18:51 -Jueves 21 Noviembre 2024
27.1 C
Santiago
Categorias:

Comisión Contra la Desinformación realiza seminario sobre primer informe con presencia de ministras Vallejo y Etcheverry

Las titulares de la Secretaría General de Gobierno, y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, valoraron los resultados del primer documento entregado por las y los comisionados.

Este jueves, en el salón América de la Biblioteca Nacional se realizó el seminario: “Comisión Asesora contra la Desinformación: ¿Qué nos dice el Primer Informe?”, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) y Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob). La cita contó con la presencia de representantes del mundo de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, de los medios de comunicación, de estudiantes de periodismo y de investigadores e investigadoras.

En una audiencia de más de 80 personas, las ministras Camila Vallejo y Aisén Etcheverry reconocieron el trabajo realizado por las y los comisionados, quienes abordaron la discusión sobre el fenómeno de la desinformación en el entorno digital global y su impacto en Chile.

Esta comisión se creó y se constituyó para contribuir a una discusión compleja frente a la masificación de las plataformas digitales, internet y redes sociales. En ese sentido, la ministra Etcheverry valoró la diversidad de los expertos y las expertas. Destacando que el grupo compuesto por nueve comisionados pusieron sobre la mesa un debate desde el respeto y la voluntad de una conversación. “Esto es algo que tenemos que aprender mucho como sociedad en estos tiempos”, recalco la titular de Ciencia.

La ministra de Ciencias, detalló que esta primera entrega representa un valioso recurso para comprender el fenómeno y establecer bases sólidas para futuras políticas públicas. “El informe que presentamos hoy no es sólo un documento, es un llamado a la reflexión, una invitación a considerar las medidas que podemos tomar desde nuestras distintas esferas para contrarrestar esta marea de desinformación”.

Agregando que: “La desinformación distorsiona la verdad y socava la confianza en nuestras instituciones y medios de comunicación. Influye en las decisiones políticas que dan forma a nuestro futuro y, en los casos más graves, puede llevar a decisiones que amenacen la vida y las comunidades que amamos”.

Por su parte, la ministra vocera de gobierno destaco la labor de la academia, tanto para abordar el caso de la desinformación en Chile y el mundo como para avanzar en la construcción de propuestas de políticas, en el plano de la alfabetización digital y las regulaciones de las plataformas digitales.

La ministra Vallejo, también se refirió a los obstáculos y críticas de las que fue objeto la comisión: “Tuvimos un requerimiento ante el tribunal constitucional, que no prospero y que puso en cuestión, el trabajo de una comisión de expertos y expertas. Hoy día ese trabajo pudo realizarse gracias a que ese requerimiento no prospero, y ha dado cuenta de sus primeros frutos y es una demostración muy clara de que esto no solamente era necesario, sino que vamos por el camino correcto”.

El debate de las y los expertos

El encuentro fue moderado por el periodista Nicolás Copano y la académica del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, Amaranta Alfaro. De los integrantes de la Comisión estuvieron presentes Patricia Peña, directora Fundación Datos Protegidos; Juan Carlos Lara, director ejecutivo de la ONG Derechos Digitales; Claudio Elórtegui, director de la Escuela de Periodismo de la PUCV; María José Escobar, académica del Departamento de Electrónica de la UTFSM; Pedro Anguita, académico de Universidad de Los Andes; Ingrid Bachman, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Paulina Ibarra, directora ejecutiva de la Fundación Multitudes.

Durante la jornada, las y los expertos compartieron cómo trabajaron las diversas materias del estudio. Por ejemplo, María José Escobar contó que una de las primeras preguntas que convocó a la Comisión fue qué porcentaje de mensajes negativos existen en la web, cómo se propagan estos mensajes y cómo surgen los procesos de interacción de estos chatbots, socialbots en las redes sociales. “En Chile recurrimos a redes sociales de forma distinta que, en otros países, por lo tanto, el efecto y cómo nos informamos tiene una particularidad propia que necesita ser estudiada”, señaló.

En cuanto a los hallazgos, Claudio Elórtegui explicó el sentido ciudadano del documento y lo importante es que el estudio llegue a la gente: “Lo relevante es que la propia ciudadanía se dé cuenta que este tema no es una cuestión de expertos, sino que es parte de este proceso, que la desinformación es un fenómeno global, que los países no se salvan solos y debemos entenderlo en defensa de la libertad de expresión y no como una amenaza”, dijo.

“Qué es verdad o no en las redes sociales fue muy difícil de analizar porque es una cuestión renegociada constantemente”, explicó Juan Carlos Lara, director ejecutivo en Derechos Digitales. Para él, “la intención de saber o no que se está compartiendo información inexacta o falsa da lugar a un fenómeno que es ligeramente distinto de la información errónea. La complejidad del fenómeno es tal que nos obliga a mirar las definiciones con mucha cautela y al mismo tiempo de no tener el descuido de utilizar conceptos que han sido tan manoseados de forma negativa como el tema de las Fake News”, concluyó.

Sobre la Comisión

La Comisión Asesora contra la Desinformación fue creada con el propósito de asesorar a ambas carteras en la evaluación del fenómeno global de la desinformación, así como su manifestación a nivel local en Chile, particularmente en plataformas digitales.

En el marco de sus funciones, se ha comprometido a emitir dos informes, el primero en agosto y el segundo en noviembre de 2023. El primero de ellos se centró en el estado actual del fenómeno de la desinformación y se presentó bajo el título “El fenómeno de la desinformación: Revisión de experiencias internacionales y en Chile”. Este documento, que está disponible en el sitio web del MinCiencia, fue elaborado durante los meses de julio y agosto del presente año y abordó una amplia gama de temas distribuidos en cinco capítulos.

El informe completo está disponible en www.minciencia.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Skip to content