15:14 -Sábado 29 Junio 2024
15.8 C
Santiago

Juan A. Lagos y pueblos originarios: “Falta mucho por parte del Estado para trabajar una política a la altura del derecho internacional y de los propios pueblos”

Este jueves 20 fue la tercera vez que en Chile se celebró el feriado del Día Nacional de los pueblos Indígenas acorde a la ley N° 21.357 de 2021.

Desde el gobierno se destacó el acuerdo alcanzado vía consulta y promovido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, respecto a resguardar parte esencial de su legado ancestral como es el reconocimiento de las lenguas como patrimonio cultural, el derecho colectivo de participación de los pueblos y la incorporación de nuevas categorías de protección y reconocimiento para los patrimonios de los pueblos.

No obstante, el reconocimiento constitucional continúa fuera de la agenda, convirtiendo al Estado de Chile en el único país de Latinoamérica que aún no lo ha hecho.

El analista y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, indicó que en los últimos años ha crecido una sensibilidad y conciencia de sentirse parte de pueblos originarios, situación que se refrendó en los dos censos anteriores.

“Han crecido fuertemente en Chile y de manera muy transversal sentimientos identitarios, cercanos, de ser parte incluso de los pueblos originarios, especialmente del mapuche”, señaló.

Sin embargo, indicó que para esta expresión no está el trato institucional que se requiere generando así una deuda del Estado con los pueblos ancestrales:

“Falta mucho por parte del Estado nacional chileno el trabajar una política de Estado que esté a la altura del derecho internacional y de los derechos de los pueblos”, precisó Juan Andrés Lagos.

Tragedia de EFE y Fepasa

Acerca de la coalición ferrovial que dejó a dos fallecidos del tren de carga de la empresa privada de Ferrocarriles del Pacífico (Fepasa) y a 9 heridos de un tren de EFE que realizaba una prueba de velocidad en la madrugada del jueves, Lagos indicó que hace falta mejorar todos los estándares para prever situaciones como éstas:

Por otro lado, se refirió al diseño estratégico de fortalecer los trenes para Chile por parte del gobierno y el impacto que sobre este propósito pudiese ocasionar el accidente. Al respecto, el analista recordó los muchos casos de accidentes en las carreteras concesionadas que se han registrado en nuestro país.

En esa línea, criticó la cobertura que en algunos medios hegemónicos se ha dado a la empresa china CRCC que se adjudicó la construcción de los trenes, apuntando a que la entidad privada es cuestionada por sus iguales europeas.

“Hay una pauta bien burda e irresponsable donde se hace relación con empresas de origen europeo que cuestionan a esta empresa china”, señaló el dirigente quien además se refirió al beneficio que han concedido a Chile las relaciones económicas suscritas con el país de Asia:

Evelyn Matthei

En relación a los dichos de la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, candidata a la presidencia para el 2025 por la oposición, y quien responsabilizó a la extrema izquierda de la situación de delincuencia actual, Juan Andrés Lagos planteó que la dimensión y la proporción del origen del tráfico y narcotráfico en nuestro país, ocurrió bajo dictadura:

Por otro lado, mencionó el alza de todos los índices de este tipo de delincuencia con Piñera en su primer gobierno y luego, en su segundo mandato, correlacionada con la llegada indiscriminada de inmigrantes venezolanos.

Junto con eso, el analista indicó que el rol que ha jugado la derecha en la conformación del actual parlamento, oponiéndose a los proyectos que han buscado transparentar el lavado de dinero y la ruta del dinero, incluso recurriendo al TC, responde a un juego cínico e hipócrita:

“En la práctica le interesa un carajo enfrentar el crimen organizado y el narcotráfico. Le interesa la politiquería y llegar a ciertos sectores”,sentenció.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Skip to content