14:59 -Sábado 29 Junio 2024
15.8 C
Santiago
Categorias:

Claudio De Negri sobre China – Taiwán: El principio “un país, dos sistemas” ha sido sostenido sin variaciones por los sucesivos gobiernos de Chile desde 1970

En relación al nuevo presidente de Taiwán y sus declaraciones, el encargado de relaciones internacionales del PC chileno, Claudio De Negri entregó los siguientes planteamientos.

Si bien Lai Ching-Te, (Partido Democrático Progresista), ganó las elecciones en Taiwán con un 40%  es una situación delicada la que provoca porque proclama la independencia.

Algunas consideraciones históricas:

  • Chiang Kai-Shek, del Kuomintang (partido de los nacionalistas), cuando terminó la guerra con Japón con la rendición incondicional de éste en 1945, inició la guerra civil contra el gobierno de Mao, perdió y se refugió en Taiwán, con protección abierta de EE.UU., de quien fue aliado durante toda la guerra fría.
  • Desde 1949 hasta su muerte (1975), gobernó como dictador, mediante Estado de Excepción.
  • China cedió a Stalin, que reclamó la independencia de Mongolia
  • Las relaciones diplomáticas China-Chile se iniciaron el 15 de diciembre de 1970, dispuestas por S. Allende. Chile fue el primer país sudamericano en hacerlo. Desde 1931 y hasta entonces, Chile reconocía a la “República de China” (Taiwan), lo que termina con el reconocimiento de la “República Popular China” y el régimen de una sola China.
  • En 1973, China y Rumania fueron los únicos dos países socialistas que no rompieron relaciones con Chile. Pinochet asumió la doctrina de “una sola China” y la política de “no interferencia extranjera”. A cambio, China respaldó el reclamo de soberanía chilena en la Antártica y en 1985 instaló una base en ese territorio.
  • El criterio de una sola China fue reafirmado por Piñera 2010 y por todos los gobiernos de la Concertación.
  • El comercio Chile -China existe desde 1961 y Chile es el tercer socio comercial de China en América Latina después de Brasil y México. Firmó TLC con China en 2006, que fue actualizado 2017 (de US$ 17 mil millones en 2009 a US$ 31 mil millones actuales).
  • El régimen de Taipei ha perdido aliados sostenidamente durante la última década, en la medida que se acrecienta la independencia de estos respecto de la hegemonía de EE.UU.

De Negri, ex embajador, sostiene: El concepto geopolítico “un país, dos sistemas” ha sido sostenido por los distintos gobiernos de Chile desde 1970 y reconocido por la ONU, en base a un criterio de relaciones de Estado. Lo nuevo es que hubo elecciones en Taiwán, no como en tiempos de Chiang, y las ganó un separatista. Pero esperamos que el tema sea despejado pacíficamente en la relación diplomática de Taiwán con China.

El interesado, asegura el encargado de relaciones internacionales del PC de Chile, en promover un conflicto es EE.UU. como ocurre en Ucrania y en estos días en el Mar Rojo, particularmente con los bombardeos y patrullajes contra Yemen. Desde el origen del conflicto siempre ha estado la mano de EE.UU., que apoyó a Chiang Kai-Shek en la guerra civil contra el PCCH, que hizo de Taiwán su centro de operaciones en la región, como hoy lo hace con Israel, y que ahora estimula cualquier conflicto que vaya contra China o Rusia. Ningún conflicto es solo bilateral producto de la globalización. Por eso la situación deben resolverla negociaciones de los dos gobiernos, sin interferencia externa.

  • Tanto Chiang como la República Popular China postulan la unificación. El tema de fondo es el tipo de régimen y detrás de eso está la disputa de EE.UU. por la hegemonía global.
  • Un conflicto bélico en esa zona tendría consecuencias mundiales. No nos podemos prestar para estimularlo.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Skip to content