16:22 -Domingo 30 Junio 2024
16.2 C
Santiago
Categorias:

Comisión contra la Desinformación entrega informe final con 72 recomendaciones

Las ministras Camila Vallejo y Aisén Etcheverry recibieron el segundo informe que incluye propuestas en diferentes ámbitos. Con este hito termina el trabajo de la Comisión Asesora Ministerial que se inició en junio de de este año.

Después de tres meses de análisis de experiencias internacionales y consultas con especialistas, las y los nueve integrantes de la Comisión contra la Desinformación publicaron su segundo y último informe. En él se proponen medidas de diversa índole para enfrentar la complejidad de este fenómeno en redes sociales, destacan la importancia de mantener un espacio cívico abierto y afirman que su trabajo se basó en nueve principios para garantizar que las recomendaciones que proponen protejan los derechos fundamentales y fortalezcan la democracia.

De acuerdo a su decreto de creación, la Comisión debía emitir dos informes, el primero asociado a conocer el estado actual del fenómeno; y el segundo para entregar orientaciones que permitan combatir el fenómeno global de la desinformación.

En base a eso, la Comisión redactó 72 recomendaciones en las siguientes categorías: coordinación internacional, contexto chileno, desinformación en procesos electorales, ciberseguridad, frente a crisis y desastres, salud pública, de género, alfabetización mediática, informacional y digital, fortalecimiento de los medios como una herramienta contra la desinformación, y por último, investigación en desinformación y pluralismo.

La ministra Camila Vallejo agradeció a expertas y expertos por su arduo trabajo y destacó también la labor del Ministerio de Ciencia. “Me siento muy contenta de que este espacio haya terminado dando un fruto enriquecedor. No solamente para los profesionales y expertos, como experiencia profesional, sino que también para el debate que va a seguir teniendo el país al respecto. Esto es una puerta de entrada a una discusión mucho más grande, probablemente mucho más profunda y dinámica en materia de plataformas digitales”, señaló la vocera.

Y agregó: “El tema es realmente de multilateralismo, de democracia y un tema de derechos humanos. Me alegra mucho que en nuestro país estemos entrando de lleno a esta discusión y partiendo con un origen de esta envergadura. Este esfuerzo colectivo es un puntapié que da cuenta de lo responsable que está siendo nuestro país en abordar este tema”.

Por su parte, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, destacó el valor de contar con la asesoría de profesionales, expertos y expertas, para fortalecer la creación de políticas públicas: “El informe es un valioso insumo que tiene información atingente para diferentes actores: gobierno, congreso, sociedad civil, universidades, entre otros. Esto es importante, porque como todo problema complejo, la desinformación requiere de múltiples actores para ser combatida.

Todos estamos influidos y somos perjudicados por la desinformación, por lo que el informe nos habla a todos, como sociedad. Por parte del Ministerio de Ciencia, estamos satisfechos de haber conectado nuevamente el mundo de la evidencia científica con las políticas públicas. La desinformación requiere de múltiples disciplinas para ser comprendido como fenómeno y en esta comisión convivieron ingenieros, cientistas sociales y políticos, abogados. Es conocimiento con que Chile cuenta y que ahora será aprovechado por todos y todas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Skip to content