14:57 -Sábado 29 Junio 2024
15.8 C
Santiago

México y Sudáfrica: Importantes economías enfrentaron elecciones políticas

Ambos países reconocidos como referentes en Latinoamérica y África respectivamente, vivieron una nueva jornada electoral, que en el caso de México ocurrió el 2 de junio y en Sudáfrica el 29 de mayo.

El economista Andrés Solimano y director de Ciglob, abordó el panorama económico que rodea a cada país en los cuales se eligieron a sus principales representantes políticos para los próximos años.

México

En el caso del país americano, Solimano destacó que la elección de la representante de Morena y continuadora de AMLO, Claudia Sheinbaum, representa un cambio histórico muy interesante al ser la primera mujer electa desde la independencia.

Respecto al programa de López Obrador que proseguirá la ex alcaldesa de Ciudad de México y Premio Nobel de la Paz conjunto en 2007, señaló que éste ha resaltado por su acento en lo social.

“Elevó el salario en más de 80%, el cual había experimentado en casi 40 años una disminución muy fuerte, siendo una de las causas de la persistencia de la pobreza en México y del proceso migratorio sobre todo a EE.UU”, indicó el economista, detallando otras cifras:

En torno al crecimiento, que si bien ha influido en la disminución de la pobreza, dijo Solimano, es un índice que no ha excedido un promedio del 2% anual en los últimos 10 años, lo que está muy lejano al número que prosperó entre los años 50 y 80, y que tampoco se pudo recuperar en las últimas 4 décadas.

Respecto a las proyecciones, el experto planteó: “La presidenta electa enfrenta desafíos importantes en términos de cómo seguir manejando el fuerte proceso migratorio y otros problemas muy serios como la violencia, el narcotráfico y la delincuencia”.

No obstante, indicó que Sheinbaum tiene un alto respaldo cuya tarea continuadora probablemente también apuntará a los salarios, la situación social, a la empresa nacional del petróleo y a generar cambios a la Constitución. 

Sudáfrica

En el caso de esta nación, el economista apuntó a la disminución  que registró la coalición oficialista Congreso Nacional Africano que fundó Nelson Mandela y que encabeza la Asamblea General de dicho país desde la década de los 90.

Sudáfrica es país con un sistema político parlamentario, explica Solimano, heredando el sistema de elección indirecta de los países colonizadores como Gran Bretaña:

La colectividad del CNA a la que también pertenece el presidente del país, Cyril Ramaphosa, redujo su participación en la Asamblea de 57% de los votos a 40% en la elección reciente, precisó Solimano. “Es seguido por la Alianza Democrática con un líder blanco de línea neliberal y tras él, el ex presidente Zuma quien fundó MK con 14 %; y por último Luchadores por la Libertad Económica con el 9, 5% de los votos”.

“Queda abierta la pregunta sobre la organización del gobierno”, apuntó Solimano. “En el contexto económico social es un país que, a pesar de que el ANC ha estado en el poder ya por 3 décadas no ha podido reducir los problemas endémicos de desigualdad una de las más altas en el mundo, con coeficiente GINI casi de 60%, y una desigualdad de riqueza 90%”, sostuvo el economista apuntando a las diversas necesidades que aún se requiere abordar en el país africano.

Asimismo, existe una tasa de empleo del 32% con un serio problema de generación de empleos  y que en el sector el juvenil es mucho más alto aún, sostuvo el economista. “Van a tener que seguir con concesiones”, recalcó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Skip to content