20:46 -Jueves 20 Febrero 2025
27.3 C
Santiago
Categorias:

Ministra Aisén Etcheverry celebra la Semana de la Niña y la Mujer en la Ciencia en Planetario USACH

Como una forma de visibilizar y combatir la brecha de género en ciencia y tecnología, la ministra acompañó a los visitantes del Planetario en la función principal y en diversos talleres, donde compartió con niños, niñas y sus familias, destacando la variada cartelera de este espacio de ciencia y diversión.

“La primera vez que fui a un planetario tenía 11 años. Me llevó mi papá y cambió completamente mi forma de ver el mundo”. Con ese recuerdo, la ministra Aisén Etcheverry partió su recorrido con niños y niñas por el Planetario USACH, que se realizó hoy para celebrar la semana del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Se trata de una efeméride que ONU creó hace diez años, para visibilizar las brechas de género en estas materias.

“Celebrar aquí este día nos hace soñar e imaginar el futuro posible, más en este espacio que recuerda la importancia de que la ciencia esté abierta y disponible para todos y para todas. En sus actividades de verano el planetario recibe a niños, a niños y jóvenes con un panorama maravilloso, con actividades y talleres que permiten gatillar esa curiosidad que es tan importante en el mundo científico. Y, sobre todo, entregando la oportunidad a niños y niñas de poder maravillarse con ello”.

La visita se realizó en un día de cartelera habitual y la ministra pudo compartir con familias de Peñalolén, Cerro Navia, Lo Prado, entre otras comunas. La acompañó Alejandro Bascuñán, director (s) de Planetario, quien afirmó: “En los 40 años que cumplimos este 2025, hemos inspirado las vocaciones científicas de cientos de niños y niñas. Hay muchos que han pasado por acá y hoy son astrónomos y astrónomas que desarrollan ciencia de primer nivel. Toda esta semana, y durante el verano, tenemos actividades en torno a la divulgación de la ciencia, que para nosotros como Universidad de Santiago de Chile, y como Planetario, son importantes, como democratizar el conocimiento y crear mentes con pensamiento crítico”.

Acciones para atraer más mujeres y niñas

“Como gobierno hemos empujado con fuerza la participación de más niños y niñas en ciencia, particularmente mujeres”, afirmó la ministra. “Cuando la ciencia es más diversa, el resultado es mejor. La investigación tiene que ser el reflejo de lo que somos, tiene que representar la diversidad de nuestra sociedad. Y a partir de ahí debe responder las preguntas. Por eso necesitamos avanzar con una mayor participación de mujeres. Hoy día cerca del 30% de los científicos son mujeres y eso evidentemente tiene un impacto en justicia social y en la calidad de la ciencia”.

Con esta prioridad, el gobierno ha creado programas como Más Mujeres Científicas (Mineduc), que ofrece cupos adicionales para mujeres en carreras STEM en 42 universidades, y que este año logró el aumento de un 15.7% en las seleccionadas en estas áreas respecto al 2024.

El concurso StartUp Ciencia, de ANID, ha incluido criterios de género en las bases, bonificaciones, sistemas de desempate y cupos especiales para proyectos liderados por mujeres. También las bases de los concursos de Centros de Investigación financiados por ANID hoy exigen que los equipos de investigadores procuren alcanzar la igualdad de género a través de un plan de acción con ese enfoque.

Para que más mujeres se puedan seguir perfeccionando con estudios de postgrado, desde la convocatoria 2023 de Becas Nacionales, tanto en Doctorado Nacional como Magíster Nacional, se ha incorporado el criterio de paridad para la adjudicación. Esta se entiende como una medida de equidad, donde la selección tienda a que la mitad de las personas seleccionadas sean mujeres y la otra mitad sean hombres.

También es clave visibilizar y reconocer los liderazgos femeninos que ya existen en estas disciplinas, porque la brecha surge de algo cultural. Por eso, el MinCiencia ha diseñado importantes campañas de difusión, como  Inspiradoras STEM e Investigadoras Destacadas, donde distintas mujeres, a través de sus logros y trayectorias, inspiran a otras a seguir sus pasos y a creer en sus capacidades para desarrollarse en el campo de las ciencias.

La cartera también financia el programa “InES Género” que aborda esta brecha desde las universidades a través una red de colaboración de 33 proyectos. El objetivo es apoyar los esfuerzos de las instituciones de educación superior para cumplir con la ley que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Ir al contenido