05:56 -Domingo 20 Julio 2025
14.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 40

Diputada Alejandra Placencia advierte grave retroceso en Reglas de Uso de la Fuerza

0

“La eliminación de la prohibición explícita de la tortura y el principio de proporcionalidad es inaceptable. Estamos ante un grave retroceso en derechos fundamentales.”

La diputada Alejandra Placencia (PC) manifestó su profunda preocupación por el resultado de la votación en la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de este lunes, donde se rechazó consagrar explícitamente la prohibición de la tortura, el principio de proporcionalidad en las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) y el deber de resguardo y protección a grupos vulnerables, como niños y niñas. Con ello, la Comisión Mixta revisará una normativa aún más desregulada.

“Lo ocurrido es grave. No estamos discutiendo tecnicismos, sino principios básicos de cualquier democracia: el Estado debe garantizar que nunca se usará la tortura y que cualquier uso de fuerza será proporcional”, señaló la parlamentaria y agregó que “se trata de dar certeza jurídica a las policías y garantías a la ciudadanía. No podemos permitir que se abran espacios para interpretaciones arbitrarias”.

Placencia enfatizó que esta decisión debilita la protección de derechos fundamentales, al dejar en ambigüedad situaciones donde podría justificarse el uso desmedido de fuerza, a la vez que rompe con estándares internacionales que Chile ha suscrito en esta materia.

“Esto no es ideológico, se trata de evitar situaciones de abuso policial, como lo ocurrido hace solo un mes con los dos jóvenes muertos tras ser atropellados por un carro lanzagases a las afueras del Estadio Monumental”, agregó la diputada, señalando que “por eso es relevante dar protección a ciertos grupos vulnerables. Recordemos además que estas reglas no aplican solo al control de orden público, sino también a otros procedimientos, como violencia intrafamiliar”.

La parlamentaria hizo un llamado a la responsabilidad en el proceso legislativo: “Instamos a todas las fuerzas políticas a reflexionar sobre el impacto de estas decisiones. Las RUF deben ser discutidas con altura de miras, pensando en la protección de las personas y en el fortalecimiento de nuestras instituciones. Chile merece un debate serio y responsable sobre este tema”.

Finalmente, la diputada Placencia reafirmó su compromiso con un proyecto que respete los Derechos Humanos: “Seguiremos trabajando para que las Reglas de Uso de la Fuerza estén a la altura de una democracia moderna, donde el respeto a los derechos fundamentales sea la base de la seguridad pública”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bajo la línea de la pobreza: asistentes de la educación en Santiago demandan mejoras en sus sueldos base

0

Las y los asistentes de la educación de los centros educativos de Santiago organizados en Afesa, al  igual que la Asociación de Profesionales No Docentes de la Educación Apronde, han paralizado sus funciones reclamando mejoras salariales que reflejen las múltiples funciones que realizan.

“Queremos que realmente mejore el sueldo base”, precisó Sergio Jofré Presidente de Afesa: “Estamos en el mínimo: los asistente administrativos, inspectores, auxiliares están en $450.000 líquidos. No tenemos colación y movilización”.

El dirigente también señaló que además de los bajos sueldos están obteniendo exiguas pensiones: 

“Nuestro sueldo no alcanza para vivir. Siempre hemos dicho que estamos bajo la línea de la pobreza”, precisó Jofré.

Son 44 los colegios, liceos y centros educativos dependientes de la Municipalidad de Santiago en donde los asistentes de la educación realizan una labor fundamental. Son profesionales, inspectores -hoy reconocidos como encargados de la convivencia escolar-, auxiliares de aseo y mantención. 

“La labor es tan amplia y diversa que cumplen los asistentes, como recibir a los alumnos cuando llegan; cuando tiene problemas es a la primera persona que acuden”, acota Jofré además de indicar que ante el problema de la falta de profesores, apoyan en las aulas para que los estudiantes no queden solos.

“Para nosotros ha sido muy duro, todo lo hemos conseguido en la calle”, comenta el presidente de Afesa, respecto a los acuerdos previos alcanzados con gobiernos comunales anteriores y que hoy bajo la administración de Desbordes han encontrado una negativa a sus demandas.

Asimismo señaló que están preocupados por mejorar esta situación antes de que ocurra el traspaso al Servicio Local de Educación Pública que en el caso de Santiago ocurrirá en enero de 2026:

Por otra parte, el dirigente informó que el Departamento de Educación Municipal ha accedido a reunirse con ellos, y si bien plantearon no considerar el tema del sueldo base, “hemos dicho que sí porque tenemos que partir por algo y eso consideraron las bases. Siempre estamos dispuestos a dialogar y a conversar”.

Acerca del déficit municipal de $26.000 millones que ha planteado el alcalde Mario Desbordes como principal impedimento para destinar recursos, Jofré respondió que aquello no es responsabilidad de los trabajadores, así como también rechazó los dichos del jefe comunal quien tildó a los integrantes de Afesa como violentistas luego de que lo interpelaron el día viernes cuando asistía a un acto en el CEINA:

“Lo que pedimos, consideramos que es justo. La labor de los asistentes es esencial: sin auxiliares no pueden funcionar los colegios”, enfatizó el presidente de Afesa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric: Marcos Barraza critica cobertura mediática de escuchas indebidas en desmedro de gira comercial por Asia

0

Tras la inauguración de la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-Celac y de la intervención del Presidente Boric en el encuentro quien apeló a la cooperación multilateral, el dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, distinguió la gira por Asia del mandatario calificándola de la más alta relevancia.

“Chile tiene todo el derecho a comerciar con todos los países del mundo”, aseguró, a su vez, respecto al panorama mundial afectado por los aranceles que ha impuesto EE.UU a sus socios internacionales:

“Es especialmente importante cuando se abren mercados de colaboración económica, de intercambio para países como China que representa el 36% del intercambio económico, de Japón donde hay mucha transferencia de conocimiento”, dijo el dirigente, a propósito de la incidencia que va alcanzando el eje del Brics.

Barraza, también lamentó la sesgada cobertura que han dado los grandes medios nacionales a la gira del Presidente, priorizando por las escuchas filtradas que tocan al mandatario en el caso Convenios y que no han sido autorizadas por el poder judicial.

“Buscan soslayar una noticia tan importante como fortalecer los lazos económicos con países de Asia sobre las condiciones ventajosas, para expandir intercambios económicos”: 

“Tengo la apreciación que el presente ha actuado de forma honesta. No hay nada de lo filtrado que amerite un reproche. Respecto a las otras personas la justicia debe investigar, pero es evidente el intento de enlodar la figura presidencial”, puntualizó.

Ley de fraccionamiento 

Sobre la polémica desatada a nivel político y sectorial por los datos fallidos que entregó la Subsecretaría de Pesca respecto a la captura de la merluza, el dirigente del PC apuntó a priorizar por el proyecto general que modifica la actual ley de pesca:

“La Ley Longueira tiene un origen espurio. Está en el marco de procesos de soborno, pago de coimas y claramente beneficiaron a unas pocas empresas y familias”:

“Poner los hechos correctamente supone la importancia de una nueva ley por sobre otra consideración”, sostuvo Barraza.

RUF

Por otro lado, respecto a la discusión sobre las Reglas del Uso de la Fuerza en el Congreso el dirigente alertó frente a  su avance legislativo sin principio de proporcionalidad.

La importancia de las RUF, dijo Barraza está en “establecer y objetivar al máximo cuál es el uso de la coerción y de la fuerza de las policías, de modo de restringir los niveles de discrecionalidad o arbitrariedad”.

“Se requiere seguridad pública, pero tiene que ser legítima y eso lo da la proporcionalidad”, acotó el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Escritor de deportes invita a la charla “¿Cómo se publica un libro?”

0

José Antonio Lizana, escritor de deportes y autor independiente de los libros “Ceacheí”, “Rayando la Cancha”, “Mojando la Camiseta”, “Pisando la Pelota” y “Pelota en la(s) red(es) sociales”, invita a su  charla “¿Cómo se publica un libro?” que se realizará este jueves 15 de mayo en Ñuñoa.

El autor lleva veinticinco años, ejerciendo el oficio de editor y coach y literario plantea abordar temas propios de la creación literaria y de la publicación:

“En este encuentro nos adentraremos en el universo de los libros, donde conoceremos el proceso completo de una publicación. Recorreremos el camino del escritor, desde cómo organizar las ideas en el papel, hasta la concreción del libro, deteniéndonos en cada una de sus estaciones: Manuscrito, edición corrección, diagramación, diseño, impresión, difusión y venta.

¿De dónde viene la inspiración? ¿Es más rentable un libro editado o una autopublicación? ¿Qué buscan las editoriales? ¿Es mejor hacer la maquetación y diseño por cuenta propia o con ayuda de profesionales? ¿En qué medios puedo difundir mi libro? ¿Qué se necesita para distribuir en librerías?

Resolvamos estas interrogantes y otras, en este espacio de aprendizaje, diálogo y reflexión en torno al libro. Los y las espero.

El evento se realizará el próximo jueves 15 de mayo a las 19:00 horas, en el Espacio Fraile (José Domingo Cañas 1767, Ñuñoa, a dos cuadras del metro Monseñor Eyzaguirre, línea 3), realizaré la charla “¿Cómo se publica un libro?”

Inscripciones y consultas: edicionesceachei@gmail.com
Cupos limitados

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Un buen Domingo: el evento que reunirá a Kramer, Santaferia, Natalia Valdebenito y Los Vásquez en Chimkowe

0

El domingo 18 de mayo, a partir de las 17:00 horas, el Estadio Chimkowe de Peñalolén vivirá una jornada inolvidable con la primera edición de Un Buen Domingo, un evento que lo tiene todo en un solo escenario: humor, música en vivo y una experiencia pensada para disfrutar en familia. Las entradas ya se encuentran a la venta por Ticketone

Por primera vez juntos en escena, cuatro de los artistas más queridos de Chile se reunirán en una tarde para reír y una noche para cantar: Stefan Kramer (el rey de la comedia), Santaferia (la fiesta hecha música), Natalia Valdebenito (con su humor único) y Los Vásquez (los íconos de la cumbia) y en un momento donde Chile busca más que nunca espacios para reencontrarse y disfrutar, Un Buen Domingo nace para quedarse: un espectáculo que mezcla risas, música y emoción en una experiencia única que celebra lo mejor de lo nuestro.

“Queremos presentarles algo nunca antes visto: por primera vez, unimos en un solo escenario a los más grandes exponentes del humor y la música chilena. Stefan Kramer, Santaferia, Natalia Valdebenito y Los Vásquez, todos juntos, para entregarles lo mejor de nuestra cultura popular en una experiencia única pensada para toda la familia. Esto es ‘Un Buen Domingo’, y es solo el comienzo. ¡No se lo pueden perder!” dice Martín Erazo, director de La Patogallina y organizador del evento.

La jornada comenzará a las 17:00 horas, con una apertura marcada por el talento del humor chileno de la mano de Stefan Kramer, el imitador más célebre del país, que vuelve a los escenarios con su versatilidad y creatividad inconfundibles; mientras que la fiesta se abrirá paso con Santaferia, la agrupación que revolucionó la cumbia chilena fusionando ritmos urbanos y tropicales desde su creación en 200.

Ya para cuando el sol empiece a bajar, Natalia Valdebenito llegará con su comedia aguda, estilo directo y profundamente reflexivo, capaz de hacer reír y pensar al mismo tiempo para finalizar la jornada con Los Vásquez -dúo hermano formado en 2015 que conquistó al público con su mezcla de pop, folclor y sonidos latinos, consagrándose como uno de los fenómenos musicales más importantes de la última década.

Un show conjunto, con arreglos especiales, visuales, y un repertorio lleno de hits que han acompañado a generaciones. Una celebración de la música popular chilena con identidad, color y mucho ritmo.

UNA EXPERIENCIA PARA TODA LA FAMILIA 

Un Buen Domingo es más que un espectáculo: es una experiencia de encuentro.

Con zonas de comida, espacios familiares, seguridad, acceso cómodo y una programación diseñada para que puedas quedarte toda la tarde o elegir uno de los dos bloques, el evento se adapta a distintos públicos y estilos de vida.

La invitación es a cortar con la rutina, apagar el celular por un rato y regalarse un domingo distinto, donde cada momento importa.

COORDENADAS

Domingo 18 de mayo

Estadio Chimkowe, Peñalolén

Inicio: 17:00 hrs.

Humor: Natalia Valdebenito + Stefan Kramer

Música: Los Vásquez + Santaferia (show conjunto)

Evento apto para todo público

Entradas ya disponibles en Ticketone

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Infancia hiperconectada: los datos que interpelan la educación y la familia chilena

·       La edad promedio para obtener el primer teléfono celular en Chile es de 9,7 años, siendo esto un factor determinante que invita a repensar el uso temprano de las tecnologías móviles.

La octava edición de la “Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025”, realizada por Claro Chile y Criteria, que encuestó a 1.577 menores de entre 8 y 17 años, destaca que el 31% utiliza dispositivos electrónicos antes de los 5 años, y más de la mitad lo hace antes de los 7 años. Además, el 38% de los encuestados supera las 4 horas diarias de conexión que suelen aumentar los fines de semana con motivaciones asociadas al ocio y entretenimiento, por encima de intereses educativos.

La jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins, Constanza Cortés Galleguillos, analiza estos datos desde una mirada crítica y reflexiva, abordando propuestas para una cultura digital responsable, considerando que la relación entre infancia y tecnología está cada vez más presente en las familias chilenas, lo que a su juicio requiere soluciones urgentes a nivel escolar y estatal que respondan antes esta infancia hiperconectada.

La docente explica que las niñas y niños, si bien están creciendo en entornos mediados por la tecnología que representan oportunidades para su desarrollo cognitivo, también implican enormes riesgos en materia de consumos de contenido y tiempos de exposición. “Desde el Estado, es fundamental establecer políticas públicas integrales que promuevan la alfabetización digital, el uso ético de la tecnología y la protección de la niñez ante contenidos inapropiados. Debemos pensar una educación digital que comience desde la primera infancia y que no se limite a aprender a usar dispositivos, sino que forme personas conscientes de su huella digital y de los vínculos que establecen en el mundo virtual”.

Recuperar el vínculo

La experta en educación Parvularia propone establecer normas claras y coherentes en el plano familiar, como definir horarios, espacios libres de dispositivos, momentos de desconexión y priorizar actividades compartidas. Además, sugiere fomentar espacios de conversación donde los hijos e hijas puedan expresar sus intereses digitales, pero también dialogar sobre los peligros del mundo virtual y cómo abordarlos juntos, especialmente cuando el estudio también ofreció datos reveladores donde los menores reconocen que sus padres se mantienen permanentemente conectados al celular.

“Esto último, no solo reafirma conductas, sino que invisibiliza momentos de conexión afectiva esenciales para el desarrollo socioemocional. No podemos exigir a niños(as) y adolescentes que no pasen conectados a dispositivos móviles, si como adultos no tenemos un uso responsable de nuestros propios celulares. Si pasamos largas horas revisando el correo, redes sociales o viendo contenido sin pausa, estamos enseñando con el ejemplo que lo digital tiene más peso que el vínculo real y emocional. Esta desconexión es uno de los efectos más preocupantes del uso excesivo de pantallas”, señala la especialista en neurociencia.

Educación digital

Otras de las preocupaciones que advierte Cortés Galleguillos en esta “Radiografía Digital”, es el hecho de que el 24% de los menores declararon haber sido víctima o victimario de ciberacoso, dejando a la luz la otra cara de la hiperconectividad: “la vulnerabilidad digital”. A esto se suma que, niños y niñas de 9,7 años de edad promedio, no sólo cuentan con sus propios dispositivos móviles, sino que experimentan herramientas de inteligencia artificial (IA) sin una guía formativa sólida, dejándoles a expensas de acosos virtuales o en línea, según aprecia la experta.  

“La inclusión de dispositivos y el uso de la inteligencia artificial debe abordarse con una mirada crítica e informada. No se trata de prohibir, sino de acompañar, educar en el marco de una autorregulación que permita generar conciencia en niños y niñas sobre el impacto emocional, relacional y cognitivo que tiene el uso constante de pantallas, en medio de una creciente evolución de las IA, donde el riesgo de acoso en línea forma parte de las amenazas de este nuevo ecosistema digital”.

Urgencia intersectorial

La profesora refiere que ante estas evidencias no hay lugar a la improvisación, sino para respuestas concretas e intersectoriales donde el Estado, la escuela y las empresas tecnológicas trabajen de manera conjunta en la solución del problema. “Es urgente avanzar hacia una cultura digital responsable, donde la tecnología esté al servicio del desarrollo humano y no como un fin en sí mismo. El mundo digital llegó para quedarse, pero nos toca a los adultos, decidir cómo acompañamos ese viaje de crecimiento en niños y niñas desde una mirada consciente, cuidadosa y protectora”, concluye la educadora en párvulos UOH.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En desarrollo la entrega de antecedentes para el pago de la Deuda Histórica: Estos son los trámites y los pasos que vienen para el magisterio

  • Las y los profesores tendrán plazo hasta el 31 de diciembre de 2026 para realizar los trámites en el sitio https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/. Habrá un primer corte en la recepción, el 15 de junio de 2025, para determinar quiénes serán parte del primer grupo de pago.
  • “Estamos muy contentos como Gobierno de ir cumpliendo con el compromiso que hizo el Presidente Gabriel Boric”, señaló el ministro de Educación.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, presentaron la nueva plataforma web para iniciar la entrega oficial de antecedentes, luego de que en enero de este año, el Gobierno promulgara la ley que entrega una solución a la Deuda Histórica Docente, la que contempla un pago, por única vez, de $4,5 millones a cada persona afectada, lo que beneficiaría a cerca de 57 mil docentes por la llamada Deuda Histórica, generada entre los años 1980 y 1987.

Y a partir de este lunes 31 de marzo ya está habilitada la plataforma web en https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/, para que las y los profesores realicen los trámites necesarios para obtener el pago del beneficio, tanto quienes ya se encuentran en la nómina con la que cuenta el Mineduc para identificar a las y los docentes que fueron parte del traspaso a la educación municipal, como quienes no se encuentren en esa nómina. Este proceso estará habilitado hasta el 31 de diciembre de 2026.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, dijo que “estamos muy contentos como Gobierno de ir cumpliendo con el compromiso que hizo el Presidente Gabriel Boric” y destacó que la habilitación de la plataforma “es un paso más de este proceso histórico, que no tiene precedente, porque genera un poquito de justicia. Esperamos con esto ayudar a colegas que quizás lo están pasando mal, que tienen necesidades, pero también queremos con esto cerrar un capítulo doloroso que se ha extendido mucho más de lo que se debería”.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, subrayó que “hemos ido cumpliendo los compromisos de Gobierno, como la habilitación de esta plataforma en marzo, y con el mismo cariño con que hemos impulsado esta solución vamos a seguir avanzando con convicción en el pago de la deuda histórica”.

Y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, planteó que el pago de la deuda histórica “viene a reconocer por parte del Estado el daño que se produjo a las y los docentes. Más allá del monto, tiene mucha importancia que el Estado de Chile, a través de este Gobierno, reconozca que hubo un daño grande, que en estos 43 años no había tenido justicia ni repración, y hoy sí la tiene”.

Este proceso estará habilitado para todas las y los docentes, independiente de su edad, e independiente de si se encuentran o no en la nómina de la que ya dispone el Ministerio de Educación con los docentes ya identificados como parte del traspaso a la educación municipal.

Para realizar el pago se dividirá a las y los docentes en seis grupos (ver tabla abajo), en consideración a los cupos disponibles por año, priorizados según criterio de edad, comenzando con las personas de mayor edad a las de menor edad. Cada grupo recibirá su pago en dos cuotas, en octubre del año asignado y en enero del año siguiente. Por ejemplo, el grupo de este año se le pagará su primera cuota en octubre de 2025 y la segunda en enero de 2026.

Para definir las y los docentes que tendrán su pago el 2025, el Mineduc dispuso que el 15 de junio de este año será la fecha de corteEsto implica que las personas que entreguen sus antecedentes posterior a esa fecha, no podrán optar al pago durante este año, aun cuando hacerlo previo a ese plazo no garantiza ser beneficiario durante 2025, dado que los 15.560 cupos disponibles de este año se asignarán a las personas de mayor edad, de entre quienes cumplan con los requisitos durante este plazo.

El aporte será transmisible por causa de muerte si el o la docente fallece entre la fecha en que presente la totalidad de los antecedentes que permitan dar cuenta que cumple con todos los requisitos exigidos por la Ley para obtener el aporte, y antes de percibirlo íntegramente.

INGRESO A LA PLATAFORMA:

Para ingresar sus antecedentes a la plataforma, las y los profesores deben tener:

  • La Clave Única que entrega el Registro Civil.
  • Un correo electrónico de acceso permanente, a través del cual el Mineduc enviará información sobre el avance del proceso.

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR TODOS LOS DOCENTES:

Una vez que los docentes ingresen a la plataforma deberán cumplir con los siguientes trámites y plazos, según el caso en que se encuentren:

  1. Aceptar la declaración jurada que indique no haber recibido el pago de la asignación que generó la deuda histórica.
  2. Aceptar la declaración jurada simple en que se indique la inexistencia de alguna demanda judicial en curso. En el caso de existir un juicio o reclamación administrativa pendiente, podrá adjuntar la copia de solicitud de desistimiento al tribunal respectivo, pero el pago solo se podrá realizar cuando obtenga del tribunal la certificación de que se encuentra firme y ejecutoriado el desistimiento total de las acciones, el que podrá presentar hasta la fecha de corte para la entrega de información que permita ser considerado en el último período de pago (15 de junio de 2030).
  3. Aceptar la declaración jurada de desistimiento de acciones judiciales futuras.

Estas declaraciones tendrán un formato estándar y deberán ser aceptadas en la misma plataforma. Una vez que ingresen los antecedentes, los docentes recibirán en su correo electrónico un certificado de finalización de la solicitud.

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR QUIENES NO ESTÉN EN EL LISTADO DE DOCENTES TRASPASADOS DEL MINEDUC:

Aquellos docentes afectados que no sean parte del registro de docentes traspasados del Mineduc, además de cumplir con los trámites anteriormente descritos, tendrán que subir a la plataforma, en el formato y tamaño que ahí se indica, los antecedentes que tengan disponibles que permitan determinar que fueron parte del proceso de traspaso de las escuelas públicas a la administración municipal, en el período 1980-1987.

El Ministerio de Educación, de todos modos, revisará en todas estas postulaciones su registro histórico de funcionarios, para realizar esta determinación, por lo que contar con este tipo de antecedentes no es requisito para realizar esta postulación.

PLAZOS DEL PAGO Y CUPOS

Los docentes tendrán hasta el 31 de diciembre de 2026 para hacer entrega de la información requerida en la plataforma https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/: aportar su manifestación de voluntad, presentar sus antecedentes y suscribir las declaraciones juradas.

Para el proceso de pago 2025, la fecha de corte para la entrega de los antecedentes requeridos es el 15 de junio de este año. Considerando quienes hayan entregado la información hasta dicha fecha, y en los casos de quienes cumplan con todos los requisitos, el Mineduc definirá al primer grupo de pago, que será de 15.560 docentes, los que se seleccionarán considerando a los de mayor edad, de entre quienes queden habilitados como beneficiarios para recibir el pago.

Desde el 31 de marzo de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2026 Plazo para entregar su manifestación de voluntad, presentar sus antecedentes y firmar las declaraciones en la plataforma soluciondeudahistorica.mineduc.cl
15 de junio de 2025 Fecha de corte de entrega de información por parte de docentes que puedan ser parte del proceso de pago 2025
Octubre de 2025 Pago de la primera cuota al primer grupo de pago por parte de la Tesorería General de la República.
Enero de 2026 Pago de la segunda cuota al primer grupo de pago por parte de la Tesorería General de la República

Los cupos por cada año serán los siguientes, los que podrán variar dependiendo de los antecedentes recibidos por el Mineduc:

Periodos de pago

 

Fechas de pago Cupos para profesionales de la educación 

 

Cuota 1 Cuota 2
Año 1 – 2025 Octubre 2025 Enero 2026 15.560
Año 2 – 2026 Octubre 2026 Enero 2027 6.300
Año 3 – 2027 Octubre 2027 Enero 2028 6.000
Año 4 – 2028 Octubre 2028 Enero 2029 7.500
Año 5 – 2029 Octubre 2029 Enero 2030 6.800
Año 6 – 2030 Octubre 2030 Enero 2031 15.400
Total     57.560

Revisar preguntas frecuentes en: https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/preguntas-respuestas.html

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Territorio en disputa: Investigador UOH publica segunda edición de libro clave en estudios laborales

La obra que infiere acerca de los estudios sindicales en Chile reaparece con un enfoque ampliado y vigente sobre los espacios capitalistas y las estrategias obreras en contextos de fragmentación laboral.

El investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Domingo Pérez Valenzuela vuelve a publicar “Territorio laboral capitalista. Despliegue de poder sindical en minería y supermercados” (2025, Ariadna Ediciones), obra que en 2019 irrumpió como un referente original en los estudios del trabajo en Chile. Esta nueva edición -que sale a luz mejorada y ampliada con un prólogo- es impulsada por el Fondo de Publicaciones de la UOH, y actualiza el análisis de los vínculos entre la territorialidad del poder, la organización del proceso laboral, y los sindicatos en dos sectores paradigmáticos: la minería y los supermercados.

Desde una perspectiva crítica y anclada en la tradición marxista, Pérez Valenzuela propone que el territorio laboral no se restringe a un espacio físico, sino que es una dimensión clave donde se configura la relación capital-trabajo. A través del análisis comparado, el autor muestra cómo las estrategias patronales de fragmentación -como la subcontratación– dan lugar a una nueva conciencia de clase trabajadora.

“Las nuevas condiciones tecnológicas e institucionales están alcanzando niveles históricos inéditos en la flexibilización geográfica del trabajo, lo cual está socavando la regulación laboral. Esto quedó comprobado posteriormente y de forma significativa en los nuevos empleos de transportes y el teletrabajo que explosionaron con la pandemia Covid-19 desde el 2020”, según indica el mismo autor de la obra.

Un prólogo esclarecedor

A diferencia de la clásica mirada centrada en la fábrica o en las relaciones industriales formales, esta obra se posiciona desde las relaciones concretas y las prácticas efectivas de movilización. El prólogo firmado por la investigadora boliviana Tania Aillón (Universidad Mayor de San Simón), ya complejiza de entrada los enfoques tradicionales del sindicalismo, al anunciar que el “libro toma al territorio como una puerta de entrada para comprender la forma que asume la lucha de clases en el capitalismo contemporáneo”.

Para Aillón, el autor establece un análisis crítico a partir de perspectivas marxistas, como las del norteamericano Richard Edwards, a fin de exponer cómo el territorio se convierte en un componente clave, según la cual, cada relación de poder también se expresa en el espacio laboral. Así -formula Aillón sobre el escritor- la empresa privada no es solo un sitio de trabajo, sino un “territorio laboral capitalista”, donde se configuran tensiones materiales entre el capital y la fuerza de trabajo que sustenta el sistema productivo.

La edición 2025 de este libro no solo reafirma la tesis de que toda relación de poder genera territorialidad, sino que profundiza en cómo los sindicatos se reordenen desde el territorio para enfrentar la flexibilidad y precarización laboral. La empresa privada aparece entonces en este libro como una perspectiva acerca del territorio en disputa, cuyo control también se expresa en la vida cotidiana de los trabajadores.

Para un nuevo sindicalismo 

“Territorio laboral capitalista”, vuelve en un momento en que el trabajo asalariado sufre profundas transformaciones. En este contexto, la obra de Pérez Valenzuela ofrece una herramienta conceptual y política para repensar las formas de organización obrera y los vínculos entre la economía privada y la propiedad social y pública, los cuales se extienden desde los márgenes productivos hasta el corazón de las comunidades laborales.

“Este libro es una invitación a que la empresa moderna abra sus puertas a la sociedad. Es entonces una invitación para atrevernos a debatir los beneficios y limitaciones que puede tener el excesivo peso de la propiedad privada sobre otras formas de producción, desequilibrando la relación entre la vida laboral, la sociedad y la economía”, finaliza el investigador UOH, no sin antes compartir la publicación en línea de esta edición 2025 de “Territorio Laboral Capitalista”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desafíos de Chile frente al nuevo orden mundial: ¿Dependencia rentista o viraje productivo?

La realidad internacional obliga a repensar las políticas en materia de comercio exterior, al tiempo de definir una economía doméstica cada vez más diversificada y tecnológica. 

Las fuertes medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Estados Unidos causaron tal efecto en la caída de los mercados globales, haciendo que el mismo Donald Trump apostara por una tregua tributaria de 90 días mientras avanzan las negociaciones con los países involucrados en esta guerra comercial. No obstante, la incertidumbre sigue escalando con consecuencias aún desconocidas para la economía chilena, razón suficiente como para replantear alianzas geopolíticas, y cambio de modelo productivo que permitan enfrentar los desafíos presentes en este nuevo orden mundial. 

El académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Domingo Pérez Valenzuela, considera que, para hacer frente a este nuevo panorama, Chile tendría que repensar sus alianzas estratégicas con Asia y Latinoamérica buscando sostener su comercio exterior -del cual ha sido históricamente dependiente-, con miras a fortalecer su desarrollo interno.

“Chile se encuentra entre las múltiples economías dependientes de lo que sucede en los países industrializados, gracias a la explotación de sectores rentistas-financieros como el del cobre, cuya inversión principal recae en grandes capitales extranjeros. De tal modo que la estrategia más realista en el contexto actual consiste en lograr alianzas geopolíticas en mercados alternativos -resaltando Asia y América Latina- como respuesta a la guerra comercial impuesta por Estados Unidos, con la cual se infringió el Tratado de Libre Comercio (TLC) del año 2003, engarzado con la búsqueda de un nuevo proyecto de desarrollo local que pueda evitar las crisis a futuro”. 

Diversificación productiva

Por otro lado, el experto en geografía económica, señala que, si bien la exportación de cobre se ha visto, volátilmente, beneficiada en este reciente nuevo orden mundial, el panorama general es incierto y no pasa solo por la posición que ocupa este rubro en particular para el comercio exterior chileno, sino en cómo el país transita desde una economía rentista-financiera hacia una progresiva diversificación de las cadenas productivas, y de cooperación entre los sectores público y privado enfocadas en el desarrollo local. 

“La diversificación de la matriz económica chilena podría impulsarse a través de alianzas público-privadas orientadas al desarrollo socioeconómico que superen el estancamiento productivo del país, mediante políticas fiscales que incentiven la inversión de capitales de forma equitativa, el fomento del desarrollo tecnológico, la investigación aplicada en universidades regionales, y un fortalecimiento institucional que garantice reformas y cambios radicales, como la transferencia de ganancias a la población trabajadora”.

Asimismo, el sociólogo considera que Chile tiene potencial para impulsar diversas áreas que podrían ligarse a un mayor desarrollo local, como el sector industrial, la Inteligencia Artificial, energías renovables -destacando la solar y eólica-, la explotación del litio con valor agregado, la agroindustria tecnificada (mirando por ejemplo los avances en China), el turismo sustentable y la economía del conocimiento, siendo estos sectores capaces de generar una mayor autosuficiencia económica de cara a los nuevos desafíos globales.  

Reorientación productiva

El experto cree que Chile podría reorientar su mirada hacia una industria cuya productividad se traduzca en una distribución más equitativa de los beneficios de su crecimiento económico, con el fin de reducir la brecha de vulnerabilidad presente en la población. “Esto implica replantear las inversiones en los sectores estratégicos, aumentar la participación política desde la sociedad civil, y conseguir un diálogo directo sindical-empresarial multinivel y territorial en aras de reducir la desigualdad como condición estructural para una economía independiente, resiliente y sostenible en el largo plazo”.

Pérez Valenzuela invita a prestar particular atención a los datos del informe de la OCDE (2022) donde indican que un 20% de la población chilena más acaudalada concentra más de 10 veces el ingreso del 20% más pobre del país, una de las brechas más altas de desigualdad que, a la postre, limita el desarrollo de un mercado interno robusto, así como la capacidad de crear riqueza. 

“El país destaca a nivel regional en dimensiones fundamentales resaltando el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, pero ésta pierde su potencial original cuando se ajusta con mediciones sobre desigualdad: allí se observa que existe una alta población vulnerable que está expuesta directamente a las crisis económicas internas, como aquellas originadas por contextos globales -como el actual-, y a la precarización laboral y social, todo lo cual impide el crecimiento sustantivo del aparato productivo”. 

Finalmente, el investigador UOH recomienda fortalecer la equidad con el propósito de enfrentar “decididamente las necesidades económicas y sociales del país, comprendiendo las repercusiones de seguir en un modelo rentista exportador, así como las ventajas de hacer un viraje hacia un paradigma cada vez más diversificado y tecnológico”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo