Es altamente preocupante que debate constitucional curse en medio de operación político-comunicacional del gobierno, para criminalizar al pueblo mapuche señala Luis Catrileo
El encargado de pueblos originarios del Partido Comunista y candidato a constituyente, Luis Catrileo, agradeció a quienes respaldaron las inscripciones de representantes del mundo indígena, a pesar de los numerosos obstáculos que puso la derecha en esta etapa del proceso, así como durante la tramitación del proyecto de escaños reservados.
Luis Catrileo acusó una actitud vergonzosa y discriminatoria, por parte del gobierno y su sector político, al haberse opuesto permanentemente a abrir espacios de participación a las primeras naciones en la Convención Constitucional.
Asimismo, el dirigente comunista criticó que por culpa de la derecha, los pueblos Afrodescendientes no posean ningún cupo para participar del proceso constituyente.
Luis Catrileo miró con preocupación que el debate constitucional se curse en medio de una operación político-comunicacional del gobierno, para criminalizar al pueblo mapuche, en circunstancias donde muy por el contrario, se debiese avanzar en promover una nueva relación entre el Estado y las primeras naciones.
El candidato a convencional afirmó que de ser electo, va a bregar por el respeto a la autonomía y autodeterminación de los pueblos, así como por el reconocimiento de sus derechos fundamentales.
Luis Catrileo indicó que si se quiere generar las condiciones para un nuevo pacto entre el Estado y el pueblo mapuche, resulta fundamental que las empresas forestales se retiren del Wallmapu, pues atentan directamente contra los derechos ambientales que buscan garantizar en una nueva Constitución.
Luis Catrileo concluyó que todos los derechos esenciales de los pueblos originarios, deben estar plasmados en la futura Constitución, incluyendo el acceso al agua por ser un derecho humano y vital.
Amplio rechazo generó medida de plan “paso a paso” que buscaba prohibir escuchar música en restaurantes
El gobierno informó que decidió eliminar una polémica medida incluida en el nuevo plan Paso a Paso y que decía relación con prohibir la música envasada en restaurantes emplazados en comunas que no estén en Fase 4 o 5, sin embargo la mantuvo bajo el rotulo de “recomendacion”.
A pesar de esta decisión, la presidenta de Asociación Nacional de funcionarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Marianela Riquelme, acusó a la autoridad sanitaria de castigar nuevamente a los artistas y creadores, frente a la incapacidad del gobierno de tomar medidas eficientes para enfrentar la pandemia.
La presidenta de AFUCAP solidarizó con un ámbito como la música, el cual a su juicio ha sido fundamental para sobrellevar este complejo escenario sanitario.
Pese a que a última hora el gobierno planteó que esto es una recomendación, el diputado Amaro Labra insistió en el espíritu restrictivo de esta disposición.
En un sentido similar, la diputada Carolina Marzán emplazó al Ejecutivo a elaborar un plan de trabajo efectivo con el mundo de la cultura durante este periodo de restricciones, tal como ha ocurrido con el sector gastronómico y la hotelería.
La presidente del Colegio Médico, Izkia Siches, sin bien entendió la lógica de la medida, cuestionó la incapacidad de dialogo de la autoridad a la hora de resolver estas situaciones.
Desde el ámbito de los artistas y creadores manifestaron en una declaración pública que esta recomendación además de presentar severas dudas respecto de su utilidad en el manejo de la pandemia y carecer absolutamente de experiencias internacionales que la validen, solo viene a atentar contra las libertades de locatarios y consumidores pero, sobre todo, evidencia y profundiza el menosprecio con que las autoridades han tratado al mundo cultural durante la crisis del último año.
Karol Cariola sobre inicio de discusión en Parlamento de la despenalización del aborto
La Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados inició este miércoles la tramitación de un proyecto que despenaliza el aborto consentido por la mujer hasta las 14 semanas de gestación. La iniciativa, ingresada en agosto del 2018 por diputadas de oposición, reforma los artículos 342, 344 y 345 del Código Penal, en los que se estipulan las sanciones contra la interrupción del embarazo, y les agrega que éstas podrán aplicarse solo si el aborto ocurre “después de las catorce semanas de gestación”.
La diputada e integrante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, Karol Cariola, explicó que si bien no tienen las facultades para presentar un proyecto de ley que legalice el aborto, la iniciativa actual busca que no sea considerado como un delito.
En ese sentido, la parlamentaria detalló que en caso de legalizarse el aborto, tendrían que facultar a los servicios públicos de salud para que entregaran dicha prestación, sin embargo la despenalización, consiste en establecer que no es un delito el interrumpir el embarazo durante las primeras catorce semanas de gestación.
Karol Cariola destacó que por primera vez en Chile, un proyecto de ley sobre aborto será debatido en la comisión de Mujeres y Equidad de Género, instancia donde dijo esperar que se dé un debate con altura de miras.
La diputada comunista dijo esperar que la discusión legislativa sea con la mayor responsabilidad posible, poniendo al centro la consolidación de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres.
Karol Cariola aclaró que seguir penalizando la interrupción del embarazo, implica poner en riesgo la vida y la salud de las mujeres, considerando que según cifras del Minsal, en Chile se cursan entre 30 mil y 50 mil abortos clandestinos al año.
Por otro lado, la diputada Cariola, descartó que el Gobierno esté disponible a abrir la discusión, si ni si quiera se han querido hacer cargo de las situaciones de violencia de género.
Cabe consignar que la iniciativa no garantiza ni provee la prestación ni el acompañamiento del Estado, porque requiere presupuesto, y con ello el patrocinio del Ejecutivo.
Al respecto, la congresista cuestionó que el gobierno tenga la voluntad política de avanzar en los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres, si ni si quiera ha hecho algún esfuerzo por sacar adelante la ley marco del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Lautaro Carmona: “Nuestro pacto pone en el centro el desafío de terminar las lógicas de la dictadura y el fin del modelo neoliberal que tanto daño ha hecho al pueblo de Chile”
El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, valoró el esfuerzo común que están haciendo las fuerzas progresistas para terminar con los enclaves de la Dictadura, luego de que el Frente Amplio, Chile Digno, Igualdad, representantes de organizaciones sociales e independientes, inscribieran formalmente el pacto “Apruebo Dignidad”, para competir por los escaños constituyentes.
En su diagnóstico, la elaboración de dicha lista viene a poner al centro el desafío de terminar con las lógicas dictatoriales que aún persisten en Chile, en el marco de un modelo neoliberal, basado en el lucro y la explotación de los trabajadores.
Lautaro Carmona añadió que la lista “Apruebo Dignidad”, se fundamenta en la misión colectiva de impulsar transformaciones estructurales al modelo económico, rompiendo con los enclaves dictatoriales que han profundizado las brechas de desigualdad.
El dirigente comunista dijo que este pacto político-electoral, busca proyectar una propuesta de democratización plena de la sociedad chilena, siendo la futura Constitución el punto de partida para avanzar hacia ese objetivo.
Lautaro Carmona afirmó que los acuerdos entre Chile Digno, Verde y Soberano, y el Frente Amplio, se explican a su pertenencia a la lucha por terminar con el sistema neoliberal, y abrir paso a un nuevo modelo de desarrollo.
El secretario general del PC, concluyó que los constituyentes de “Apruebo Dignidad”, que sean electos en abril próximo, “deberán asumir el compromiso de no perder su relación directa con la base social que fue la mandante principal de esta agenda de carácter histórico que es el debate para una nueva Constitución”.
Será medular en el debate constitucional el valor y profundidad que se le asigne a la democracia en la nueva Carta Magna sostiene Carlos Arrué
El encargado de contenidos constitucionales del Partido Comunista, Carlos Arrué, señaló que lo medular del debate en curso, es el valor que debe tener la democracia a partir de una nueva Carta Fundamental.
En su diagnóstico, la lógica subsidiaria con que opera el Estado desde la Dictadura a la fecha, ha incidido en que nuestra democracia sea ineficaz en la distribución de recursos, así como la consagración de derechos sociales.
Carlos Arrué indicó que la futura Constitución debiese incorporar mecanismos para garantizar que la democracia sea eficiente a la hora de asignar recursos, poniéndose al servicio de los intereses sociales.
El abogado dijo que la institucionalidad pinochetista es la responsable de las grandes brechas de desigualdad que existen en Chile, y por ende, es fundamental que la soberanía radique en el pueblo si se quiere redistribuir la riqueza y el poder.
Por otro lado, Carlos Arrué explicó que el problema fundamental del régimen hiper presidencialista, radica en el exceso de atribuciones que la actual Constitución le otorga al presidente de la República.
Asimismo, el encargado de contenidos constitucionales del PC, se mostró a favor de terminar con el Tribunal Constitucional, ya que opera como un guardián de la institucionalidad vigente, lejos de estar al servicio de las mayorías del país.
Del mismo modo, Carlos Arrué detalló que el fortalecimiento de una democracia participativa, debe ir acompañado de instrumentos concretos para definir situaciones abusivas, por parte del poder Ejecutivo, permitiendo a la ciudadanía el ejercicio del mandato revocatorio frente a lógicas autoritarias en el proceder de cualquier jefe de Estado.
Finalmente, el abogado Carlos Arrué remarcó que el Tribunal Constitucional no se condice con la concepción de democracia que exige la ciudadanía, pues está al servicio de la elite económica, lejos de operar en beneficio de las personas.
Candidatas PC a alcaldías: Gobiernos comunales con enfoque de género y red de apoyo social con políticas públicas
Dirigentas del partido Comunista inscribieron sus candidaturas a alcaldesas en la región metropolitana con miras a los comicios del 11 de abril, enfatizando que esperan tener la oportunidad de construir un proyecto que ponga al centro la dignidad y respeto que todas y todos los vecinos se merecen.
En primer término la postulante a ser jefa comunal de Conchalí, Jeannette Jara, manifestó la urgencia de una perspectiva de género en los distintos gobiernos locales.
Alejandra Placencia, candidata a alcaldesa de Ñuñoa enfatizó la necesidad de articular una red de apoyo social sobre todo en épocas tan difíciles como es esta pandemia.
Del mismo modo, Claudina Nuñez, quien aspira a volver a conducir la alcaldía de Pedro Aguirre Cerda expresó su deseo de poner los municipios a disposición del nuevo proceso constituyente.
La candidata a alcaldesa de Lo Espejo Javiera Reyes comprometió su esfuerzo, de ser electa, a propiciar políticas públicas en favor de la población, especialmente la más vulnerable.
Iraci Hassler concejala y candidata a la alcaldía de Santiago sostuvo que es imperioso contar con gobierno locales feministas en la toma de decisiones de las programas de desarrollo comunal.
En respaldo de las candidatas edilicias del partido Comunista, la diputada Karol Cariola reivindicó el rol de la mujer en el progreso y el desplegué territorial.
Según datos oficiales del Servel sólo un 13 % de los municipios del país son liderados por mujeres, cifra preocupante que esperan revertir las candidatas a partir de las elecciones de abril próximo.



