14:57 -Domingo 20 Julio 2025
19.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 358

Desempleo en Chile llega a 8,8% y suma varios meses de alzas consecutivas

El Instituto Nacional de Estadísticas informó que la tasa de desocupación nacional alcanzó un 8,8% en el segundo trimestre del año, lo que equivale a casi 1 punto porcentual durante 12 meses.

El académico y economista de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, sostuvo que hay dos dimensiones que explican esta cifra. Una de ellas es el empleo que tiende a estar a la baja en esta época del año y también el estancamiento de la economía que está tendiendo a crecer 0 en el mejor de los casos, señaló.

Respecto al alza constante del desempleo, indicó que este proceso de estancamiento económico aparece como parte del ajuste necesario para controlar la inflación.

“Estamos en el momento de los últimos balances para poder aterrizar con una tasa de inflación del orden del 2% al 4% no este año sino el otro”, indicó relacionando el actual momento con un posible escenario de expansión productiva y de nuevos puestos de trabajo en el futuro, estrategia que promueve el Banco Central y el gobierno.

Señalando que puede ocurrir una baja en la presión de los precios al existir una tendencia en declive que beneficia a la economía, apuntó también al rol que jugarán actores claves como el ejecutivo con el gasto público y el de los privados con el incentivo de la actividad productiva. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Crítico de cine, Jose Parra, lanza nuevo libro y comenta la cinta “Allanamiento”

Esta semana en “Nunca es tarde para hablar de Cine” Jose Parra entrega algunas primicias de su libro “Un acto de plena escritura. Crítica de cine y la inscripción de lo nuevo en Chile”, obra donde se discute la relevancia de la crítica de este arte en la legitimación de obras y movimientos cinematográficos, lo que puede estudiarse en dos importantes corrientes como lo son el nuevo y el novísimo cine chileno.

También, se aborda parte de la cartelera que llega en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe, dando turno a analizar “Allanamiento” de Tomás González, película ya disponible en salas de cine.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Arrué califica de aberración jurídica enmiendas republicanas y plantea un retroceso frente al proceso mundial del constitucionalismo

Frente a la discusión y votación de enmiendas con mayoría republicana en el Consejo Constitucional y que ha generado el retiro de propuestas y búsqueda de enmiendas de unidad de propósito, Carlos Arrué, integrante del equipo constitucional del Partido Comunista de Chile, apuntó a la compleja situación que hace cuestionar la posibilidad de tener una nueva constitución.

Contrariamente al avance del constitucionalismo como proceso mundial marcado por una profundización y mejora en el reconocimiento de los derechos de las personas, de sus libertades e instituciones, el abogado señaló la situación extrema y el retroceso que se ha generado con la participación de republicanos en el Consejo, indicando que debe ocurrir un  emplazamiento por parte de la ciudadanía que votó ellos.

Por otro lado, apuntanto a la aberración jurídica en sus propuestas y su fracaso político, el especialista se refirió a los posibles escenarios constitucionales, como  volver al estado de cosas o a la Constitución del 80, que se presenten proyectos de reforma a la actual, o que se instale un nuevo proceso.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El camino hacia la histórica Copa Mundial de la FIFA 2026 comienza en Sudamérica

0
  • Argentina, actual campeona de la CONMEBOL y del mundo, dará el pistoletazo de salida con los primeros partidos a celebrarse el jueves 7 de septiembre
  • La fase de clasificación finalizará en marzo de 2026 con la disputa de las eliminatorias intercontinentales
  • Por primera vez, 48 federaciones miembro participarán en la fase final de la Copa Mundial de la FIFA™

Mientras las federaciones miembro de la FIFA de todo el mundo sueñan con hacer historia en Canadá, México y Estados Unidos, Argentina, campeona de la Copa Mundial de la FIFA 2022™, y el resto de las selecciones sudamericanas están a punto de comenzar su esperada andadura hacia la Copa Mundial de la FIFA 2026™.

El próximo 7 de septiembre se dará el pistoletazo de salida con tres atractivos enfrentamientos: Argentina-Ecuador, Paraguay-Perú y Colombia-Venezuela. La primera ronda de partidos se completará al día siguiente con los encuentros Uruguay-Chile y Brasil-Bolivia.

Tras el torneo más brillante de la historia de la máxima competición de la FIFA, que se celebró en Catar el año pasado y en el que se batieron varios récords tanto dentro como fuera de los terrenos de juego, la fase final de la edición de 2026 contará por primera vez con 48 selecciones participantes. Los campeones levantarán el trofeo el 19 de julio de 2026.

El torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA, que se disputará en una única sede en marzo de 2026, determinará las dos últimas selecciones clasificadas para la Copa Mundial de la FIFA 2026™.

Tal y como confirmó el Consejo de la FIFA en 2017, la asignación de plazas por confederación es la siguiente:

  • AFC: 8.5 plazas (una selección disputará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA)
  • CAF: 9.5 plazas (una selección disputará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA)
  • Concacaf: 6.5 plazas (dos selecciones disputarán el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA)
  • CONMEBOL: 6.5 plazas (una selección disputará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA)
  • OFC: 1.5 plazas (una selección disputará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA)
  • UEFA: 16 plazas

Formato de la fase preliminar de la Copa Mundial de la FIFA 2026™por confederación

AFC

Se celebrará una fase de clasificación conjunta para la Copa Mundial de la FIFA 2026™ y la Copa Asiática de la AFC 2027. En la primera ronda, que se disputará en octubre de 2023, participarán 20 selecciones de la AFC, enfrentadas en diez eliminatorias con partidos de ida y vuelta. Las diez selecciones ganadoras pasarán a la segunda ronda.

La segunda ronda se disputará entre noviembre de 2023 y junio de 2024 y constará de nueve grupos de cuatro selecciones cada uno. Las dos primeras clasificadas de cada grupo accederán a la última ronda de la fase de clasificación.

Tras el sorteo de las dos primeras rondas, que tuvo lugar en Kuala Lumpur, 46 países de la AFC ya conocen su itinerario inicial hacia el Mundial.

La última ronda , que se disputará entre septiembre de 2024 y junio de 2025, constará de tres grupos de seis selecciones cada uno. Las dos primeras de cada grupo se clasificarán directamente para la Copa Mundial de la FIFA 2026™, mientras que la tercera y la cuarta clasificadas de cada grupo disputarán las eliminatorias de la AFC.

La fase de grupos de las eliminatorias se celebrará en octubre y noviembre de 2025 en una única sede. Las seis selecciones participantes se dividirán en dos grupos de tres selecciones cada uno. Las dos campeonas de grupo se clasificarán directamente para la Copa Mundial de la FIFA 2026™ y las dos segundas clasificadas se enfrentarán en una fase de eliminación directa. La ganadora de esta última fase disputará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA.

CAF

Tras el sorteo que se celebró en Abiyán (Costa de Marfil) el 13 de julio de 2023 , entre noviembre de 2023 y octubre de 2025 se disputará la primera ronda de partidos. Las selecciones participantes se dividirán en nueve grupos de seis equipos cada uno y las campeonas de cada grupo se clasificarán directamente para la Copa Mundial de la FIFA 2026™. Las cuatro mejores segundas se medirán en una ronda eliminatoria en noviembre de 2025. La ronda eliminatoria constará de dos semifinales a partido único en una sede centralizada y una final, también a partido único. El vencedor de la final disputará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA.

Concacaf

Las selecciones de los países anfitriones de la Copa Mundial de la FIFA 2026™ (Canadá, México y Estados Unidos) se clasifican automáticamente para la fase final.

Asimismo, las cuatro selecciones de la Concacaf con menos puntuación en la Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola jugarán dos eliminatorias con partidos de ida y vuelta en marzo de 2024. La ganadora de cada eliminatoria pasará a la segunda ronda, que tendrá lugar en junio de 2024 y junio de 2025.

La segunda ronda constará de seis grupos de cinco selecciones cada uno. Las dos primeras clasificadas de cada grupo pasarán a la última ronda, que se celebrará en septiembre, octubre y noviembre de 2025. La última ronda constará de tres grupos de cuatro selecciones cada uno. Las campeonas de cada grupo se clasificarán directamente para la Copa Mundial de la FIFA 2026™ y las dos mejores segundas disputarán el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA.

CONMEBOL

Las seis primeras selecciones de la liguilla de clasificación de la CONMEBOL, que se disputará con partidos de ida y vuelta y concluirá en septiembre de 2025, obtendrán el pase directo para la Copa Mundial de la FIFA 2026™, mientras que la séptima clasificada jugará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA.

Para determinar las selecciones clasificadas, la CONMEBOL utiliza un sistema de liguilla desde la Copa Mundial de la FIFA 1998™.

OFC

La fase preliminar constará, a su vez, de tres fases. La primera fase se disputará en septiembre de 2024 en una única sede y consistirá en dos eliminatorias a partido único entre las cuatro selecciones de la OFC con menos puntuación en la Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola. Las ganadoras de cada eliminatoria se verán las caras en la final. La vencedora de la final pasará a la segunda fase.

La segunda fase, en la que participarán ocho selecciones divididas en dos grupos de cuatro equipos cada uno, se disputará con sistema de liga en octubre y noviembre de 2024. Las dos primeras clasificadas de cada grupo pasarán a la tercera fase.

La tercera fase se celebrará en marzo de 2025 en una única sede. Las cuatro selecciones participantes se enfrentarán en dos semifinales a partido único. Las dos ganadoras jugarán una final a partido único para dilucidar qué selección se clasifica directamente para la Copa Mundial de la FIFA 2026™. La otra selección finalista disputará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA.

UEFA

La fase de grupos tendrá lugar entre marzo y noviembre de 2025. Las selecciones participantes se dividirán en doce grupos de cuatro o cinco equipos cada uno, que se enfrentarán en una liguilla con partidos de ida y vuelta. Las doce campeonas de grupo se clasificarán directamente para la Copa Mundial de la FIFA 2026™. Las doce segundas de grupo, así como las cuatro campeonas de grupo de la Liga de Naciones de la UEFA 2024/25 que tengan las mejores puntuaciones en la clasificación y que no acaben en los dos primeros puestos de su grupo de mundialista, disputarán una fase eliminatoria de la confederación, que se celebrará en marzo de 2026.

Las 16 selecciones que accedan a las eliminatorias se distribuirán en cuatro itinerarios de clasificación, de cuatro equipos cada uno. Cada selección jugará una semifinal a partido único y las ganadoras se enfrentarán en una final, también a partido único, dentro del mismo periodo del calendario internacional masculino. Las cuatro campeonas de cada itinerario se clasificarán para la Copa Mundial de la FIFA 2026.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival Mestiza cierra con espectáculo clown y bufón latinoamericano

0

En entrevista con las organizadoras de Mestiza Chile, Verónica Moraga y Antonieta Muñoz, se conversa sobre este evento escénico de larga duración y cuyas obras y talleres se realizaron en las comunas de Santiago y La Pintana durante varios meses.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “En una fecha tan simbólica como los 50 años del golpe, los silencios de las fuerzas políticas no le hacen bien a la democracia”

El analista político y dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, conversó con Radio Nuevo Mundo respecto a la conmemoración de los 50 años y la incapacidad de la derecha a suscribir al acuerdo democrático planteado por el presidente Gabriel Boric.

El dirigente comunista señala: “Yo creo que en una fecha tan simbólica como los 50 años del golpe, los silencios de las fuerzas políticas no le hacen bien al carácter democrático que se le quiere dar a esta conmemoración”.

Guillermo Teillier y su vigencia política

Al principio de su entrevista, Marcos Barraza, recordó a Guillermo Teillier, recalcando que es una perdida dolorosa, y que la mejor manera de honrar su memoria es seguir luchando por la emancipación y los derechos del pueblo.

Asimismo, comentó que el último artículo que Guillermo Teillier escribió para el diario El Siglo, publicado el viernes pasado, engloba muy bien la coyuntura política actual. Y el desafío que supone para las fuerzas progresistas el avance de la ultraderecha, que amenaza la estabilidad política del país.

El carácter antidemocrático de la derecha chilena

Marcos Barraza, comenta que la derecha chilena ha dado muestras de su carácter antidemocrático, “no todos, pero la gran mayoría”. El dirigente comunista, además comenta que la derecha actúa de manera regresiva, debido a que incluso el ex presidente Piñera, aseguro que existían cómplices pasivos de la dictadura, endosándole gran responsabilidad a los civiles sediciosos, cuestión que contrasta con las declaraciones sobre Onofre Jarpa o el no querer firmar un acuerdo democrático.

Seminario ICAL: “Continuidad, Cambio, Aprendizajes y Desafíos del Proyecto de la Unidad Popular”

En la tarde de este martes, en el Centro cultural Gabriela Mistral, se inaugurará el seminario del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz titulado: “Continuidad, Cambio, Aprendizajes y Desafíos del Proyecto de la Unidad Popular” que tiene diversos paneles y clases magistrales, que durarán hasta el día viernes 8 de septiembre.

Este será un seminario que revisará en extenso el legado político y social de la Unidad Popular, y cuenta con expositores de talla mundial. Los historiadores, Mario Amorós y José Bengoa. El premio nacional de Humanidades y ciencias sociales, Manuel Antonio Garreton, entre otros.

Puedes revisar la programación completa acá

Para el dirigente comunista, este seminario aborda una discusión necesaria, que, “releva a Chile como vanguardista en materia de proyectos políticos”. Barraza agrega que el proyecto de la vía chilena al socialismo profundamente arraigado en la sociedad chilena, expresa un acumulado de luchas históricas que parten en la década de 1920, y culmina por la vía de las armas y el quiebre democrático.

Concluyendo su entrevista, Marcos Barraza, aseguró que la conducta antidemocrática de la derecha es evidente, cuestión que incluso planteo Guillermo Teillier en su último artículo para El Siglo. Por otro lado, Barraza valoró el seminario que se realizará en el ICAL, catalogándolo como el más importante en el marco de las conmemoraciones por los 50 años del golpe civil-militar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inauguración Seminario Continuidad, Cambio, Aprendizajes y Desafíos del Proyecto de la Unidad Popular

La jornada inaugural se realizará en el Centro Cultural Gabriela Mistral, el martes 5 de septiembre a las 18 horas, con el panel “La Unidad Popular. Gobierno de coalición, experiencia y aprendizajes”, donde expondrán: Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista; Camilo Escalona, secretario general del Partido Socialista y Leonardo Cubillos, presidente del Partido Radical. Con la moderación del Historiador de la Universidad de Santiago de Chile, Rolando Álvarez.

El Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) dará inicio este martes 5 de septiembre a las 18:00 horas, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, al Seminario Internacional “Continuidad, Cambio, Aprendizajes y Desafíos del Proyecto de la Unidad Popular”. La ceremonia que se realizará en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) abrirá los fuegos con el panel “La Unidad Popular. Gobierno de coalición, experiencia y aprendizajes”, donde expondrán: Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista (PC); Camilo Escalona, secretario general del Partido Socialista (PS) y Leonardo Cubillos, presidente del Partido Radical Social Demócrata (PRSD). El cual será moderado por el Historiador de la Universidad de Santiago de Chile, Rolando Álvarez.

La instancia se desarrollará durante los días 5, 6, 7 y 8 de septiembre, el primer día será en el GAM y las siguientes jornadas serán desplegadas en la sede de ICAL en Ricardo Cumming 350, comuna de Santiago.

El director de ICAL, Pablo Monje-Reyes, quien abrirá la jornada con el discurso inaugural, abordó algunos de los aspectos que se realizarán en el seminario, indicó que “el proyecto de la Unidad Popular se debe analizar en las proyecciones políticas de transformación y desarrollo de la idea de socialismo democrático para Chile, de la misma manera como fue el impulso que se dio a políticas de redistribución de la riqueza, cómo fueron la nacionalización del cobre y la reforma agraria. Estos son elementos claves que se debatirán en el seminario durante tres días con más de una treintena de expositores y expositoras”.

Y añadió que “el seminario tendrá una perspectiva crítica del proceso de la Unidad Popular, con objetivo de mirar los aciertos y los errores, pero profundamente las ideas de proyecciones para que Chile logre una sociedad socialista y democrática, como lo decía el Presidente compañero Salvador Allende”.

A lo largo del seminario estarán figuras del mundo académico, político y sindical, como, Jorge Arrate, expresidente ejecutivo de Codelco; David Acuña, presidente de la CUT; Daniela Serrano, diputada y presidenta de las Juventudes Comunistas; Emilia Schneider, diputada de Convergencia Social; Juan Carlos Concha, ex ministro de Salud del Gobierno de la Unidad Popular; Carmen Hertz, vicepresidenta Cámara de Diputados y Diputadas; Álvaro Ramis, rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Miguel Lawner, ex director Cormu; Francisco Estevez, ex director Museo de la Memoria y Derechos Humanos; Marcos Barraza, ex ministro de Desarrollo Social; Karen Palma, presidenta Fenats Nacional, Ana Lamas, presidenta CTC, entre otros.

Además, habrá tres charlas magistrales que brindará el periodista y escritor español Mario Amorós, el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón y el sociólogo y filósofo franco-brasileño, Michael Löwy.

El seminario es realizado con el patrocinio de la Fundación Rosa Luxemburgo, que es una organización alemana que fomenta el socialismo a nivel internacional y apoya iniciativas en distintos países para potenciar la formación política. Y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que es una institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO, creada en 1967. Actualmente, reúne 883 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 56 países de América Latina y otros continentes.

Todos los paneles completos serán transmitidos en las redes sociales -Facebook y Youtube- de Ical Chile.

A continuación la programación completa:

DÍA 1. Martes 05 de septiembre. Centro Cultural Gabriela Mistral

17:00 a 18.00 HRS. Acreditación de participantes.

18.00 a 20.30 HRS. Inauguración. Presentación Seminario: Pablo Monje-Reyes, Director ICAL.

18:30 a 20:30 HRS. Módulo 1: “La Unidad Popular. Gobierno de coalición, experiencia y aprendizajes”. Expone: Camilo Escalona, Secretario General, Partido Socialista de Chile; Leonardo Cubillos, Presidente, Partido Radical Social Demócrata de Chile; Lautaro Carmona, Secretario General, Partido Comunista de Chile; Modera: Rolando Álvarez, Historiador, Universidad de Santiago de Chile.

DÍA 2. Miércoles 06 de septiembre. ICAL

10:00 A 11:30 HRS. Módulo 2: “La nacionalización de la economía. El cobre y las riquezas naturales y el proyecto de independencia económica”. Expone: Patricio Palma, ex Director Nacional DIRINCO UP, Manuel Riesco, Economista del CENDA; y Jorge Arrate, Expresidente ejecutivo de CODELCO; Moderador: Fernando Carmona, Economista

11:45 A 13:30 HRS. Módulo 3: “La clase obrera. El rol de la CUT y el gobierno de la Unidad Popular”. Expone: David Acuña, Presidente CUT, Oscar Riveros, FENATS -Nacional, José Osvaldo Zuñiga, RANQUIL, Moderadora: Ana Lamas, CTC.

15:00 A 16:30 HRS. Módulo 4: “La reforma agraria, cómo se avanzó en el gobierno de la unidad Popular. Alcances y magnitudes”. Expone: Francisca Rodríguez, Representante de ANAMURI; José Bengoa, Historiador Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Tamara Torres, Socióloga, Universidad de la Frontera; Andrea García, Directora ODEPA, MINAGRI; Modera: Rosaura Campusano, SAG

16:45 A 18:30 HRS. Módulo 5: “Rol de las juventudes en la Unidad Popular: Miradas y desafíos desde la juventud actual”. Expone: Daniela Serrano, Diputada y Presidenta Juventudes Comunistas, Allan Álvarez, Presidente Juventud Socialista, Emilia Schneider, Diputada, Convergencia Social; Modera: Tamara Montero, ICAL.

18.30 a 20.30 HRS. Conferencia Magistral: Mario Amorós, historiador y periodista; “La democracia Cristiana y el Gobierno de la Unidad Popular. Una Mirada a la Luz de los archivos 50 años después”. Modera: Manuel Jacques, Académico y Abogado.

DÍA 3. Jueves 07 de septiembre. ICAL

10:00 a 11:30 HRS. Módulo 6: “Las políticas en salud, desde el medio litro de leche a la medicina gratuita en hospitales”. Expone: Rosa Vergara, Presidenta de AncoSalud, Carolina Tetelboin, Académica, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco; Julio Sarmiento, Director de Salud Municipalidad de La Pintana; Juan Carlos Concha, Ex Ministro de Salud UP, Modera: Karen Palma, Presidenta FENATS Nacional

11:45 A 13:30 HRS. Módulo 7: “Fin al negacionismo, por verdad y justicia a las víctimas de la dictadura”. Expone: Carmen Hertz, Vicepresidenta Cámara de Diputados /as de Chile; Álvaro Ramis, Rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Francisco Estévez, Coordinador Movimiento Ciudadano por los Derechos Humanos: Moderadora Karen Cea, académica, Universidad de Chile.

15:00 A 16:30 HRS. Módulo 8: “La educación como eje de modernización. La reforma educacional de la UP”. Paulina Cartagena, Vicepresidenta del Colegio Profesores/as de Chile, Olimpia Riveros, Profesora y Concejal de Comuna Concepción, José Iturra Lastra, Académico, Universidad de Buenos Aires – Argentina; Modera: Raquel Aranguez, historiadora, Universidad de Santiago de Chile.

16:45 A 18:30 HRS. Módulo 9: “La integración latinoamericana. Las políticas de integración de la unidad popular, una mirada estratégica para el cambio de sociedad”. Expone: Marcelo Rodríguez, Partido Comunista de la Argentina, Leonardo Batalla, Encargado de Relaciones Internacionales Partido Comunista del Uruguay; Vijay Prashad, Director Ejecutivo de La Tricontinental; Rodolfo Solís, Partido del Trabajo, México, Modera: Claudio de Negri, encargado de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Chile.

18.30 a 20.30 HRS. Conferencia Magistral: Manuel Antonio Garreton, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, 2007: “50 años, los procesos y contra procesos de transformación en Chile”. Modera Pablo Monje-Reyes, ICAL.

DÍA 4. Viernes 08 de septiembre. ICAL

10:00 A 11:30 HRS. Módulo 10: “Fundamentos, arte y política desde el golpe de Estado”. Expone: Guadalupe Álvarez de Araya, académica, Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Iván Trujillo, investigador Fondecyt-Universidad de Valparaíso, Moderador: Ignacio Libretti, Doctorado en Filosofía, Universidad de Chile

11:45 A 13:30 HRS. Módulo 11: “La vivienda como un derecho social. Los planes de construcción rápida y eficaz del gobierno de la Unidad Popular”.  Expone: Miguel Lawner, Exdirector CORMU UP, Premio Nacional Arquitectura 2019; Claudina Núñez, (Metropolitana de Pobladores) Consejera Regional GORE Metropolitano; Giannina Jara, Presidenta Coordinadora Metropolitana de Pobladores, Modera: Mario Neira, Colegio de Arquitectos/as

15:00 A 16:30 HRS. Módulo 12: “El impacto de la Unidad Popular antes y después del golpe. Los efectos en el debate político y en los proyectos de sociedad”. Expone: Marcos Barraza, Partido Comunista de Chile; Marcelo Rodríguez, Partido Comunista de la Argentina; Juan Castillo, Secretario General, Partido Comunista del Uruguay; Alberto Anaya, Diputado del Partido del Trabajo – México; Torge Löding; Representante para el Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo – Alemania; Modera: Omar Salazar, ICAL

16.45 a 19.00 Conferencia Magistral de cierre: “Septiembre Rojo. El Golpe de Estado: de la conspiración a las primeras resistencias” de Michel Löwy, Director Emérito del CNRS – Francia. Modera: Pablo Monje-Reyes, ICAL

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cientos de pobladores marchan por terrenos para viviendas sociales en Huechuraba

0

Cerca de 500 personas agrupadas en el Movimiento Solidario Vida Digna marcharon por Av. Recoleta cuestionando el Plan de Emergencia Habitacional del gobierno, exigiendo compra de suelo para vivienda social y veto presidencial a la Ley de Usurpaciones conocida popularmente como ley Anti-tomas.

Más de 500 personas agrupadas en el Movimiento Solidario Vida Digna realizaron una masiva marcha por la vivienda en la comuna de Huechuraba durante la tarde de este sábado 2 de septiembre.

El movimiento criticó la política habitacional del actual gobierno, señalando que “se habla de un Plan de Emergencia Habitacional, y a pesar que en Huechuraba hay muchos terrenos sin uso, seguimos sin acceder a ellos. Nuestra comuna está creciendo en beneficio del sector más privilegiado del país, destinándose grandes porciones de suelo para proyectos de vivienda ABC1 para el arriendo y no para dar solución a las familias sin casa”.

Simón González, vocero del Movimiento Solidario Vida Digna, nos más detalles sobre la movilización, a la que adhirieron diferentes comités de viviendas y allegados de la comuna de Huechuraba.

De acuerdo al comunicado, demandan cuatro puntos al gobierno:

  1. Que se compren terrenos dentro de nuestra comuna para construir vivienda social para no desarraigarnos.
  2. Que la compra de terrenos se haga sin exigir a las familias un aumento en el ahorro, ya que no es posible por el aumento del costo de la vida, y tampoco es justo, porque ese dinero solo financia la especulación del precio del suelo.
  3. Que se agilicen los procesos de postulación y construcción de viviendas que se encuentran en curso.
  4. Que se ponga un veto presidencial a la Ley Anti-tomas que acaba de ser aprobada porque lejos de resolver el problema, solo criminaliza la pobreza.

En relación a este último punto, la Ley de Usurpaciones, recientemente aprobada por el Congreso, ha sido cuestionada, entre otros aspectos, por el hecho de crear la figura de legítima defensa privilegiada, que permitirá a propietarios restituir directamente, o a través de intermediarios privados, el control de la propiedad, además de extender el periodo de flagrancia y condenar con penas de cárcel la toma de un predio, aún para casos de familias que no tienen un lugar dónde vivir.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo