el año anterior: mientras las universidades estatales exhiben avances destacables, los SLEP registraron un retroceso alarmante de 21,9 puntos porcentuales, alcanzando un 66,1% de cumplimiento. En términos de desempeño general, las universidades estatales mostraron una mejora de 10,92 puntos en comparación con 2023. El promedio de cumplimiento alcanzó un 86,7%, lo que representa el nivel más alto logrado por el sector desde 2013. Destacaron la Universidad de La Frontera (99,3%), la Universidad de O´Higgins (95,6%) y la Universidad de Aysén (95,3%) como las instituciones con mayor nivel de cumplimiento de transparencia activa. En contraste, las universidades con menor nivel de cumplimiento fueron la Universidad de Bío Bio (78,8%), la Universidad de Playa Ancha (75,16%) y la Universidad de Magallanes (55,6%). Por su parte, los CFT lograron un índice promedio de cumplimiento de 62,59%, evidenciando un alza de 4,89 puntos porcentuales respecto al 2023. Dentro de este grupo, los únicos que obtuvieron un nivel de cumplimiento mayor a 90%, fueron los CFT Región Araucanía (94,22%) y CFT Región de Valparaíso (91,50%), mientras que los que obtuvieron peor nivel de cumplimiento fueron los CFT de la Región de O´Higgins y CFT de la Región de Aysén, ambos con 0%, por no poseer banner de transparencia activa. Losítems con mayores deficiencias en los CFT son el presupuesto asignado y su ejecución, y adquisiciones y contrataciones, donde los niveles de cumplimiento son particularmente bajos. En el caso de los SLEP, los resultados reflejan un retroceso significativo, pasando de un promedio de 88% en 2023 a un 66,10% en 2024, lo que significa una caída de 21,9 puntos porcentuales. Dentro de este grupo, los mejores evaluados fueron el SLEP Llanquihue con un 97,5% y el SLEPChinchorro con 95,5%, mientras que los que registraron peor cumplimiento, todos con 0% por no poseer banner de transparencia activa, son los SLEP del Pino, Marga Marga, Tamarugal, Elqui y Costa Central. Al igual que respecto a los CFT, las áreas con las mayores infracciones están dadas por la desactualización o no disponibilidad del presupuesto asignado y su ejecución, así como de adquisiciones y contrataciones. El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, señaló: “Estos resultados nos muestran dos realidades. Por un lado, hay avances importantes, como los que exhiben las universidades estatales y CFT, pero, por otro lado, los retrocesos en los SLEP son una señal de alerta que debemos atender con urgencia. La transparencia activa es fundamental para garantizar la confianza ciudadana y fortalecer la legitimidad de nuestras instituciones públicas, especialmente en sectores como la educación.” El informe de fiscalización se realizó en octubre de 2024, combinó metodologías manuales y automatizadas, evaluando la disponibilidad, actualización y completitud de la información en materias como presupuesto, adquisiciones, participación ciudadana y estructura orgánica. En total, fueron evaluadas 18 universidades estatales, 15 CFT y 27SLEP. El CPLT hace un llamado a las instituciones con bajos índices de cumplimiento a redoblar sus esfuerzos para mejorar la calidad y disponibilidad de la información que publican. Asimismo, reafirma su compromiso de trabajar con estas entidades para cerrar las brechas detectadas. Para conocer el informe completo de fiscalización 2024 y los puntajes detallados, visite www.cplt.cl. |