12:28 -Domingo 30 Junio 2024
13 C
Santiago
Categorias:

Vecinos de Padre Hurtado proyectan grave deterioro medioambiental y agrícola con la construcción de carretera Orbital NorPoniente

El nombre ancestral de la comuna de Padre Hurtado es Peucodañe que significa en mapudungun “Nido de Peuco”.

-”Quizás acá hubo mucho bosque porque el peuco hace sus nidos en altura”- comentan los voluntarios que participaron reforestando la Cuesta Barriga a inicios del mes de junio en su viaje de regreso a la ciudad.

La cuesta barriga -también conocida como la Quebrada del Memorial- es parte del sitio prioritario para la conservación El Roble que se halla en el sector norponiente de la Región Metropolitana y comprende más de 88 mil hectáreas que albergan una alta población de flora y fauna nativa.

Este gran sitio de conservación es parte de la Cordillera de la Costa que “en comparación con la Cordillera de los Andes está más degradada porque es de más fácil acceso y conecta a las regiones de Valparaíso y la Metropolitana”, señala Javiera Romero, presidenta de la organización Cordillera Poniente. “Eso genera diversas amenazas como microbasurales y otras grandes como ocurre con la orbital norponiente”.

De un tiempo a esta parte, varias organizaciones territoriales y medioambientales de la provincia de Talagante y Santiago han alertado respecto a la construcción de una mega carretera que funcionaría como un segundo anillo perimetral en la Región Metropolitana. El proyecto vial tiene una extensión de 43 kilómetros y acorde a su diseño, cruza indiscriminadamente por zonas de riesgos y sitios prioritarios como el humedal de Batuco en la zona norte donde nace la carretera o la Estación Experimental Germán Greve de la Universidad de Chile donde se encuentra el Santuario de la Quebrada de La Plata en el sector norponiente de la Metropolitana.

Mapa de la Orbital Nor poniente y Surponiente. Esta última fue recientemente licitada por el MOP

Juan Pablo Díaz integrante también de Cordillera Poniente, señala que en esta última zona y en el sector de Padre Hurtado, la carretera orbital en 9 de sus kilómetros, pasa por sectores inundables que hoy pueden respirar de forma natural, pero que con el proyecto se generarán zonas secas y otras de inundación connotada.

Otro punto crítico, señala, es la afectación del suelo agrícola de producción familiar campesina que abastece a la gran cantidad de habitantes que pueblan la región. Incluso, calculan que se perderán 12 mil toneladas de producción, lo que genera un duro golpe para la soberanía alimentaria.

Juan Pablo Díaz, quien también es vecino de Padre Hurtado, detalla diversos casos medioambientales que ya impactan a la comuna y sus alrededores como ocurre con el relleno sanitario o la planta de tratamiento de aguas; así también, hay otros que han acontecido como la minería ilegal o la fragmentación de la comuna que se generó tras la implementación de la de la ruta 78.

En esa oportunidad se destruyó un cerro del biocorredor de El Trebal para construir un terraplén, indica, figura vial que se requiere para elevar el trazado en una zona de riesgo inundable. “proyectamos que para construir 43 kilómetros será necesario remover más de 720 hectáreas de bosque nativo y fácilmente podrían ser de 7 a 9 cerros perdidos”.

El Trebal

“Esta carretera habla de disminuir tiempos de traslados pero sacrificando un relicto natural tan importante como lo es la Cordillera de la Costa”, precisa el integrante de Cordillera Poniente. Además, se fragmenta el territorio y se le dota de una urbanidad desordenada en vez de pensar en un desarrollo local, “para que sus ciudadanos puedan vivir cerca y no con un azote de viaje de dos a dos horas y media para poder ir a trabajar todo los días y traer el pan para la casa”.

Por su parte, Javiera Romero indica que la zona central de Chile es una de los 35 hotspots del mundo, es decir, espacios naturales con mucho endemismo o vida nativa, pero sujeta a grandes amenazas. “Las especies no están en otro lugar del mundo, por eso es necesario protegerlas, dado que hay mucha diversidad de flora y fauna”.

En ello, hay varios problemas comprometidos como es la falta de conciencia personal de cuidar estos lugares, señala: “No tenemos conciencia de la riqueza que tenemos a nuestro alrededor. Se sabe que el litre se puede pegar porque es parte de la cultura, pero no sabe reconocer el litre. El espino árbol nativo que se usa para carbón, se sigue deforestando y no sabe que son especies importantes para mantener la diversidad”.

De manera similar, José Reyes, integrante de Cordillera Poniente y presidente de Akuy Newen Mapu -nombre que en mapudungun significa “Llegó la fuerza de la Tierra”-, expresa que todo esto pasa por el desconocimiento de las personas: “Converso con la gente en el pueblo, y no tienen idea. Falta publicidad para que conozcan el daño que se pretende hacer y así poder defenderse”, indica respecto al proyecto de la Carretera Orbital.

Para Javiera, además hay un problema político, pues señala que la declaración del Sitio Prioritario se proclamó porque el país requería identificar metas de conservación para estar dentro de la OCDE. Sin embargo, legalmente no tiene ningún peso”, sostiene en su argumento.

 

La vinculación y las estrategias de defensa

“Recuerdo cuando niña salía y veía la gran cordillera. Ahora es un escenario que no se ve tanto. Me acuerdo que estaba lleno de potreros, las plantaciones. No tengo ningún “pero” a la creación de casas; el tema es que la planificación sea acorde a los requerimientos actuales”, señala Danai Espinoza, vecina e integrante de la red de voluntarios que participó en la reforestación de Cuesta Barriga.

“Esta era tierra de maqui”, indica José Reyes. “Soy nacido en un fundo que se llamaba La Primavera, entonces desde ahí que conozco; en ese tiempo ya no se llamaba Peucodañe sino Marruecos, nombre de un dueño de fundo muy poderoso que inculcó que se le pusiera así al sector”, recuerda recalcando la riqueza acuícola del sector:

Distintas organizaciones ambientales, además de Cordillera Poniente -señala Juan Pablo Díaz- como Padre Hurtado Comuna Verde, Biocorredor El Trebal, Defensa Quebrada de la Plata, están por defender la cordillera de la costa, buscando estrategias para presentar a las distintas autoridades.

Indica que el proyecto de la Orbital Norponiente se busca comenzar a implementar en el cuarto trimestre de este año o comienzos del 2025, y que apelarán a una salida política para evitar su construcción o que incorpore un trazado alternativo para que “no impacte ni el Mapocho ni la cordillera de la costa”.

“Los vecinos de todas maneras están muy atentos y es posible que se levanten. Ya han interpuesto recursos y han detenido otros proyectos, los respetamos totalmente y esa zona rural no puede ser devastada de buenas a primeras por cortar una cinta para la T.V o los medios”, precisó.

Francisco Abasolo quien pertenece a la fundación Frente de Río, explicó que en esta reforestación han aplicado la técnica de nucleación para maximizar la supervivencia de los ejemplares:

El biólogo ambiental también valoró el interés compartido por la naturaleza y el medioambiente, “que nos une a todos, pues estamos en un territorio común, más allá de la administración política que viene siendo la misma provincia. Somos de Talagante, vecinos, y compartimos el Mapocho que nos une: nos bañan las mismas aguas y el cordón montañoso nos acompaña. Tenemos tanto en común que sentimos que somos lo mismo, solo que estamos separados por algunos kilómetros, tenemos los mismos objetivos, orgánicas similares, algunos llevamos más años que otros y es muy importante compartir esa experiencia”.

“Aquí estamos demostrando que no sólo somos capaces de movernos en el ambiente político para impulsar leyes”, precisa Danai Espinoza, “sino también de acciones concretas para la naturaleza y para recomponer el tejido social”, acotando la importancia de realizar tareas como la reforestación.

Cordillera Poniente junto a su red de voluntarios y al trabajo mancomunado con las otras organizaciones de la comunas de este sector de la Región Metropolitana, tienen planificadas cerca de 6 jornadas de reforestación que se extenderán hasta el mes de julio y a la que invitan ampliamente a participar. Dentro de ellas, se incluyen el Mirador de El Trebal y la cumbre de la Cuesta Barriga.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Skip to content