“Una Constitución de los ricos, contra trabajadores, mujeres y niñez”: Consejeros/as oficialistas y la CUT se posicionan en contra

Este lunes, en horas de la noche, culminó la sesión plenaria del Consejo Constitucional que dio final a un polémico y mal evaluado proceso constitucional, en el cual la ultraderecha imprimió su moral y visión de país. Desconociendo derechos y avances sociales que las mayorías del país han construido desde hace décadas y no poniendo énfasis en las problemáticas que derivaron en este nuevo proceso constitucional.

Los 33 consejeros de Republicanos y Chile Vamos votaron a favor de aprobar el texto, mientras que los 16 oficialistas sumados al constitucional de los pueblos originarios votaron en contra. En la tarde de este martes, en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores, las y los expertos constitucionales, dieron a conocer los argumentos que cimentaran la posición única que mantendrá la coalición de gobierno respecto al plebiscito del 17 de diciembre.

Conversamos con Alexis Cortés, miembro de la comisión de expertos del consejo constitucional, patrocinado por el Partido Comunista. El doctor en sociología realizó una evaluación de todo el proceso constitucional, adelantando: “Creo que independiente del resultado de diciembre, el proceso ya fracasó, por lo tanto, mi evaluación es negativa”.

Las razones de este fracaso, explica el experto, radica en que la propuesta de Constitución no representa los anhelos del pueblo chileno, sino que se construyó una Constitución a la medida de los ricos. “Esta es una Constitución que eleva a norma suprema las políticas públicas de la derecha, que constitucionaliza las AFPS, que constitucionaliza las Isapres, que permite seguir segregando en materia de educación. Que impone una visión moral del país que empodera aún más al sector privado de manera abusiva”, asegura Cortés, agregando que “en resumidas cuentas es un texto mucho peor que el vigente y lo lamento mucho”.

Una mala carta magna

La decepción del experto asesor es plausible, y parte de lo que se expresó en las votaciones de cierre del consejo constitucional, que terminaron por aprobar un texto que no incluye la sociedad chilena en su conjunto.

“Esta Constitución es contra los trabajadores, es contra las mujeres, es contra los niños, niñas y adolescentes, es contra los pueblos indígenas, por lo tanto, yo espero que el pueblo de Chile no apruebe este texto, se posicione en contra y sea quién se organice y articule un comando de campaña”, señala el integrante del comité de expertos.

Cuenta Pública en la CUT

La principal central sindicalista del país, alojó en sus dependencias la cuenta pública de los consejeros oficialistas y progresistas. David Acuña, presidente de la CUT, señala: “Desde la CUT, desde un comienzo hablamos de que este proceso ha sido saboteado por la derecha. No está entregando respuestas democráticas a las demandas de la ciudadanía. Pero lo que vemos más preocupante, es que se ha retrocedido en derechos y garantías. Por ejemplo, vemos una constitución que no está escrita con perspectiva de género, lo que es grave, ya que no se reconoce a la mujer como sujeto social”.

En relación con el pronunciamiento de los consejeros y comisionados del consejo constitucional de Unidad por Chile, el dirigente sindical recalca: “Esta acción responde a la articulación ciudadana para construir un frente común desde las organizaciones sociales”.

Mal redactada a propósito

Desde hace días, se vienen evidenciando diferentes errores técnicos en la redacción de la Constitución, artículos repetidos, redacciones confusas y problemáticas. Estos errores, comenta Alexis Cortés, “Más que error, lo que hay por detrás, es una intención de producir efectos determinados.  Me parece que lo más grave en este sentido, es la eliminación del derecho administrativo sancionador, que le resta al Estado la capacidad para sancionar delitos económicos o medioambientales cuando estos no estén en la ley”.

Finalmente, el comisionado asegura: “Una constitución que no sólo es de derecha, sino que está mal redactada”.

Comienza el proceso de articulación popular de la opción “En contra”, con las organizaciones sociales por delante, mientras que, por la opción “A favor”, ya se han decantado los grupos empresariales y por supuesto la ultraderecha.




En reunión con Subsecretario Monsalve: Fundación Emilia y diputado Luis Cuello piden aumentar exámenes de drogas para conductores

El diputado Luis Cuello, junto a la presidenta de la Fundación Emilia, Carolina Figueroa se reunieron con el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve y la Directora Nacional de Senda, Natalia Riffo, para solicitar el aumento de test de drogas a automovilistas y conductores en general.

La reunión se da luego que, hace aproximadamente un mes, un conductor de buses Red bajo los efectos de las drogas arrasara con un vehículo y varios postes de alumbrado público en Santiago, lo que se suma al aumento de la positividad en los narcotest y la disminución de fiscalizaciones durante el presente año, según datos entregados por la Fundación Emilia.

Para el diputado Luis Cuello es causa de preocupación “el uso de alcohol y de drogas en la conducción como un importante factor de riesgo en los accidentes de tránsito” por lo cual cree necesario “dotar de mayores herramientas a las policías y al Senda con el objetivo de potenciar la fiscalización y de esta forma disuadir estos comportamientos peligrosos de algunos conductores que ciertamente ponen en peligro la vida de las personas”.

Por su parte,  Carolina Figueroa, presidenta de la Fundación Emilia, declaró necesario implementar nuevos tipos de narcotest y aumentar su frecuencia en comunas donde hay una alta siniestralidad vial lo cual constituye “un avance en materia de seguridad pública vial”. “Es por eso que esperamos que se pueda incorporar dentro de la discusión del presupuesto anual el aumento del presupuesto para la glosa del programa tolerancia cero y que se haga un análisis de las comunas en las cuales deben empezar a aumentar la frecuencia de las fiscalizaciones de narcotest a lo largo del país”, complementó.

Finalmente, sobre la reunión el diputado Cuello agrega: “Tuvimos una muy buena recepción de parte del subsecretario del Interior y de la directora de Senda, lo que nos genera la expectativa de poder trabajar en conjunto para potenciar la fiscalización y de este modo disuadir y evitar el uso de drogas por aquellas personas que conducen vehículos”.

Con esta reunión se espera potenciar la fiscalización a los conductores, en materia de uso de drogas, que son aplicados con mucha menor frecuencia. En estas fiestas patrias, de los 12.637 controles efectuados durante los días de celebración solo 352 correspondieron a narcotest, de los cuales 72 dieron positivos.




Marcos Barraza por texto constitucional: “Estamos frente un peligro inminente; para Chile que sería un retroceso de magnitudes”

Marcos Barraza, miembro de la comisión política del partido Comunista y ex ministro de Estado, sostuvo que el texto constitucional de la ultraderecha y la derecha, defiende sus intereses económicos, en desmedro de los derechos sociales de las mayorías.

El académico y dirigente político señala que más allá de la valoración negativa del Partido Comunista, fundamentada en los retrocesos sociales y limitantes que significan el texto de la Constitución, este “además, tiene la agravante de que actúa un texto de fanáticos, que constitucionaliza una moral que es excluyente de otras morales” apunta Marcos Barraza.

El ex convencional constituyente asegura: “No hay duda que es un texto dañino”, pero lo realmente gravitante, será la capacidad unitaria que mantengan las fuerzas, “con vocación democrática, incluida la Democracia Cristiana”, para rechazar de plano y sin dobles lecturas el texto constitucional.

De cualquier manera, Barraza, asegura que los partidos políticos han acordado mantener y hacer propia la posición oficial que harán las y los consejeros y expertos constitucionales oficialistas, en su cuenta pública.

“La derecha ha adoptado una posición que defiende sus intereses económicos”

El ex convencional comenta que quienes han mantenido la Constitución de la dictadura, ahora pretenden instalar una carta magna no sólo restrictiva y sin justicia social, sino que además empeora las condiciones de equidad en la sociedad, pone en riego y limita los derechos sociales, particularmente los de las mujeres.

“La derecha ha adoptado una posición que defiende sus intereses económicos y los intenta profundizar, a contrapelo y en desmedro de los derechos sociales y los derechos de la mayoría”, sostiene Marcos Barraza, apuntando que medidas como eliminar las contribuciones o atentar contra las conquistas de los movimientos sociales suponen que este borrador sea un peligro inminente para el país.

La longeva crisis de la educación

El ex ministro de Estado, refiere que la educación necesita una reforma profunda desde hace décadas, pero además de hacer una reforma, se debe cambiar la lógica del estado en relación con la intervención privada en los deberes del estado.

“Los mecanismos de asignación de recursos, de licitaciones, de compras públicas, son limitantes para un Servicio Local de Educación. Entonces hay un debate de como el Ministerio de Hacienda dispone de los recursos”, asegura Marcos Barraza, señalando que no es solo un problema de cuantos recursos se le asignen a educación.

Por otra parte, el dirigente señala que la transición entre la desmunicipalización a los Servicios Locales de Educación, genera un desincentivo a los sostenedores, un problema que se arrastra dada las negociaciones políticas para la aplicación de la reforma anterior.

El legado de Guillermo Teillier

El pasado domingo, como informo nuestra emisora, se llevó a cabo un homenaje a Guillermo Teillier del Valle, ex presidente del Partido Comunista, y destacado político chileno.  El homenaje en honor a lo que fuera su natalicio número 80 fue convocado por las organizaciones sociales del distrito 13, por el cual fue electo diputado el año 2005.

Marcos Barraza, participó del homenaje y comentó a nuestra emisora: “El compañero Guillermo tenía tal vocación popular, sentido social, afecto y cariño por el pueblo de Chile, que toda esa carga emocional también es la que el pueblo sentía”.

El ex ministro recordó las muestras de cariño y respeto durante los funerales del ex presidente del Partido Comunista, fueron transversales, incluyendo a un sector de sus adversarios políticos. “El afecto popular que él genera es muy fuerte, y su impronta y su legado está muy vivo en el distrito 13”, sostuvo el dirigente comunista.

Manifestando que la propuesta constitucional de la derecha es un peligro inminente para nuestro país, Marcos Barraza apuntó a la necesidad de una coalición fuerte y amplia, unitaria y sin fisuras, entre el mundo político y social para mantener el rechazo a una constitución política hecha para el beneficio de los más ricos de este país.




[Podcast] Comentario Económico de Andrés Solimano: Las disyuntivas de la economía chilena




Lo Que Hay Tras Cada Noticia 31 de Octubre 2023




Ministra Vallejo agradece a organizadores, trabajadores y voluntarios que hacen posible los Panamericanos y Parapanamericanos

Este lunes, en la región de Valparaíso, la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, sostuvo una rueda de prensa en donde se refirió a diferentes temas de interés nacional. La recta final de los Juegos Panamericanos, la visita del presidente Gabriel Boric a Estados Unidos.

Además, la ministra mencionó que el gobierno, mantiene como una preocupación principal que las Isapres acaten los fallos de la Corte Suprema. “Consideramos que, la principal preocupación del ejecutivo tiene que ser la prestación de servicios de las Isapres, que se les pueda devolver la deuda, que logremos enfrentar la implementación de estos dos fallos de La Corte Suprema, fortaleciendo Fonasa”.

La ministra comentó que el espíritu del gobierno, es jugar en equipo, independiente de las militancias y los sectores políticos. “Cuando logramos aunar miradas que antes probablemente eran opuestas, se logra tener respuestas y resultados para el país”.

En relación con la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, la ministra, agradeció y valoro al Team Chile, que hasta el cierre de esta edición ha alcanzado 6 medallas de oro. Además, la ministra agradeció a los organizadores de los certámenes deportivos internacionales.

Finalmente, la ministra vocera, detalló que el tema central de la reunión de la visita del presidente a Estados Unidos, será una reunión bilateral, para abordar sobre todo temas económicos, relativos a las exportaciones de nuestro país y las posibles inversiones norteamericanas.

A poco más de un mes de su última visita a Estados Unidos, el presidente Gabriel Boric, visitará nuevamente aquel, país en el marco de un viaje de relaciones económicas.




Mujeres en las calles de nuestra ciudad: Laura Rodríguez

En radio Nuevo Mundo, presentamos: Mujeres en la ciudad, calles con nombres de lideresas destacadas en distintos ámbitos de la vida política, social, cultural de Chile a lo largo de su historia…  Este programa llega a Uds. gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional” 

Laura Fiora Rodríguez Riccomini, fue una destacada política chilena, militante y fundadora del Partido Humanista, de relevancia en lo que se denomina transición a las democracia en la década de los 90.

Su nombre se alza en 3 calles, de la región Metropolitana, en las comunas de Peñalolén, La Reina y Maipú.

Nacida el uno de abril de 1957, en Santiago, hija de Edgardo Luis Rodríguez Paolinelli y Livia María Riccomini Cianelli. El 19 de mayo de 1978, contrajo matrimonio con Darío Ergas Benmayor, casamiento del cual nació Simón.

Laura Rodríguez estudio en la Scuola italiana, y posteriormente se titulo de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Chile, con calificaciones máximas.

Durante su época universitaria, presidio la “Comunidad para el Desarrollo Humano”, Grupo de Silo, en donde organizo el trabajo social y cultural de diversas comunas del país, promoviendo la no-violencia activa.

Desde el 1984, Laura Rodríguez, promovió la fundación del Partido Humanista, dentro del cual ocupo diferentes cargos. A los 32 años, fue electa presidenta del Partido, volviéndose, así como la primera mujer en la historia de Chile en ser la máxima dirigenta de su Partido Político. En ese mismo año en que el Partido Humanista se fusionó con el Partido Verde, dando origen a la Alianza Humanista Verde.




Mujeres en las calles de nuestra ciudad: Javiera Carrera

En radio Nuevo Mundo, presentamos: Mujeres en la ciudad, calles con nombres de lideresas destacadas en distintos ámbitos de la vida política, social, cultural de Chile a lo largo de su historia…  Este programa llega a Uds. gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional”. 

Javiera Carrera Verdugo, fue una gran mujer, reconocida por su rol en la formación de nuestra patria. Al día de hoy en 4 comunas de la región metropolitana, encontramos calles con su nombre: Cerro Navia, La Reina, La Pintana y El Bosque.

Javiera Carrera, nació el 1 de marzo de 1781, en Santiago. Fue criada en el seno de una familia aristócrata, hija de Ignacio de la Carrera Cuevas y de Paula Verdugo Fernández de Valdivieso y Herrera. Tuvo tres hermanos que, al igual que ella, jugaron un rol importante en la historia de nuestro país, en los primeros años de la independencia: Juan José, nacido en 1782, José Miguel en 1785 y Luis Florentino en 1791.

Javiera Carrera contrajo matrimonio a los quince años con Miguel de la Lastra y tuvieron dos hijos, quedando viuda con diecinueve años. Se casó con Pedro Díaz de Valdés, abogado español, con el que tuvo otros cinco hijos.

Javiera Carrera, destacó por su apoyo a la lucha por la Independencia de Chile, ayudista de las tropas independentistas, en su propia casa recibió a heridos y refugiados. Allí es donde bordó la primera bandera de su país, hoy en día conocida como «bandera de la Patria Vieja».

Javiera Carrera, fue una mujer de gran carácter, lo que le llevó a generar recelos y el desprecio de sus adversarios políticos. Recibió el apodo de la jaiba“, nombre popular de un cangrejo marino que habita en nuestras costas. En respuesta a su sobrenombre, Javiera Carrera apodó al recién erigido director supremo de Chile, Bernardo O’Higgins como “El huacho Riquelme”, por ser un hijo ilegítimo.




Mujeres en las calles de la ciudad: Eloísa Díaz

En radio Nuevo Mundo, presentamos: Mujeres en la ciudad, calles con nombres de lideresas destacadas en distintos ámbitos de la vida política, social, cultural de Chile a lo largo de su historia…  Este programa llega a Uds. gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional” 

Científica, médica cirujana y funcionaria pública, Eloísa Díaz Insunza, es una tremenda mujer de nuestra patria, quien fue la primera en graduarse de la educación superior en el año 1885. Quien se ganó un lugar en las calles de la región metropolitana, quedando grabada en las comunas de San Bernardo, Peñaflor e Isla de Maipo.

Nacida el 25 de junio de 1866, hija del matrimonio conformado por Eulogio Díaz Varas y Carmela Insunza. Realizó sus estudios iniciales en el Colegio de Primeras Letras que y posteriormente cursó los estudios secundarios en el Liceo Isabel Le Brun de Pinochet, donde obtuvo el título de Bachiller en Humanidades tras solicitar la rendición de sus exámenes en el Instituto Nacional, establecimiento designado para conceder ese servicio educacional a las mujeres que lo solicitaran. El diploma fue entregado por el mismo ministro Miguel Luis Amunátegui la misma noche de la rendición de sus exámenes.

En 1881 postuló a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, donde logró ingresar y se convirtió en la primera mujer chilena y sudamericana en realizar sus estudios superiores, gracias a la promulgación del “Decreto Amunátegui” de 1877, el que permitió legalmente a las estudiantes de secundaria rendir exámenes de ingreso a una carrera universitaria.

Eloísa Díaz Insunza fue la primera mujer chilena en graduarse como médica cirujana y durante sus estudios universitarios se le premió en variadas oportunidades, con lo que llegó a ser la mejor alumna en clínica médica y en obstetricia de su generación. El 12 de enero de 1885 recibió el título de Bachiller en Medicina y se licenció en Medicina y Farmacia el 27 de diciembre de 1886, mientras que su memoria de título fue publicada en los Anales de la Universidad de Chile y en La Revista Médica de Chile. Obtuvo su título profesional de médica cirujana el 3 de enero de 1887 de manos del presidente José Manuel Balmaceda.




Mujeres en las calles de nuestra ciudad: Elisa del Carmen Escobar Cepeda

En radio Nuevo Mundo, presentamos: Mujeres en la ciudad, calles con nombres de lideresas destacadas en distintos ámbitos de la vida política, social, cultural de Chile a lo largo de su historia…  Este programa llega a Uds. gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional”. 

Elisa del Carmen Escobar Cepeda, fue una militante comunista, obrera y pobladora de la Población Huamachuco de Renca. Una calle de la comuna de Santiago, llega desde 2023 su nombre.

El 6 de mayo de 1976, fue detenida por agentes de la DINA, específicamente por los miembros de la brigada Lautaro. Hasta el día de hoy, se desconoce el paradero de su cuerpo. Elisa del Carmen Escobar Cepeda, cayó presa de una “ratonera” que habían montado los agentes, en Calle Conferencia 1587, quienes llevaron a cabo una operación de exterminio en contra de los militantes de izquierda y en este caso, la dirección nacional clandestina del Partido Comunista.

Elisa del Carmen, tenía 42 años al momento de su detención y era soltera. Junto con ella, durante los primeros días de mayo, fueron detenidos y conducidos por diferentes centros de exterminio los militantes comunistas: Víctor Manuel Díaz, secretario general del Partido, Jorge Muñoz, Fernando Ortiz, Waldo Pizarro, Mario Zamorano, Uldarico Donaire Cortez, Jaime Donato Avendaño, Fernando Lara Rojas, Lenin Díaz Silva, Marcelo Concha Bascuñán, Eliana Espinoza Fernández, César Cerda Cuevas.

El 28 de mayo de 1976 Cecilia Escobar presentó un Recurso de Amparo en favor de su hermana Elisa del Carmen Escobar, ante la Corte de Apelaciones de Santiago. El recurso fue ingresado con el rol N°462 76. Recién el 9 de junio el Ministro del Interior, General de División Raúl Benavides Escobar, negó a la corte que Elisa se encontrara detenida.