Las organizaciones que conformamos la Convergencia de Pymes y Cooperativas, ante el segundo grupo de medidas anunciadas hoy por el gobierno en el “PLAN ECONÓMICO DE EMERGENCIA PARA LAS FAMILIAS, LOS TRABAJADORES Y LAS EMPRESAS”, queremos expresar la siguiente opinión:
- Valoramos la creación de un fondo de US$ 2.000 millones para las personas y familias más vulnerables, sin embargo, no debemos perder de vista nuestra clase media que ya está siendo golpeada por el desempleo y la precariedad.
- Valoramos la creación de líneas de crédito con garantías de estado por un monto equivalente hasta 3 meses de ventas, sin embargo, nos preocupa la implementación por las siguientes razones:
- Es absolutamente necesario flexibilizar o definir muy claramente “tres meses de venta”, los cuales se deben medir al menos, considerando el promedio real de las ventas del último año anterior a octubre 2019, para que valor represente fielmente los resultados de las empresas.
- Los bancos deberían definir previamente las condiciones de acceso “simple, masivo y expedito” y cómo será el mecanismo para entregar el beneficio a sus clientes y para aquellos que no lo sean. Lo importante es que los bancos trasladen a los clientes finales las mismas facilidades y celeridad que el BCCh y la CMF tiene con ellos.
- La tasa preferencial no debería exceder la tasa que los bancos aplican a sus grandes clientes, considerando que hay una importante garantía estatal.
- Al respecto, creemos importante BancoEstado se concentre en el apoyo a todas las Mipymes que lo soliciten, con las mejores tasas y condiciones generales, rebajando las barreras de acceso al crédito.
- Sugerimos que la implementación sea sin “letra chica”, sin consideración de antecedentes comerciales de las Mipymes y menos antecedentes históricos de deudas ya archivadas.
- Creemos necesario diferenciar las medidas de apoyo a las Mipymes, respecto a las medidas que apoyen a las grandes empresas, con fondos y garantías distintas y conocidas.
Los gremios adherentes a la Convergencia esperamos que nuestros comentarios contribuyan al fortalecimiento de las Mipymes y a sostener el empleo y bienestar de todos nuestros trabajadores.
ASEXMA CHILE A.G | CONUPIA |
APIS | CONFECOOP |
UNAF-CHILE | CONTRAMENTT |
ADICO | UNFACH |
ASOF |
8 de abril 2020
*************************
La voz de Roberto Rojas de Conupia
Las Organizaciones que conforman la convergencia de Pymes y Cooperativas, expresaron sus inquietudes ante el segundo grupo de medidas anunciadas este miércoles por el Gobierno en el llamado “Plan Económico de Emergencia para las familias, los trabajadores y las empresas”.
Mediante un comunicado, indicaron que los bancos deberían definir previamente las condiciones de acceso “simple, masivo y expedito” así como el mecanismo para entregar el beneficio a sus clientes y aquellos que no lo sean. Lo importante, añade, es que los bancos trasladen a los clientes finales las mismas facilidades y celeridad que el BCCh y la CMF tiene con ellos.
En su diagnóstico, la tasa preferencial no debería exceder la tasa que los bancos aplican a sus grandes clientes, considerando que hay una importante garantía estatal. En ese punto, consideran importante que BancoEstado se concentre en el apoyo a todas las Mipymes que lo soliciten, con las mejores tasas y condiciones generales, rebajando las barreras de acceso al crédito.
Roberto Rojas, vocero de Convergencia de Pymes y Cooperativas, (CONUPIA), dijo que están a la espera de conocer estas medidas en profundidad, respecto a las facilidades que entregaran los bancos en beneficio de su sector
Reproductor de Audio
Al mismo tiempo, el presidente de CONUPIA aclaró que desconoce si este beneficio será para todas las PYMES o seguirán existiendo altas barreras de entrada para acceder a créditos.
Reproductor de Audio
Por otro lado, Roberto Rojas miró con preocupación la elegibilidad de las empresas, pues apuntaría a ciertas restricciones, sumado al riesgo de que las grandes empresas se lleven una mayor ganancia tras ser incorporadas a estos anuncios.
Reproductor de Audio
El vocero de Convergencia de Pymes y Cooperativas, instó al Gobierno a no considerar antecedentes comerciales, ni deudas históricas, sino por el contrario, de facilidades para que todas las pequeñas, medianas y micro empresas puedan acceder a estas medidas.
Reproductor de Audio
Las Organizaciones que conforman la convergencia de Pymes y Cooperativas si bien valoramos la creación de un fondo de US$ 2.000 millones para las personas y familias más vulnerables, aclararon que no se debe perder de vista la clase media que ya está siendo golpeada por el desempleo y la precariedad.