03:40 -Jueves 31 Octubre 2024
19.1 C
Santiago
Categorias:

Violencia ginecológica y obstétrica: Desafíos y resistencias de mujeres con discapacidad en el sistema de salud chileno

La vulneración sistemática de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad se ha tornado una lamentable retórica de las instituciones de salud de Chile, según explica la investigadora UOH Pía Rodríguez.

La violencia ginecológica y obstétrica (VGO) es un grave problema de salud pública en Chile y el mundo. Países como Venezuela, Argentina, algunos Estados de México y –recientemente- nuestro país, han legislado en la materia, con el objetivo de promover su erradicación.

Cabe destacar que la VGO es una manifestación de violencia de género que afecta principalmente a mujeres, niñas y adolescentes, pero también, a toda una sociedad. En el caso de las mujeres con discapacidad, se complejiza aún más la situación, ya que además de ser discriminadas y estigmatizadas en las atenciones de salud, son violentadas en sus procesos sexuales y reproductivos. Esto incide directamente en su salud mental, emocional, física y sexual.

La investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Pía Rodríguez Garrido, desarrolló el tema en el estudio “La violencia gineco-obstétrica y su impacto en la salud mental de las mujeres con discapacidad: un estudio de caso en Chile”, junto a las investigadoras Andrea Yupanqui-Concha y Cristina Valenzuela-Contreras. Este trabajo refleja parte de los resultados del proyecto Fondecyt “Mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto): experiencias en contextos rurales de Chile“, cuyos hallazgos fueron publicados en Journal of Gender Studies, una de las revistas científicas más prestigiosas de estudios de género y feministas.

“Los hallazgos indican que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad se vulneran sistemáticamente en las instituciones de salud de Chile. Estas incluyen esterilizaciones forzadas, la omisión de información sobre su estado de salud, la objetivación de sus cuerpos, el estigma asociado a su salud mental, la pérdida en la custodia de sus hijos e hijas, y la administración de medicamentos sin su consentimiento, entre otras graves vulneraciones”, explica la investigadora UOH.

Asegura que la violencia ginecológica y obstétrica afecta en la salud mental de las mujeres con discapacidad, “causando estrés traumático, alteraciones en la autopercepción, dolor físico y emocional, impotencia y, en casos más graves, trauma psicológico de por vida”.

Agrega que existe una mayor exposición a la VGO cuando se añaden otras intersecciones al género y la discapacidad, como el origen cultural, la etnia, la ruralidad, la identidad de género, la orientación sexual, el estatus socioeconómico, entre otras experiencias de vida.

¿Qué cambios son urgentes de establecer, especialmente en las instituciones de salud nacionales?

“Una estrategia, a través de la cual abordar la VGO implica la colectivización del malestar subjetivo en los espacios comunes. Es crucial que las instituciones de salud tengan equipos capacitados para atender a las personas con discapacidad, así como estrategias para la prevención y reparación de la VGO. Es fundamental fomentar la participación social de las mujeres con discapacidad en asuntos de atención médica con el fin de hacer visibles sus experiencias en espacios de colaboración con profesionales, instituciones y tomadores de decisiones”.

Estudio de caso

La Dra. Rodríguez explica que en este trabajo se realizó un estudio de caso, a partir de la participación de dos mujeres con discapacidad, visual y psicosocial, respectivamente. “Asimismo, se consideraron los últimos informes sombra presentados por la sociedad civil ante el examen de Chile en Naciones Unidas, junto a la colaboración de la presidenta del Circulo Emancipador de Mujeres y Niñas con Discapacidad de Chile (CIMUNIDIS), Marcela Benavides; asimismo, se consideraron las publicaciones en redes sociales de la misma organización, y todo ello permitió armar el corpus teórico, metodológico y político del estudio”, explica.

Asegura –además- que el proyecto plantea nuevos horizontes, como las experiencias de VGO de mujeres con discapacidad intelectual, neurodivergentes u otras identidades y situación de discapacidad, que se espera conocer y profundizar próximamente.

“Pocas veces se le da importancia y visibilidad en la academia a la realidad de mujeres con discapacidad que habitan en contextos precarios del sur global. En ese sentido, esta publicación no solo apunta a un desafío personal/académico, sino, principalmente, a una responsabilidad social y política de mostrar realidades escasamente visibilizadas por la óptica de la ciencia o el quehacer disciplinar”, finaliza la investigadora UOH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Skip to content