Expertos advierten que el marco del debate macroeconómico sobre el impacto de un cuarto retiro de los fondos previsionales y las ayudas estatales, está influenciado fuertemente por el neoliberalismo.
Así lo expresó el director del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, Andrés Solimano, quien señaló que se nota fuertemente una corriente de liberalismo económico, legado por la Dictadura, en transformar derechos como la educación y las pensiones, en simples mercancías.
Reproductor de Audio
El exdirector del banco mundial adjudicó este fenómeno a la corriente mayoritaria que se enseñan en universidades públicas y privadas, pese a que la amplitud del país busca transitar hacia un modelo post neoliberal.
Reproductor de Audio
Andrés Solimano acusó a los grandes capitales de alimentar esta doctrina económica que tanta desigualdad ha generado en Chile, en perjuicio de las ideas de justicia social que impulsaron, por ejemplo, la conformación del proceso constituyente.
Reproductor de Audio
Las críticas de Andrés Solimano surgen ante las opiniones de algunos académicos que advierten un sobrecalentamiento del mercado interno a raíz de los retiros previsionales y el IFE , sin embargo a su juicio no logran desentrañar la crisis financiera y de empleabilidad que aun persiste durante la pandemia, concluyó el integrante de CIGLOB.
Diputada Sepúlveda: “Son los mismo agoreros de siempre”
La diputada Alejandra Sepúlveda defendió la posibilidad de que se apruebe un cuarto retiro de los fondos previsionales, saliendo al paso de los cuestionamientos surgidos desde distintos economistas que advierten una espiral inflacionario de prosperar estos proyectos.
Para la parlamentaria regionalista estos mismos anuncios agoreros tuvieron lugar en los retiros anteriores, sin embargo no ocurrió a la larga ningún efecto sustancialmente negativo en los mercados.
Reproductor de Audio
La integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara, señaló que esperan consultar a los expertos que concurran al Congreso en el marco de la tramitación del cuarto 10%, cómo esta inyección de recursos ha favorecido el emprendimiento y la reformulación laboral en medio de la pandemia.
Reproductor de Audio
Sobre los temores de una hiperinflación producto de la inyección de fondos quien representa además las ayudas estatales, Alejandra Sepúlveda consideró que el debate debe también centrarse en el surgimiento de nuevas pymes y pequeñas empresas familiares.
Reproductor de Audio
Finalmente la diputada Alejandra Sepúlveda reiteró su respaldo al cuarto retiro, señalando que es una medida de justicia por cuanto de los 200 mil millones de dólares que han recibido las AFPs por concepto de cotizaciones, solo han destinado 30 mil en pago de pensiones, dejando el resto para la especulación bursátil y el enriquecimiento de quienes controlan este suculento negocio, concluyó.