14:59 -Sábado 29 Junio 2024
15.8 C
Santiago
Categorias:

Reflexionan sobre cómo la Inteligencia Artificial está transformando a la Educación Superior

La actividad fue organizada por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Con la participación de expositores internacionales se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) el seminario “Inteligencia Artificial en la Educación Superior”, ocasión en que se abordó cómo el uso de las tecnologías está impactando en la formación de los profesionales.

Al inicio del encuentro -organizado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la casa de estudios-   un avatar creado con Inteligencia Artificial fue el encargado de efectuar las palabras de bienvenida a los asistentes que llegaron al Salón de Honor de Casa Central.

El rector de la PUCV, Nelson Vásquez, indicó que el ámbito de la IA se debate en diversas universidades a nivel mundial, como también en el país. “Dentro de los nueve lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico 2023-2029 se encuentra el uso de las tecnologías. Estamos pensando en diversos soportes y sistemas, en cómo los profesores e investigadores están aplicando estas tecnologías en su quehacer para una toma de decisiones más oportuna y efectiva. En materia de IA, en Chile se está evaluando el desarrollo de una política sobre este ámbito que va a acompañarnos en los próximos años, contribuyendo al desarrollo del país”, expresó.

Al respecto, el director general de Vinculación con el Medio, David Contreras, añadió que es frecuente reflexionar sobre los aportes y riesgos del uso de la IA, donde la Universidad ha desarrollado un trabajo amplio desde diversos estamentos para profundizar el uso de las tecnologías.

“La PUCV hace más de una década se encuentra trabajando con dispositivos y plataformas virtuales, herramientas de distinta naturaleza. Estamos trabajando para aprovechar estas posibilidades desde una dimensión ética en el uso de la información, considerando los datos y el manejo por parte de los estudiantes de estas tecnologías”, complementó.

EXPOSITORES INTERNACIONALES

El académico de la Universitat Obert de Cataluña, Josep María Duart, añadió que hace años que se viene trabajando con el uso de las tecnologías para la educación, lo que se ha profundizado con el uso de internet y el impacto de la pandemia.

“Hoy estamos viviendo el momento de la IA que es la gran acumulación de datos que disponemos y tenemos que ver cómo los profesores podemos hacer un tipo de educación que utilice estos datos para que las personas sean más competentes en una sociedad cada vez más demandante. No tiene sentido negar estas tecnologías o prohibirlas, hay que usarlas como un recurso o un acompañante que nos ayude a hacer las tareas de una manera más eficiente”, complementó.

Alejandro Armellini, decano de Aprendizaje Digital y Distribuido de la Universidad de Portsmouth en Reino Unido, indicó que la tecnología está cambiando a las personas y cómo la ocupan.

“El impacto va a seguir creciendo, pero como otras tecnologías en el pasado, no es esto lo que cambia los hechos, sino quienes las utilizan. Es importante tomar decisiones informadas. La tecnología en sí tiene que servir como vehículo para lograr los cambios y que sea beneficioso para los estudiantes y la sociedad. Es necesario considerar a los humanos, que hacen un uso bueno o no tan bueno de estas herramientas”, profundizó.

Javiera Atenas, profesora de Didáctica Universitaria en la Universidad de Suffolk en Reino Unido expuso sobre cómo la IA impacta en la Vinculación con el Medio. Añadió que en las universidades, la tecnología está cambiando los procesos formativos, pero en algunas instituciones el currículum se mantiene igual.

“Ya pasó el pánico. Ahora estamos trabajando en generar herramientas para la co-creación del conocimiento y poder utilizar la IA para hacer más expeditos los procedimientos. Más que transformar la educación, nos está permitiendo tener espacios para abrir la interdisciplina y generar conocimiento desde otra perspectiva, construyendo otra sociedad, con personas más autónomas”, comentó.

Alejandro Véliz, profesor asociado en Diseño Digital en la Universidad de Plymouth en Inglaterra abordó sobre la nueva ética en investigación a través del uso de la IA. “Hemos trabajado con comunidades que están marginalizadas en materia digital y en lugares alejados a los centros urbanos, por lo tanto, estamos acercándolas a los servicios de salud y cómo generar herramientas y tecnologías para ellos. Promovemos la participación activa de los usuarios, como un vehículo de innovación social”.

En la jornada, además se presentaron iniciativas exitosas de IA desarrolladas por los profesores de la PUCV, Rafael Mellado de la Escuela de Comercio, Ignacio Araya de la Escuela de Ingeniería Informática, Gonzalo Farías de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y José Antonio García de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Skip to content