15:28 -Sábado 19 Julio 2025
13.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 749

Lautaro Carmona: “Lo que está ocurriendo en Perú es la posibilidad cierta de democratizar los espacios de poder a favor de las mayorías”

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, señaló que el gran desafío del pueblo peruano, es evitar un fraude electoral en el recuento final de los votos de las elecciones presidenciales y posteriores acciones “judiciales” del fujimorismo, siendo este el recurso fáctico al que nuevamente pretende recurrir la candidata ultra derechista Keiko Fujimori.

En su diagnóstico, lo que está ocurriendo en Perú es la posibilidad cierta de democratizar todos los espacios de poder político, a partir de la propuesta de izquierda anti neoliberal a favor de las mayorías, encabezada por Pedro Castillo.

 

El dirigente comunista afirmó que la segunda vuelta en Perú, representa el anhelo de seguir avanzando en la senda transformadora que cursa Latinoamérica, a propósito del triunfo de Luis Arce en Bolivia, y Alberto Fernández en Argentina.

 

En ese sentido, Lautaro Carmona dijo que esta nueva oleada de gobiernos progresistas en la región, viene a constatar que los pueblos ya se cansaron de las políticas neoliberales que promueve el imperialismo norteamericano.

 

El secretario general del PC ratificó el compromiso histórico de su partido, respecto a la lucha de los pueblos, expresada en la búsqueda permanente de correlaciones de fuerzas anti neoliberales.

 

Finalmente, Lautaro Carmona sostuvo que la construcción de sociedades plenamente democráticas y con justicia social, debe ser sobre la base de un eje de transformaciones neoliberales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: La cantante chileno-peruana Shirel, presenta una nueva canción bajo el nombre de “Duele”

Shirel comenzó a desarrollar su carrera musical en plena pandemia junto a sencillos como “Money”, “Sola” y “Dímelo”. Estás canciones junto al recién estrenado tema “Duele”, los ha venido trabajando de la mano del destacado productor Cristian Heyne, quien también ha respaldado a otros artistas como Supernova, Javiera Mena, Gepe, entre otros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Matías Toledo de la Coordinadora Social Shishigang y excandidato a alcalde por Puente Alto: “Para un proyecto diverso y de masas hay que conversar y organizarse; no temer a pararse con un discurso fuera de la zona de confort”

 

En entrevista junto a Matías quien representó la segunda fuerza política en disputar la alcaldía de Puente Alto, conversamos sobre lo que ha sido su trabajo social en diversos proyectos dentro de la comuna,  sobre el apoyo que le brindó la gente en su candidatura y el estilo de militancia del partido Igualdad, al que integra de hace varios años, y que se caracterizado por complementar un sostenido trabajo territorial en conjunto con la discusión política.

Respecto al actual escenario político, el joven dirigente considera que una meta clara debiese ser la construcción de una alianza anti neoliberal desde el Frente Amplio hasta la izquierda más radical, pero reflexiona críticamente respecto a la relevancia de comprender la diversidad que componen las muchas fuerzas políticas actuales, a fin de no negar sus contradicciones sino de militarlas, dado que lo importante no es ser el más moralmente correcto, sino que procurar desarrollar una ética revolucionaria desde el quehacer.

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Leer es Resistir: “El hombre del cartel” de María José Ferrada, libro presentado por Editorial Alquimia.

Junio en Bibliotank tiene interesantes propuestas que cruzan iniciativas de aprendizaje con el placer de leer, conocer y reflexionar.

En esta sesión junto a Jorge Salas, coordinador general, conocemos lo más reciente de la escritora y poeta chilena, María José Ferrada, quien con una interesante y premiada obra dedicada a la infancia y la juventud, ha publicado “El hombre del cartel” por editorial Alquimia en su colección Foja Cero.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

15º Muestra de Cine+Video Indígena se realizará online para todo Chile

0
  • Más de 50 títulos con una programación que aborda temáticas como la identidad, conocimiento ancestral, procesos de resguardo, derechos humanos, protección y defensa de los territorios, y lenguas indígenas.
  • Conversatorios sobre los focos que están presentes en las películas: medio ambiente, creación indígena, patrimonio fílmico, e identidades.
  • Se realizará para todo el país del 20 al 27 de junio, con todas funciones gratuitas disponibles en www.biblioquinoa.com

El Museo Chileno de Arte Precolombino, el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR y la Muestra Cine+Video Indígena organizan la muestra audiovisual 2021, cumpliendo así con 15 años de trayectoria ininterrumpida en territorio nacional.

Esta muestra cinematográfica centrada en los pueblos originarios es una de las de mayor trayectoria y extensión que se realiza en Chile. Este año se exhibirá gratuitamente y en línea para Chile desde el Museo Chileno de Arte Precolombino, en tanto los filmes estarán disponibles gratuitamente desde la plataforma www.biblioquinoa.com entre el 20 y 27 de junio.

Desde su creación en 2005, la Muestra Cine+Video Indígena tiene como principales objetivos la necesidad de “visibilizar a los pueblos, fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas; promover el acceso al uso de medios audiovisuales, aportar a la divulgación de realidades propias y promover una narrativa audiovisual indígena, respetando sus tiempos cinematográficos con un sentir espiritual y conexión profunda con el territorio” destaca su directora Alicia Herrera.

Esta versión de la Muestra, debido a las restricciones impuestas por la pandemia, será realizada por segundo año en versión online, y su programación cuenta con una selección que reúne los trabajos más destacados e importantes de los últimos 14 años de exhibiciones.

Las películas seleccionadas incluyen obras del patrimonio fílmico, trabajos comunitarios de realizadores y realizadoras indígenas, películas tratadas con respeto por las culturas originarias  y también audiovisuales de estreno y reciente factura.

“Los filmes seleccionados relatan temas como la identidad, conocimiento ancestral, procesos de resguardo, derechos humanos, protección y defensa de los territorios, y lenguas indígenas, realizados entre 1967 y 2021 de los pueblos Aymara, Embera, Guaraní, Yagan, Mapuche, Maya, Rapa Nui, Quechua, Yaqui, Huichol, Wayuu, entre otros”, destaca Herrera.

VOCES, IMÁGENES Y MEMORIA 

La 15ª Muestra Cine+Video Indígena también tendrá estrenos, como el último cortometraje brasileño realizado por Rita Carelli y Vincent Carelli: ‘Yaõkwa – Imagem e Memória’. El trabajo de realizadoras y realizadores comunitarios en Colombia de la serie ‘El Buen Vivir’; la película ‘La Vocera’, realizada en torno a la líder indígena Marichuy en su recorrido por México. Desde Panamá, el último cortometraje del realizador indígena Iván Jaripio; desde territorio maya se exhibirá “¿Qué les pasó a las abejas?” trabajo en torno al medioambiente, entre otras recientes producciones.

De los más de 50 trabajos seleccionados que destacan de las versiones anteriores, algunos títulos a exhibir son:

•    Mala junta de Claudia Huaiquimilla. Chile
•    500 Years de Pamela Yates. Guatemala / EEUU
•    Kii Nche Ndutsa, el tiempo y el caracol de Itandehui Jansen y Armando Bautista. México
•    Chewkepvllv-Recuperación Territorial en el Aylla Rewe Budi. Gerardo Berrocal, Wallmapu Chile
•    Te Kuhane o Te Tupuna (el espíritu de los ancestros) de Leonardo Pakarati.  Rapa Nui, Chile
•    Martírio de Vincent Carrelli, Ernesto de Carvalho y Tatiana Almeida. Brasil
•    Prinop, mi primer contacto, de Mari Corrêa, Kumaré Txicão y Karané Txicão. Brasil
•    La Nación Clandestina  de Jorge Sanjinés. Bolivia

La Muestra también contempla la realización de una serie de conversatorios sobre los temas que están presentes en las películas: medio ambiente, protección y recuperación de territorios, creación indígena, patrimonio fílmico, e identidades. Entre los panelistas estarán la electa constituyente de los Pueblos Indígenas Elisa Loncon; el historiador Fernando Pairican, la ambientalista Francisca Fernández, la líder Likanantay Ximena Anza, los cineastas mapuche Claudia Huaiquimilla y Gerardo Berrocal, entre otros.

Junio es el mes elegido para inaugurar esta edición porque es un momento relevante dentro de los ciclos de los pueblos americanos. “Junto a la celebración del solsticio de invierno, es época de renacimiento y nuevos brotes y es celebrado en nuestro territorio como el Inti Raymi , Machaq Mara, Wüñol Tripantü o Aringa Ora de los pueblos Aymara, Quechua, Mapuche y Rapa Nui respectivamente”, destaca Herrera.

Luego su inauguración en Chile se iniciarán las exhibiciones en línea entre el 28 de junio y el 4 de Julio en países de Latinoamérica: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y México, continuando el trabajo colaborativo e itinerante empezado hace tres años, denominado #RompiendoFronteras .

Este año, la 15ª Muestra Cine+Video Indígena trabaja colaborativamente con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la Red de Festivales y Muestras de Cine de Chile y los Pueblos Originarios REDFECI. La Muestra es patrocinado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO

2º EDICIÓN DE LA ESCUELA DIVERSA DE CINE INDÍGENA

La Muestra Cine+Video Indígena se ha caracterizado a lo largo de su trayectoria por ser un evento dedicado a la difusión, promoción, análisis y apreciación del cine y video realizado por realizadores y realizadoras indígenas y no indígenas, sobre los pueblos originarios que habitan en territorio chileno y latinoamericano.

En ese espíritu, esta 15º Muestra Cine+Video Indígena vuelve a expandir sus fronteras tomando la pandemia y la vida virtual como una oportunidad para unir voces indígenas jóvenes que desean acercarse al lenguaje audiovisual, tomándolo como una herramienta potencial para su desarrollo personal, sus futuras creaciones y su comunidad.

Es así como se realizará la segunda versión de Diversa, la escuela en línea que acercará a jóvenes de ascendencia indígena del territorio chileno y latinoamericano a los realizadores mapuche más reconocidos en el medio audiovisual actual.

La destacada cineasta Claudia Huaiquimilla, y el realizador Gerardo Berrocal, quienes serán los encargados de las clases de esta escuela, junto a  docentes y talleristas invitados del Perú, Colombia y Bolivia en coordinación con los realizadores de la Escuela Audiovisual y Fotográfica Itinerante Trasfoco, junto a los docentes e investigadores del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR, darán el marco docente a esta iniciativa educativa.

La convocatoria a postulación a la Escuela Diversa de Cine, estará disponible desde el 20 de junio y las clases inician el 4 de agosto.

ORGANIZAN

Museo Chileno de Arte Precolombino. Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR.Muestra Cine+Video Indigena

Apoyan Subdirección Nacional de Pueblos Originarios. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Red de Festivales y Muestras de Cine de Chile y los Pueblos Originarios REDFECI.

Patrocina: UNESCO
Medios Asociados: Nativo Digital, BiblioQuinoa, Plaza Espectáculos. Ilustración: José Pérez de Arce

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La propuesta de Karina Oliva se basa en hacer una gestión participativa y enfocada en la justicia social señala Lautaro Carmona

Este domingo 13 de junio se llevará a cabo la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales en casi todo el país. Valparaíso, Aysén y Magallanes son las únicas regiones que ya cuentan con sus autoridades locales electas, por lo que en ellas no se realizará segunda votación. Donde sí habrá comicios será en las otras 13 regiones de Chile, donde los electores deberán acudir a las urnas para elegir por primera vez a su gobernador o gobernadora.

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, ratificó el pleno respaldo de su colectividad a la candidatura de Karina Oliva a la Gobernación Metropolitana, subrayando que su propuesta se basa en hacer una gestión participativa y enfocada principalmente en la justicia social.

 

El dirigente comunista dijo que tanto Karina Oliva como el candidato presidencial, Daniel Jadue, se han posicionado como dos grandes liderazgos, capaces de democratizar la toma de decisiones y el acceso a bienes y servicios.

 

Lautaro Carmona manifestó su expectativa de que Karina Oliva logre un contundente triunfo este domingo, para lo cual resulta indispensable seguir promocionando sus propuestas, sin triunfalismos anticipados.

 

El secretario general del PC dijo que la candidatura de Karina Oliva responde al sentir popular de resolver las grandes problemáticas de la región metropolitana, desde el trabajo colectivo y vinculante con las organizaciones sociales.

 

Finalmente, Lautaro Carmona reiteró su optimismo frente a la segunda vuelta de gobernadores, mostrándose a la espera de que las fuerzas transformadoras y democráticas del país, logren conquistar esta tan merecida victoria para el pueblo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Parlamentari@s visitan CDP Santiago 1 para velar por las condiciones de los presos del estallido social y vuelven a exigir su libertad

Frente a denuncias de maltrato, discriminación  y pésimas medidas de seguridad personal  y sanitaria,  diputados y diputadas de oposición realizaron una  visita al Centro de Detención Preventiva Santiago 1 para fiscalizar las condiciones efectivas en las que se encuentran los presos de la revuelta.

En la oportunidad, la diputada Karol Cariola denunció que muchos de estos jóvenes junto a una clara arbitrariedad judicial, han sufrido el rigor del encierro sin contar con las condiciones mínimas de alimentación y cuidado durante la pandemia.

 

La diputada Claudia Mix advirtió que a los problemas estructurales que afectan a las cárceles en nuestro país, se suma la falta de agua, baños decentes y la ausencia de la segunda dosis de la vacuna cintra el Covid 19,  problemas que han afectado fuertemente a estos internos.

 

Para el diputado Tomas Hirsch  señaló que a diferencia de lo que plantea Piñera , en Chile si hay presos políticos, como es el caso de estos jóvenes detenidos , quienes  son objeto de la venganza y el desquite del gobierno de la Derecha, por haber promovido con su lucha ,una nueva Constitución, enfatizó.

 

Del mismo modo, el diputado Boris Barrera emplazó a los senadores a poner en tabla con urgencia la ley de indulto general para los presos de la revuelta, pues es inconcebible  que a casi 18 meses de su detención, en muchos casos aun no hayan sido objeto del debido proceso.

 

Paola Palomera, madre de Nicolas Piña, estudiante de ingeniería  detenido en febrero pasado, sostuvo que el daño irreparable que les ha ocasionado  esta realidad en donde la ausencia de pruebas concretas y montajes han sudo la tónica utilizada  por el Ejecutivo.

 

Entre las irregularidades  que pudieron constatar  los legisladores en su visita a Santiago 1,  es el encarcelamiento  de estos jóvenes activistas con los presos comunes. Además  muchos de ellos pese a tener una prescripción alimentaria especial , se les impone la comida común del penal, y lo más grave, es la no entrega de la segunda dosis de la vacuna contra el Covid, pese a ser inoculados hace casi 5 meses  la primera vez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Misceláneos: Con menos de un punto porcentual, Pedro Castillo lidera las votaciones presidenciales en Perú.

Durante la tarde del martes y cuando el margen de conteo de mesas en Perú superaba el 95%, conversamos con el periodista corresponsal en Lima, Mauricio Osorio, para conocer sobre las elecciones presidenciales en el país andino.

En la entrevista, se aborda sobre la campaña del terror en contra del dirigente y representante de Perú Libre, Pedro Castillo, cuyo perfil político cercano al pensamiento indigenista de Mariátegui, ha promovido un programa basado en la recuperación de los recursos nacionales y de derechos sociales, así como de la instauración de una asamblea constituyente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vanessa Hoppe, convencional electa, manifestó interés porque se establezca una eco Constitución que consagre a la naturaleza como sujeta de derechos

La convencional electa  por el distrito 21 de la región del Bio Bio Vanessa Hoppe manifestó su interés porque se establezca una eco Constitución  que consagre a la naturaleza  como sujeta de derechos.

Así mismos la abogada feminista y activista medioambiental, postuló la conformación de una institucionalidad  que no dependa del gobierno de turno, y que garantice a la ciudadana un medio ambiente libre de contaminación.

 

Del mismo modo, la constituyente  electa  por la lista “Apruebo Dignidad “, recordó que recién una modificación del año 1999 permitió que la Constitución dictatorial reconociera la igualdad entre hombres y mujeres, lo cual refuerza su idea de cambiarla.

 

Vanessa Hoppe , planteó la necesidad de cambiar el actual carácter del Estado, el cual ahora no se hace cargo de garantizar ningún derecho social en general.

 

Finalmente y a propósito de los hechos de violencia protagonizados por las FF.AA. y Carabineros, la convencional Vanessa Hoppe puso énfasis en la reestructuración de las instituciones castrenses y de orden,  las cuales deben ser intervenidas y sacarse su regulación de la Constitución, dándoles un  vuelco hacia un enfoque de derechos, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo