12:22 -Sábado 19 Julio 2025
13.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 57

¿Cómo impacta el cambio de hora en la salud mental y física de personas neurodivergentes?

Académicos de la U. de Chile, explican cómo puede afectar a las personas Autistas o, con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) el nuevo horario.

Desde Arica y Parinacota, hasta la Región de Los Lagos, pasaremos al Huso Horario UTC-4, y se deberán atrasar los relojes y dispositivos en una hora. Con este ajuste, el horario de Chile continental, a excepción de la región de Magallanes, quedará regido por el horario de invierno.

“El cambio de horario puede alterar nuestro ritmo fisiológico habitual, nuestros ciclos circadianos porque se descoordina la rutina de luz y oscuridad que tenemos con este horario de verano, con el horario oficial”, dice el académico del Departamento de Neurología y Neurocirugía Norte de la Facultad de Medicina y neurólogo de la Clínica Quilín del Hospital Clínico U. de Chile, Pablo Salinas Carrizo. Y agrega, que este cambio “nos va a producir un desbarajuste, andar con más sueño, menos rendimiento, más fatiga mental y física los primeros días”.

Para minimizar este impacto, dice que “hay que ir ordenando los horarios de sueño los días previos y mantener medidas de higiene del sueño que son medidas transversales para cualquier situación”.

Y explica, como recomendaciones, que teniendo un promedio de 7 a 8 horas diarias de sueño en una persona adulta, se debería “conciliar el sueño entre las 22-23 de la noche para estar despertando como a las 6 de la mañana aproximadamente, en un ambiente confortable, oscuro, sin ruido, no tener pantallas a la vista por lo menos un par de horas antes de conciliar el sueño, no consumir alimentos, ni realizar ejercicios, por lo menos dos horas antes de ir a acostarse”, dice el especialista.

Sin embargo, este cambio, puede tener otras implicancias tanto en la salud física y mental de grupos vulnerables como personas autistas, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Marcela Cuevas, coordinadora del equipo Infanto-Juvenil del Centro de Psicología Aplicada (CAPs) de la Universidad de Chile y docente del Magíster en Psicología Clínica, mención Infanto Juvenil del Departamento de Psicología, plantea que “muchas personas neurodivergentes requieren ritmos y rutinas ordenadas y estructuradas, por lo que los cambios les resultan más complejos que a la población neurotípica”.

Especialmente, “cuando se trata de cambios importantes relacionados con los ritmos circadianos, el cuerpo y el organismo, ya que afectan directamente la función cerebral”, dice la académica. Y suma que “los cambios de horario significativos impactan la luminosidad y las rutinas de levantarse y acostarse, lo que implica una mayor exigencia de adaptación y una modificación de sus rutinas”.

Por su parte, el doctor Pablo Salinas, afirma que “en efecto el cambio de rutinas puede afectar directamente, por ejemplo, a las personas que son del espectro autista porque generalmente tienen dificultades para adaptarse a los cambios. Por lo tanto, hay que ir preparando este nuevo horario, en los días previos explicándolo y dejándolo explícito en el caso que sean niños o ir preparándose cada uno de nosotros en caso de quienes sean adultos”.

Asimismo, dice que en el caso del déficit atencional, “generalmente se asocia a la alteración de la función ejecutiva, por lo tanto, las personas también tienen problemas de planificación y de ir adaptándose a los cambios, por lo tanto, también vale el mismo consejo”.

La profesora Cuevas, señala que “es importante considerar que los cambios de horario representan una mayor exigencia de adaptación para las personas neurodivergentes, ya que afectan su funcionamiento diario y la estabilidad de sus rutinas”.

¿Qué medidas se pueden tomar?

La académica, Marcela Cuevas, sostiene que “no sería viable que el cambio de horario no se aplicara solo a las personas neurodivergentes, ya que esto también implicaría una exigencia de adaptación al funcionar con un horario distinto al del resto de la población”.

Más bien, dice, “el desafío debe abordarse a un nivel más amplio, considerando a las niñeces, adolescencias y a todas aquellas personas con otras condiciones o características de salud mental que se ven mayormente afectadas por estos cambios de horario”.

Esto porque las personas neurodivergentes requieren rutinas estructuradas y los cambios de horario pueden representar un desafío mayor para ellas. Asimismo, plantea la especialista, los cambios de horario impactan en la luminosidad y en las rutinas diarias, lo que implica una mayor exigencia de adaptación.

Y, ¿si no cambiamos el horario y mantenemos el de verano?

A través de sus redes sociales, el astrónomo de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, explicó que “si tuviéramos el horario de invierno todo el año, el tiempo de Greenwich -4, el sol en diciembre saldría a las 5.30 de la mañana en Santiago, con lo cual estaría claro desde las 5, entonces habría una, una hora y media, dos horas, de claridad, y la mayoría de la gente estaríamos acostados, con las cortinas corridas para poder seguir durmiendo”.

Y, continúo explicando que “el horario de verano, permite que esa hora que en general no aprovechamos en la mañana, la podamos mudar para la tarde. Entonces el sol en vez de ponerse a las siete y media, se va a poner a las ocho y media, un cuarto para las nueve. Entonces es usar mejor la luz del sol”.

“Si usáramos el horario de verano todo el tiempo, como una vez lo hicimos, el sol sale casi a las 8.30, 8.45, entonces a las 8 de la mañana está recién comenzando a aclarar, entonces había un problema que muchos niños y niñas”, dice el astrónomo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente del Partido Comunista llama a apoyar con fuerza a candidata Jeannette Jara y a respaldar una primaria en la más amplia unidad

Lautaro Carmona destacó la decisión del PC de levantar la candidatura de la Ministra del Trabajo Jeannette Jara para la presidencia de la República, opción que competirá junto a otros candidatos en las primarias del sector oficialista durante el mes de junio.

El timonel señaló que pese a las especulaciones y presiones, la decisión del partido se tomó con mucha discusión lo que sumó tres plenos en los últimos meses: “Fue una decisión de mucho debate; tres plenos desde marzo hasta comienzo de abril y con todos estos elemento que incluyen el tema programático”.

En esa línea, apuntó a respetar los procesos y ritmos de las distintas identidades políticas que, en el caso del PC, requirió de un acuerdo del pleno y la aprobación de la dirección del partido; al igual que la aprobación de la misma Jeannette Jara y, en su momento, del propio mandatario Gabriel Boric, a quien la candidata presentó su renuncia en la mañana de este lunes:

El timonel, destacó que este proceso interno contempló la presentación de un programa y la proclamación de candidaturas parlamentarias, entre las cuales está la de la diputada Karol Cariola para la senaturía en la Región de Valparaíso, la de Daniel Jadue como diputado por el distrito n° 9, Hugo Gutierrez y la diputada Carmen Hertz probablemente para las regiones de Tarapacá, Atacama y El Maule.

“Lo más importante de la resolución  del pleno del Comité Central es que completa los instrumentos, los desafíos, los compromisos necesarios en vista a enfrentar la batalla política electoral de 2025”, señaló Carmona.

A eso añadió que hay una posibilidad cierta en disputar un nuevo gobierno, dado que la derecha no aparece unida, escenario que a su vez, se puede completar si se aspira a construir una mayoría parlamentaria:

Asimismo, dio a entender la importancia de la participación en la construcción de la unidad de pacto, de modo que la misma coalición incentive aquello y que no se coarten las propuestas de cada identidad:

El líder del PC llamó a conversar y planificar iniciativas, promover ideas que “se vinculen con nuestra referencia, la candidata Jeannete Jara,  no solo a los comunistas o la izquierda sino de sectores progresistas para levantar una primaria unitaria en junio próximo”.

Ofensiva contra el progresismo y la izquierda

Por otro lado el presidente del PC se refirió a la destitución de la senadora socialista Isabel Allende por la fallida tramitación en la compra de la casa del ex Presidente y líder de la Unidad Popular, Salvador Allende. 

La querella presentada por Republicanos y acogida por el Tribunal Constitucional fue analizada por el timonel como parte de una ofensiva de la derecha con el fin de agobiar la gestión de las fuerzas progresistas de izquierda, representando a su vez, un impacto al sistema democrático:

También, expresó la solidaridad de su colectividad con el Partido Socialista, Isabel Allende y Maya Fernández, destacando que la ex senadora fue presidenta de la Cámara y del Senado y que esto se expresó a través de un importante voto político del IV pleno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente del Partido Comunista llama a apoyar a candidata Jeannete Jara y a respaldar una primaria en unidad

0

Lautaro Carmona destacó la decisión del PC de levantar la candidatura de la Ministra del Trabajo Jeannette Jara para la presidencia de la República, opción que competirá junto a otros candidatos en las primarias del sector oficialista durante el mes de junio.

El timonel señaló que pese a las especulaciones y presiones, la decisión del partido se tomó con mucha discusión lo que sumó tres plenos en los últimos meses: “Fue una decisión de mucho debate; tres plenos desde marzo hasta comienzo de abril y con todos estos elemento que incluyen el tema programático”.

En esa línea, apuntó a respetar los procesos y ritmos de las distintas identidades políticas que, en el caso del PC, requirió de un acuerdo del pleno y la aprobación de la dirección del partido; al igual que la aprobación de la misma Jeannette Jara y, en su momento, del propio mandatario Gabriel Boric, a quien la candidata presentó su renuncia en la mañana de este lunes:

El timonel, destacó que este proceso interno contempló la presentación de un programa y la proclamación de candidaturas parlamentarias, entre las cuales está la de la diputada Karol Cariola para la senaturía en la Región de Valparaíso, la de Daniel Jadue como diputado por el distrito n° 9, Hugo Gutierrez y la diputada Carmen Hertz probablemente para las regiones de Tarapacá, Atacama y El Maule.

“Lo más importante de la resolución  del pleno del Comité Central es que completa los instrumentos, los desafíos, los compromisos necesarios en vista a enfrentar la batalla política electoral de 2025”, señaló Carmona.

A eso añadió que hay una posibilidad cierta en disputar un nuevo gobierno, dado que la derecha no aparece unida, escenario que a su vez, se puede completar si se aspira a construir una mayoría parlamentaria:

Asimismo, dio a entender la importancia de la participación en la construcción de la unidad de pacto, de modo que la misma coalición incentive aquello y que no se coarten las propuestas de cada identidad:

Finalmente, el líder del PC llamó a conversar y planificar iniciativas, promover ideas que “se vinculen con nuestra referencia, la candidata Jeannete Jara,  no solo a los comunistas o la izquierda sino de sectores progresistas para levantar una primaria unitaria en junio próximo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comenzó la III versión de la Feria Internacional del Libro de Recoleta

F, recoleta.cl

El sábado 5 de abril, se inauguró oficialmente la tercera versión de la Feria Internacional del Libro y las Ciencias Sociales de Recoleta (FILCS), consolidándose como uno de los encuentros culturales más relevantes del país. El evento, que se extenderá hasta el domingo 13 de abril, ofrece entrada liberada y una programación completamente gratuita para toda la comunidad.

Durante la ceremonia de apertura, realizada en el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta, el alcalde Fares Jadue destacó que la feria “se consolida como el epicentro cultural y de pensamiento crítico de Chile y Latinoamérica”. En su intervención, el Jefe comunal añadió que este espacio “es mucho más que una feria, ya que se ha convertido en un lugar para reflexionar sobre lo que nos ocurre, desde la historia hasta la filosofía, abordando problemáticas como el racismo y la discriminación”.

El acto inaugural contó con la presentación del Coro Popular de Recoleta, que interpretó clásicos del cancionero popular chileno. Entre las autoridades presentes estuvieron el alcalde de Huechuraba, Max Luksic, diputados, concejalas y concejales de Recoleta, además de representantes del cuerpo diplomático acreditado en Chile.

El evento cuenta con más de 40 stands de editoriales y librerías que ofrecen una amplia gama de novedades literarias. Además, dispone de un patio de comidas, cafetería y tres escenarios con programación simultánea, que permiten vivir una experiencia cultural completa, participativa y abierta a todo público.

Toda la programación está disponible en filchile.cl. La invitación es a disfrutar de esta gran fiesta de la lectura y la cultura en comunidad, en una feria que ya se ha convertido en una tradición en el corazón de Recoleta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Actividades en homenaje a Gabriela Mistral

En este nuevo episodio de la Cartelera Cultural recordamos y destacamos la figura de Gabriela Mistral, poetisa, diplomática, profesora y pedagoga quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945, siendo la primera mujer iberoamericana con tal distinción, todo un hito por el que durante todo este mes se levantarán diversas instancias y actividades a lo largo del país.

Comenzamos con la 49º edición de la Feria del Libro Independiente de Valparaíso, evento cultural, que tiene un especial sello en esta oportunidad: la conmemoración de los 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura a la poeta. La feria contará con la participación de más de 50 editoriales, las cuales se dan cita para visibilizar, potenciar e internacionalizar la industria editorial y el fomento lector en la Región de Valparaíso desde una perspectiva latinoamericanista, intercultural y feminista. Ya lo sabes, este fin de semana a partir de las 10:00 horas en el frontis del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. Se trata de una actividad de libre acceso y apta para todas las edades. Entérate de los detalles y conoce la programación en la web www.parquecultural.cl y en las redes @parqueculturaldevalparaiso

Destacamos también el seminario La Patria Chiquita en la Obra Mistraliana en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña. Participarán la investigadora y editora Claudia Reyes García, y el docente Fernando Graña Pezoa, con ponencias centradas en la influencia de la Región de Coquimbo en la obra de la escritora. El programa incluye también un conversatorio moderado por el director del museo, Dusan Martinovic Andrade. Conoce los detalles y todas las actividades que se realizarán en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, en sus redes @musgabmistral

Otro de los datos imperdibles es la exhibición online de dos largometrajes, “Locas Mujeres” de María Elena Wood y “Gabriela del Elqui, Mistral del mundo” de Luis Vera. El estreno se realiza en OndaMedia, plataforma que acerca el cine nacional a toda la ciudadanía. Allí el próximo lunes 07 de abril serán estrenados en exclusiva estos 2 trabajos audiovisuales que abordan la figura de Mistral, solamente necesitas acceder desde cualquier dispositivo móvil o computador, en cualquier lugar de Chile, sin costo alguno y nada más registrándote. Accede a la plataforma desde el sitio www.ondamedia.cl y conoce los detalles en las redes @ondamedia.cl

Finalmente te contamos que la Sociedad de Escritoras y Escritores de Chile ha articulado varias actividades a lo largo del país en torno a la figura de Mistral, destacando su tremendo legado en relación con la defensa a los derechos humanos, sociales y culturales de las personas. Para este lunes 07 de abril, día de su natalicio, desde las 19 horas y junto a destacadas escritoras y escritores, se desarrolla una instancia emotiva e imperdible, en la Casa del Escritor ubicada en Almirante Simpson # 7 a pasos del metro Baquedano. Conoce sobre ésta y todas las actividades que prepara la Sociedad de Escritoras y Escritores de Chile, SECH, en la web www.sech.cl y en sus redes @sech_oficial

Recuerda que puedes conocer todas las actividades que se realizarán este mes y este año en torno a la figura de Gabriela Mistral en la web www.chilecultura.gob.cl

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast / Entrevista]Paulina Cartagena sobre inauguración de Liceo Cristian Cartagena Pérez: “Es la memoria la que se instala con fuerza”

0

La docente y dirigenta del Colegio de Porfesores se refirió a la inauguración del Liceo Cristian Cartagena Pérez en Buin, proyecto que lleva el nombre del docente y director de la Escuela de Chada en Paine, detenido y desaparecido en 1973.

También abordó la crisis que viven las escuelas en cuanto a la convicencia escolar de sus comunidades, expresando la necesidad de mayor dotación de recursos y planteles profesionales para la atención de las diversas necesidades de las y los estudiantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos y destitución de senadora Allende: “Hay una persecución sostenida de la derecha y de los poderes fácticos”

El analista y dirigente del Partido Comunista comentó la reciente decisión del Tribunal Constitucional de aprobar la destitución de la senadora Isabel Allende (PS) por la fallida tramitación de la compraventa -finalmente no concretada- de la casa del ex presidente Salvador Allende.

Lagos señaló que en esa diligencia hubo una torpeza mayúscula al cometer errores absurdos. Sin embargo, remarcó que no ha existido por parte de la familia un actuar resistente a esclarecer los hechos, como tampoco ha habido dolo ni recursos mal adquiridos:

En esa línea, Lagos expresó no compartir la decisión del Tribunal calificándola como una decisión “sin fundamento en forma y fondo” y defendió los diversos aportes que la ex senadora y ex presidenta del Partido Socialista de Chile ha brindado, dijo, para la construcción democrática de nuestro país.

Asimismo, respecto de la querella en el Tribunal que presentó Republicanos, apuntó a la serie de destituciones que han marcado a otros países en la región -Brasil, Ecuador, Argentina, Bolivia-, donde varias de ellas han resultado fallidas y que han sido promovidas por fuerzas políticas de derecha.

“Ahora en Chile tenemos a Jadue, a Isabel Allende. Aquí no hay teorías conspirativas, hay hechos, hay una persecución sostenida de la derecha y de los poderes fácticos en los contextos del Estado de Derecho”, sostuvo el dirigente.

Ni siquiera en dictadura

Por otro lado, Lagos cuestionó la nula cobertura de los medios hegemónicos de la jornada de movilización a nivel nacional que llevó a cabo ayer jueves la Central Unitaria de Trabajadores CUT .

El analista remarcó que la convocatoria tuvo una importante adhesión donde se desplegó un contundente petitorio sobre salario digno y vital, seguridad para las y los trabajadores de la salud, la reanudación del tramitación legislativa de la negociación ramal, entre otras. 

“Ni siquiera en dictadura los medios hegemónicos hicieron lo de ayer”, indicó el dirigente. “Hicieron considerar que lo de ayer no pasó, pero si hubiese habido un grado de incidente, claro que van”, añadió.

Alineados a Celac

A nivel internacional comentó el anuncio de alza de aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aplicar a diferentes socios comerciales, entre ellos, México, Canadá, China y Europa.

Al respecto, Lagos destacó la política que aplicará particularmente al país asiático similar a un 34%, medida a la que China respondió con un alza de aranceles que igualan a la cifra estadounidense.

Resaltó que la agresiva política de Trump, si bien no afecta directamente los impuestos comerciales de Chile, puede afectar significativamente a la economía nacional, destacando que frente a ese panorama una alternativa de protección pueda hallarse en la organización multilateral de la Celac:

“En el movimiento de los No Alineados, independiente de los rasgos políticos doctrinarios de los países, los pueblos del tercer mundo tenían que unirse y más menos eso hicieron”, recordó el analista del PC:  “El instrumento Celac que es muy grande ahí está con gobiernos de derecha y de no derecha que no le hacen el quite”.

Habrá candidatura

Por otro lado, se refirió a las definiciones presidenciales del PC, señalando que en la reciente reunión de la Comisión Política se confirmó la presentación de candidatura para las primarias, así como resaltó la contundencia del programa político que acompaña este proceso de definiciones y que se le dará forma de plataforma política previo a su divulgación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Seminario virtual sobre ley para sitios de memoria se realizará este miércoles 9 de abril

0

Fundación 1367 Casa de Memoria José Domingo Cañas invita participar del Seminario virtual  “Hacia una ley de sitios de memoria en Chile” que se realizará el día miércoles 9 de abril.

El evento se realizará entre las 10:00 y 14:00 horas de Chile y se transmitirá a través de del canal de Youtube Casa Memoria José Domingo Cañas. El espacio contará con las ponencias de distintas personalidades del ámbito de los derechos humanos, museos y gobierno local.

En América Latina, las políticas de memoria han sido una respuesta fundamental para garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la no repetición de graves violaciones a los derechos humanos.

 Diversos países han avanzado en la construcción de marcos normativos que protegen los Sitios de Memoria como espacios de reparación simbólica y pedagógica. Argentina y Uruguay cuentan con leyes específicas de Sitios de Memoria; Honduras se encuentra en proceso de aprobación de una Ley de Memoria Integral, ya presentada en el parlamento; la Ciudad de México dispone de una Ley de Memoria; y en Colombia, se trabajó en un proyecto legislativo en la materia.

Sin embargo, Chile aún no cuenta con una legislación que garantice la preservación, reconocimiento y sostenibilidad de los Sitios de Memoria, pese a los esfuerzos de la sociedad civil y de organizaciones de derechos humanos.

La Resolución 3/2019 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) establece que las políticas de memoria son una obligación estatal y un componente esencial de las garantías de no repetición. La CIDH enfatiza que los sitios de memoria deben contar con un marco normativo claro que regule su identificación, señalización, preservación y gestión sostenible. Asimismo, resalta la importancia de la participación de las víctimas y la sociedad civil en la formulación de estas políticas, asegurando que no dependan únicamente de la voluntad gubernamental.

Este seminario busca generar un espacio de intercambio y aprendizaje a partir de experiencias regionales, analizando los avances, desafíos y riesgos enfrentados en distintos países con el fin de aportar insumos y recomendaciones para la futura legislación chilena.

Para ello, contaremos con la participación de destacadas y destacados panelistas:

México: Mariana Gómez, Directora de Patrimonio y Memoria de la Secretaría de Cultura de Ciudad de México.

Honduras: Berta Oliva, representante del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

Colombia: Paola Ximena Fonseca Caro , abogada, Especialista en Gobierno Municipal y en Derecho Constitucional.

Uruguay: Elbio Ferrario, ex director del Museo de la Memoria del Uruguay (2007-2022), integrante de la Mesa Coordinadora de la Red de Sitios de Memoria de Uruguay (2025)

Argentina: Verónica Torras, Directora de Memoria Abierta y Coordinadora de la Red de Sitios de Latinoamérica y El Caribe (RESLAC).

Chile: Representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quien abordará el proceso de diseño del proyecto de ley sobre Sitios de Memoria.

A través del diálogo con estos referentes en la materia, esperamos contribuir a la construcción de una política de memoria integral y sostenible en Chile, que garantice la protección de estos espacios, fundamentales para la democracia y los derechos humanos

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo