07:50 -Miércoles 26 Junio 2024
5.3 C
Santiago

Senadora Pascual sobre nuevo Estado de Catástrofe:  “El Minvu tiene que tener recursos paralelos a su presupuesto para estas emergencias”

Tras el avance del sistema frontal que ha ocasionado inundaciones y damnificados, el gobierno decretó zona de catástrofe para la región del Biobío y emergencia preventiva entre las regiones de Coquimbo y Ñuble. 

La senadora Claudia Pascual indicó que el país está siendo afectado y pagando costos globales producto del cambio climático: “Somos un país sísmico, volcánico, costero”, señaló, y en la medida que se profundizan estos intensos fenómenos del clima, Chile los resiente:

Sin embargo, la parlamentaria también apuntó que las catástrofes no sólo se deben al efecto del calentamiento global sino también al modelo de desarrollo que impera en el país y que pone sobre las necesidades más armónicas del desarrollo la exportación de materias primas.

“Escuchemos a los vecinos de Curanilahue cuando dicen que no es un problema sólo de la lluvia sino de la industria forestal”, comentó respecto a una de las comunas más afectadas con el temporal a nivel nacional.

Por otro lado, la senadora del Partido Comunista, planteó que además de tener respuestas rápidas para las emergencias es necesario tenerlas con los damnificados que ven dañadas sus viviendas.

Se pueden obtener recursos estructurales, por ejemplo, ocupando el 2% constitucional para la reconstrucción de forma permanente, en vez de redistribuir el presupuesto de varias carteras, planteó Pascual.

“Al menos el Minvu tiene que tener recursos absolutamente paralelos a su presupuesto anual”, indicó la Senadora, “sino se termina castigando el programa habitacional normal con la emergencia”:

Corrupción y tráfico de influencias

En relación a las nuevas aristas que se han revelado dentro del caso Operación Topógrafo, la parlamentaria indicó: “Hay que revisar la elecciones de varios integrantes de cuerpos colegiados, incluso de los poderes autónomos” y con ello, reflexionar si estos son poderes autónomos o no.

De igual manera, apuntó a pensar: “cuánto es posible intervenir el mundo político partidista en su representación diversa y cuánto tiene que ver con la experticia y cuánto con la carrera funcionaria”.

Observó también el tránsito que siguen los diferentes nombramientos de jueces y otros organismos, pasando por el ejecutivo y el poder legislativo. En ese trayecto, además, se ha visto últimamente, la pugna política que acompaña el proceso, tras varios rechazos al nombrar fiscal nacional o la demora en los consensos para levantar candidaturas de los nombramientos. “Tenemos un sistema hecho para que curse el tráfico de influencias”, sentenció.

Primarias: No da lo mismo por quien votar en el municipio

Acerca de las primarias, la senadora Claudia Pascual señaló que el nivel de participación refleja un agotamiento electoral: “En menos de 6 años hemos tenido cerca de 8 elecciones y antiguamente se nos convocaba cada 3 o 4 años una vez a votar”.

Sin perjuicio de ello, recalcó la importancia que en el pacto Contigo Chile Mejor que aúna a las fuerzas oficialistas, la DC e independientes, “hayan encontrado un punto en común para enfrente unida a la derecha y ultraderecha”.

“No nos enfrentamos sólo a una batalla cultural sino que nos enfrentamos a una batalla sobre el tipo de políticas públicas que queremos tener y eso se ve en el Estado descentralizado -como lo es un municipio- y en el Estado Central”, sostuvo la parlamentaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Skip to content