15:38 -Sábado 19 Julio 2025
13.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 209

Ya puede conocer si fue designado vocal de mesa y cuál es su local de votación para las Primarias

El próximo 9 de junio, en 2 regiones y 60 comunas de nuestro país se desarrollarán las elecciones Primarias de Gobernadores Regionales y Alcaldesas y Alcaldes, que convocarán en total a 215 candidatos: 209 candidatas y candidatos a Alcalde y 6 a Gobernadores Regionales.

En las Primarias de Alcaldes podrán votar independientes y afiliados a los partidos que pactaron. En algunas hay solo primarias de un pacto, en otras de dos.  Los pactos que tendrán primarias de alcaldes son:

  • Partido Social Cristiano e Independientes
  • Chile Vamos que reúne a los partidos: Renovación Nacional; Unión Demócrata Independiente; Evolución Política e Independientes
  • Contigo Chile Mejor que reúne a los partidos Demócrata Cristianos; Partido por la Democracia; Socialista; Comunista; Radical; Revolución Democrática; Federación Regionalista Verde Social; Comunes; Liberal; Convergencia Social; Acción Humanista e Independientes.

En el caso de Primarias de Gobernadores estás se desarrollarán en las regiones de Coquimbo y Aysén. En ambas regiones podrán sufragar todas las electoras y electores independientes y los afiliados a los partidos del pacto Chile Vamos, esto es 747.311 personas.

En total 4.766.161 independientes podrán votar en estas elecciones Primarias y 78.499 afiliados a partidos políticos que pactaron, es decir, 4.844.660 de un padrón electoral total de la última elección de 15.278.800.

“Quienes estén afiliados en partidos que no pactaron en primarias NO pueden votar, eso es importante de recalcar. Tal como hemos dicho, es una elección voluntaria. Sin embargo, desde Servel queremos tener una gran participación electoral por lo que desde ya instamos a electoras y electores a acudir a las urnas este 9 de junio. Esta incluso podría ser la última elección con este lápiz grafito, porque a la fecha aún no se aprueban y promulgan las reformas legales que instauran, entre otros, el lápiz pasta azul para sufragar. En esas mismas reformas está la elección en dos días para octubre que en Servel presentamos al Ejecutivo en enero. Estos días los parlamentarios se comprometieron a tramitar la ley antes de fin de mes, confiamos que así sea”, señaló el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle a los medios de comunicación.

Este 18 de mayo además, fue publicada la nómina de vocales de mesas designados por las Juntas Electorales que deberán desempeñarse en 557 locales de votación y 5.881 mesas. Lo mismo con los miembros de Colegios Escrutadores que para esta ocasión suman 94. También cada electora y elector puede revisar desde a partir de esta fecha aquí dónde debe sufragar y en qué mesa. Una información relevante debido a que en Primarias se fusionan las Mesas Receptoras de Sufragio.

Hay que recordar que los vocales que no puedan cumplir con su labor pueden excusarse desde el 20 al 23 de mayo ante la Junta Electoral que le corresponda. Mientras que el próximo sábado 25 de mayo se publica la nómina de vocales reemplazantes que ya no cuentan con periodo de excusas.

“Los vocales deben cumplir con su deber, este no es voluntario es obligatorio, si no se presentan además de arriesgarse a las sanciones que la ley indica, sus mesas podrían no instalarse impidiendo el derecho a sufragio a cientos de personas. Las mesas no pueden iniciar sus funciones después del mediodía”, agregó Tagle.

Servel ha desplegado una campaña que abarca spots de TV, frases radiales, redes sociales, vía pública, medios de comunicación escritos y otros, en donde se comunica la fecha de estas elecciones, quiénes pueden votar, y también -y no menos importante- dónde pueden encontrar los nombres de todos los candidatos de estas primarias: 209 candidatas y candidatos a alcaldesas y alcaldes, y 6 candidatos a Gobernadores Regionales.

Cambio de domicilio electoral

Igualmente, el día antes de las Primarias, es decir, el 8 de junio vence el plazo para solicitar el trámite de cambio de domicilio electoral con miras ya a las elecciones Regionales y Municipales de octubre.

Desde el 1 de enero Servel ha llamado a todas y todos a revisar y actualizar sus datos electorales, de forma exacta y correcta de modo de poder georreferenciarlos de la mejor manera y ubicarlos en uno de los locales más cercanos a su domicilio electoral.

A la fecha, 345.077 han realizado este trámite, el 79% de ellos a través de internet utilizando su Clave Única, y el resto en las Direcciones Regionales de Servel, oficinas de Chileatiende y Consulados.

Revisa y actualiza tu domicilio electoral acá

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Un país mejor comienza por su Educación Parvularia

(Por Claudia Lagos Serrano, Subsecretaria de Educación Parvularia). Como Gobierno hemos presentado la Agenda Sala Cuna para Chile, que busca abordar de forma integral y sistémica los desafíos que permitan ampliar el acceso oportuno de niñas y niños a una educación inicial de calidad, durante una etapa clave para su desarrollo y bienestar. Como parte de esta Agenda, se encuentra el proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para actualizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo.

Este proyecto aborda el cómo fortalecemos la oferta disponible y generamos herramientas que faciliten la provisión del servicio, asegurándole a las familias que los espacios educativos cumplen con estándares de calidad. Por ejemplo, permitirá entregar un reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, es decir, aquellas que entregan educación parvularia pública a las comunidades y territorios más apartados; esto impactará en 518 de estos programas, donde se educan cada semana más de 6.700 niñas y niños.   

Además, la iniciativa plantea la extensión del plazo para la obtención del Reconocimiento Oficial pues, precisamente, busca hacerse cargo de esto con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un deber de establecer la forma en que se impulsará el avance, mediante un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos. 

El proyecto, permitirá también prohibir expresamente la doble matrícula, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan, así como también establecer un registro de educación parvularia, para identificar de manera sistémica y con datos actualizados, a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas. 

Como Ministerio de Educación seguimos abocados en fortalecer nuestra educación parvularia, colocando en el centro a las niñas y niños, quienes en este nivel acceden a experiencias de aprendizaje y bienestar integral que impactan no solo en ellos, sino que se transforman en un bien de toda la sociedad. Porque cuando entregamos oportunidades desde el inicio de la trayectoria educativa, estamos contribuyendo a la equidad social y a construir un país mejor para todas y todos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Primarias: Nicolás Hurtado detalla principales necesidades y propuestas para La Florida

Una de las comunas emblemáticas donde el Partido Comunista participará en las primarias de junio, es en La Florida con su candidato el ex concejal Nicolás Hurtado quien competirá para representar al pacto Contigo Chile Mejor en las próximas municipales de octubre.

Una de las necesidades principales de los vecinos de La Florida, plantea Nicolás Hurtado, es la salud primaria, cuyos 9 Cesfam atienden a cerca de 350 mil personas, pero con capacidad para ocuparse de 30 mil usuarios cada uno de ellos.

Tal situación, explicó, se debe en parte importante a la política inmobiliaria desregulada que ha promovido el alcalde Rodolfo Carter, y que buscarán mejorar incrementando el sistema de médicos en el barrio y con la construcción de un nuevo centro en el mediano plazo.

Otro aspecto que plantea abordar, es la educación municipal donde se constata una sostenida disminución de la matrícula en relación a la población que habita la comuna, y eso porque la jefatura comunal no cuenta con un proyecto emblemático en esa materia, indicó el candidato del PC.

En seguridad, se propone aplicar un plan con equidad y terminar con la sensación de desigualdad que genera la poca frecuencia de rondas por la policía municipal en ciertos sectores o que los resguardos se concentran solo en algunos barrios.

Un punto importante en el programa de seguridad consiste en incluir a las dirigencias barriales, teniendo en claro que muchas veces poseen mayor comprensión de lo que pasa en los vecindarios que los propios municipios, sostuvo el ex concejal.

Otro tema clave es la probidad, aspecto que ha sido sostenidamente fiscalizado y denunciado por parte del Concejo Municipal en los más de 13 años de la administración de Carter.

Indicó que durante su participación en el Concejo, el actual alcalde fue suspendido por falta a la probidad y hoy existen situaciones no esclarecidas como la venta de terrenos municipales para cubrir hoyos financieros. Frente a eso, plantea entre otros puntos, realizar auditorías para conocer el real estado económico de la comuna.

Nicolás Hurtado, quien es vecino de La Florida hace más de 25 años y que también ha sido dirigente barrial y vecinal en diversas organizaciones, indica que la participación es un elemento basal de su programa, el cual considera la opinión de los principales usuarios de los proyectos municipales que son los vecinos.

En esa línea también señaló la restitución de los presupuestos participativos con directa incidencia de las y los vecinos en ámbitos como el gasto municipal y en otras materias sentidas por los habitantes de La Florida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos ante movilización de camioneros: “Es con fines políticos más que por demandas de interés público; ejercen presiones antidemocráticas de boicot vinculadas a sectores de derecha”

Continúa la paralización indefinida de algunos gremios de camioneros que se concentran principalmente en la zona norte del país. En su petitorio, los empresarios transportistas aluden a puntos como el decretar el Estado de Excepción, el cierre total de las fronteras y reincorporar a funcionarios de las FF.AA., entre otros puntos, para restablecer la seguridad, aseguran.

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, señaló que esta movilización con fines políticos más que proponer demandas de interés público, ejerce presiones antidemocráticas de boicot vinculadas a sectores de derecha.

El dirigente del Partido Comunista también criticó la falta de propuesta en el petitorio, así como el real impacto de la medida de fuerza.

Lagos señaló que el paro ocurre cuando se ha logrado avanzar en un acuerdo para legislar en seguridad. Sin embargo, eso se impugna con la decisión de Republicanos de no apoyar la creación de un Ministerio de Seguridad en el parlamento y los grupos de transportistas que generan este boicot, sostuvo. “Es muy grave y hay que denunciarlo en su mérito”.

En materia social, el analista del PC abordó lo reciente en el debate del salario vital, impulsado por la Central Unitaria de Trabajadores CUT, para establecer un sueldo que cubra con suficiencia y no solo de manera necesaria las condiciones de supervivencia.

Juan Andrés Lagos informó que el lunes la dirigencia de la Central se reunió con la presidencia de la Cámara y se entregó la propuesta.

Al respecto, el analista se refirió a la importancia de dar más centralidad del debate socio económico, así como ocurre con la demanda de seguridad.

En relación al acuerdo electoral municipal bajo el pacto Contigo Chile Mejor, el analista PC indicó que en lo grueso ha permitido enfrentar con las mejores candidaturas al adversario en común que es la derecha.

Recalcando que si bien ir a primarias en algunas comunas es claramente una competencia, destacó que “ lo hemos hecho en un acto unitario”. 

Remarcó también que las críticas tienen que hacerse entre los partidos, sin obstruir el debate de ideas profundo y sin límites dentro del marco de la discusión democrática; porque “las administraciones municipales son el primer eslabón de contacto entre la ciudadanía con el Estado en servicios”, explicó.

Respecto al acontecer internacional y el anuncio de EEUU de retirar a Cuba del listado de países que cooperan con el Terrorismo, Juan Andrés Lagos, precisó que este reconocimiento debiese tener una formulación más explicita y menos arbitraria.

En esa línea rescató lo planteado por el presidente del partido, Lautaro Carmona y la secretaria general, Bárbara Figueroa quienes han sostenido que el bloque es equiparable a un crimen de lesa humanidad en el tiempo, que impacta de manera múltiple a la población.

“Lo que hace EEUU es un crimen contra un pueblo, por el solo hecho de tener un proyecto político social, democráitco y soberanamente definido por ese pueblo”, expresó el analista del partido comunista.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ley corta de Isapres: Ganan los de siempre, entre el mal menor y en la medida de lo posible

Rubén Moraga Mamani, académico, ex Seremi de Ciencias y Tecnología Macro Zona Norte

Un mal sabor ha dejado la aprobación de la ley corta de ISAPRES para viabilizar el fallo de la corte suprema, con un tinte en la medida de lo posible y con olor a perdonazo, luego que estas realizaran por más de una década cobros ilegales a sus afiliados por uso de tablas de factores arbitrarias.

Las ISAPRES son instituciones de salud de carácter privado, nacidas bajo el amparo de una política neoliberal que ataco al sistema público de salud a través de la una reforma de salud de 1981en dictadura, producto de la instalación de un modelo neoliberal y la definición de un estado subsidiario, donde la salud es una mercancía transable y no un derecho social

Como consecuencia asistimos hoy a la existencia de un sistema de salud estratificado socioeconómicamente. La salud privada selecciona mediante los cobros, la cacareada libertad de elección es solo para aquella minoría que pueden pagar, el 85% de la población pertenece a FONASA y una gran mayoría se atiende en los establecimientos de salud pública. Desde la estructura institucional se condiciona el pleno despliegue del sistema público de salud, luego acusa a la salud pública por lo que no se le permite hacer, dado el rol subsidiario del estado, donde se privilegia lo privado.

La correlación de fuerzas existentes en el congreso no permitió otra propuesta que establecer la gradualidad de pago, 13 años y el modo de financiamiento para pagar esa deuda contraída por las ISAPRES. Una solución apurada e imperfecta, creada para ellas, un traje a la medida. Donde el no colapso del sistema parece ser la defensa irrestricta de las ISAPRES por Chile Vamos y Republicanos, dado el carácter doctrinario neoliberal de la oposición, cada individuo debe rascarse con sus propias uñas.

Es decir, cada individuo resuelve su problema, ni soñar con un sistema público de salud, el cual sea menos injusto con elementos de equidad y solidaridad.

Por una parte, se legalizan los cobros abusivos ya que estas aseguradoras privadas subirán los precios de sus planes de salud sin un mecanismo de contención dentro del Indicador de Costos de Salud (ICSA) en los próximos tres años, ningún plan costara menos del 7% de la cotización, las ISAPRES podrán proponer el cobro de una prima extraordinaria a cada beneficiario para cubrir el costo de las obligaciones con el afiliado.

Esta ley corta trajo consigo la creación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de la libre elección en FONASA, podrá licitar con seguros privados para dar cobertura financiera complementaria para sus 16 millones de afiliados. De esta forma podrán acceder a prestaciones de salud aranceladas en una red de prestadores privados. Es una forma de complementariedad público-privada que ayudará a estabilizar la industria prestadora privada y hacer un uso más eficiente del sistema.

De esta forma se prepara a FONASA para tener prestaciones similares al sistema de aseguramiento privado para aquellos usuarios que puedan pagar esa prima. Se abre la puerta a la existencia de planes individuales en el sistema público en desmedro del fondo solidario actualmente existente.

Aún está vigente el debate para fortalecer el sistema público de salud y de las mejoras de FONASA, se debe encaminar a una reforma estructural de un sistema de salud.  El derecho de la salud está presente en la constitución, es un DDHH universal y deber ser de calidad.

La contingencia ha demostrado que la salud pública sostiene a los países en las catástrofes de salud, lo demostró la pandemia, en Chile la salud primaria fue un ejemplo de aquello. Se requiere de una mirada de país, más allá de una mirada circunscrita a la conformación de un parlamento y a un modelo neoliberal, donde en el negocio de la salud el usuario solo aporta capital y no tiene ningún derecho ante el abuso, prevaleciendo lo privado sobre lo público.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fondo de Emergencia por Incendios: Presidenta de la Cámara insta al Senado y al Gobierno a reconsiderar impuestos a los Super Ricos para mayor recaudación

En el marco del despacho en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto de Ley que crea el Fondo de Emergencia Transitorio por Incendios, este martes la presidenta de la testera, Karol Cariola, señaló que envergadura de los incendios en la Región de Valparaíso, obliga a movilizar los recursos que sean necesarios.

En ese sentido, la representante de la Cámara Baja recordó que años atrás hubo interés de legislar sobre la creación de este impuesto en miras de la catástrofe epidemial.

Asimismo, agregó que “el impuesto a los superricos es una medida posible, viable y que esperamos el Senado pueda tomar en reconsideración para su tramitación en este proceso donde todos y todas tenemos que poner de nuestra parte no solo el Estado de Chile, sino que también quienes más tienen”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidad de Chile lanza documento con recomendaciones para la regulación de cigarros electrónicos en el país

  • De acuerdo con los especialistas de la Casa de Bello, los cigarrillos electrónicos pueden  impactar negativamente en la salud de las personas, debido a los efectos psicoactivos y adictivos de la nicotina, así como los componentes tóxicos o cancerígenos presentes en el líquido que los componen.

“Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes” es el nombre del policy brief impulsado por la Universidad de Chile. El documento coordinado por La Dirección de Innovación de la Universidad de Chile, entrega recomendaciones para la efectiva regulación de estos dispositivos en el país a partir del trabajo autoral e interdisciplinario de siete especialistas de la casa de estudios y la ONG Chile Libre de Tabaco.

El pasado 4 de enero de 2024, fue publicada en el Diario Oficial la Ley 21.642 que otorga un marco regulatorio a la comercialización de cigarrillos electrónicos vinculados o no a la nicotina. Con un plazo de 12 meses, el Ministerio de Salud deberá implementar dicha normativa que contempla la prohibición de venta de estos dispositivos a menores de edad y la incorporación de etiquetas de advertencia en sus envases, entre otros aspectos.

Buscando aportar en materia de salud pública, la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Dirección de Innovación de la Universidad de Chile coordinó la elaboración de un documento de base científica que entrega recomendaciones para la implementación de esta Ley de manera efectiva. El escrito se titula “Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes” y cuenta con un nutrido análisis sobre estos dispositivos, abordando su comercialización, los riesgos de su consumo y las regulaciones vigentes en otros países. 

De acuerdo con la directora de Innovación de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza, “una de las principales dificultades que tenemos para que nuestras investigaciones contribuyan al desarrollo de políticas públicas es el lenguaje, el formato y la fragmentación de las publicaciones”.

En este sentido, la autoridad destacó que este tipo de documentos “nos permiten poner en diálogo los conocimientos, sintetizando, integrando y exponiendo antecedentes en un lenguaje más adecuado para las y los tomadores de decisiones, lo que se vuelve en un aporte relevante desde nuestra Universidad”.

Esta iniciativa fue construida a partir de los conocimientos interdisciplinarios de Marco Cornejo y Andrea Muñoz, académicos de la Facultad de Odontología; Bruce Cassels, académico de la Facultad de Ciencias; Marcela Ferrera, académica de la Facultad de Ciencias Sociales; Carlos Ibáñez y Verónica Iglesias, académicos de la Facultad de Medicina. Además, cuenta con la colaboración de María Valenzuela, integrante de la ONG Chile Libre de Tabaco.

 

Cigarrillos Electrónicos: Problemas y recomendaciones

De acuerdo con la información recopilada por el grupo de especialistas de la Universidad de Chile, pese a que los cigarrillos electrónicos en muchas ocasiones no contemplan nicotina en su composición, pueden albergar una mezcla de químicos humectantes, aromatizantes, saborizantes e incluso ciertos metales pesados. Estos resultan dañinos para la salud humana, aumentando el riesgo de generar enfermedades cardiovasculares, bucales y respiratorias.

Según la Encuesta Nacional de Salud de 2017, en Chile la prevalencia del consumo de cigarrillos electrónicos es del 1,5% en adolescentes, mientras que en personas de 15 a 24 años, esta cifra aumenta al 3%. Por su parte, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol alertó sobre el aumento del consumo de estos dispositivos, que pasaron de un 14,2% el 2018, a un 15,3% durante el año 2020. 

En línea con lo anterior, el académico de la Facultad de Odontología y autor del documento, Marco Cornejo, advirtió que en el país “estos productos se comercializan en un mercado desregulado, sin autorización sanitaria de los mismos. Recientemente, SERNAC realizó un estudio del mercado e indicando que todos los productos analizados carecen de Registro Sanitario, lo cual no visibiliza los componentes sanitarios del producto, incluyendo aquellos que declaran abiertamente contener nicotina”. 

Asimismo, en cuanto a la nueva normativa, el investigador explicó que “incluye algunas disposiciones que se alejan de las recomendaciones internacionales basadas en la evidencia científica como, por ejemplo, las relacionadas con concentraciones máximas de nicotina, restricciones publicitarias, y prohibiciones de exhibición en los puntos de venta. Por tanto, podría constituir un retroceso en términos de los logros en salud pública, avances legislativos, sociales y culturales alcanzados en el ámbito del control del tabaco en nuestro país”.

En esta línea, la académica de la Facultad de Ciencias Sociales y también autora del documento, Marcela Ferrer, puso énfasis en que “el Estado tiene la responsabilidad de actuar en base con el principio de precaución, para evitar posibles daños en la salud de la población”. 

En este contexto, “Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes”, busca contribuir a fortalecer la normativa nacional, de acuerdo con los estándares internacionales. Dentro de las recomendaciones entregadas, se indica la prevención del consumo de SEAN (Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina) y SESN (Sistemas Electrónicos sin Nicotina). También, se propone establecer un régimen tributario, exigir una autorización sanitaria y definir un modelo de vigilancia epidemiológica, así como un mecanismo de fiscalización con el fin de fortalecer la nueva normativa de acuerdo con los estándares internacionales.

Al respecto, la profesora Ferrer finalizó que “lo más importante es evitar que los adolescentes comiencen a consumirlos, o que quienes fuman se cambien al vapeo pensando que es una práctica inocua. También, es importante que los adultos puedan tomar decisiones informadas sobre consumirlos o no. Para ello debe existir una institucionalidad sólida que regule su uso, de modo que quienes opten por consumir cigarrillos electrónicos lo hagan comprendiendo sus riesgos y en las condiciones más seguras y menos dañinas posibles”.

Para descargar el documento ingresa aquí: https://uchile.cl/publicaciones/216330/policy-brief–regulacion-de-cigarrillos-electronico

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual ante próxima discusión del CAE: “Hay frustración por el alto nivel de morosidad pero también porque muchos no pudieron terminar sus carreras”

Tras la aprobación en el parlamento de la ley corta de Isapres, el gobierno anunció el miércoles que presentará en septiembre un proyecto de ley para tramitar un nuevo sistema de financiamiento para el Crédito con Aval del Estado, CAE.

La senadora Claudia Pascual abordó el tema apuntando a varios factores dentro de la discusión Uno de ellos, es la desigualdad que comparativamente ha generado el arrastre de la deuda, en relación al actual sistema de gratuidad como modelo de financiamiento a la educación superior.

En esa línea la parlamentaria comunista indicó que hay un símil con los deudores habitacionales de los años 90, “cuando Chile le pedía a las y los chilenos que siguieran generando un copago; y cuando avanza a políticas donde el 100% del costo de la vivienda lo pone el Estado, se produjo la demanda de los beneficiarios de las políticas anteriores”.

Para muchos de los deudores del CAE, expresó la parlamentaria, hay una doble frustración producto del alto nivel de morosidad, pero también porque muchos no pudieron terminar sus carreras.

También advirtió sobre la dilación con la que legislaron parlamentarios de derecha la tramitación de la ley corta de Isapres, situación que no asegura una mejor expectativa para esta iniciativa, dio a entender la senadora Pascual.

Frente al debate que se viene, la parlamentaria planteó que es necesario ser coherentes en avanzar en mejores políticas, “pero haciéndose cargo de no promover o no provocar distanciamientos tan grandes con políticas anteriores que impliquen no dar soluciones a quienes están endeudados”.

Por otro lado, sobre la propuesta de discutir una reforma al sistema político, cuestionó la envergadura del proyecto por apuntar acotadamente a la representación y elección legislativa, por generar un debate parcelado y porque además se promueve paralelo a un proceso electoral.

Otro punto en cuestión por la senadora es “aumentar el umbral para ser partido y la cantidad de parlamentarios que permitan mantener la legalidad si no se alcanza ese umbral del 5%. Son 8 parlamentarios los que se pedirá. Si, no se saca el 5% ni los 8 parlamentarios, entonces no estás dentro”, criticó la parlamentaria.

Frente a ese panorama, Claudia Pascual, propuso que el debate sea respaldado por un diagnóstico de expertos, con real diálogo entre partidos y amplia convocatoria:

Caso Hermosilla

En relación a la corrupción y los delitos de cuello y corbata, la senadora abordó la latencia en que se ha mantenido el último tiempo, la imputación del abogado Hermosilla en los medios.

Al respecto indicó que es deseable contar con mejores leyes para combatir la corrupción y no sólo con una alta penalidad para algunos delitos, como ocurre hoy con la moción de ciertos sectores, principalmente de derecha, respecto al fast track en seguridad.

La senadora Pascual indicó que para perseguir los delitos de corrupción, se deben legislar leyes que hoy no presentan avances como ocurre con el secreto bancario o la inteligencia económica, al igual como ocurre con la reforma de pensiones.

“Espero que el caso tenga una investigación profunda con sanciones y que pueda salir más a la luz pública”, expresó la parlamentaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Documentales, exposiciones y muestras

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos diversas actividades y panoramas para este fin de semana.

Comenzamos con el polémico y galardonado documental “Malqueridas”, que se exhibe este fin de semana en el Centro Arte Alameda y que incluye un conversatorio junto a su directora.

Continuamos con la exposición “Coordenadas para un Mapa Sensible. Diálogos artísticos sobre Memoria y Patrimonio del Instituto Pedagógico”, que estará abierta en el Museo de la Memoria.

Y finalmente te presentamos “Lugar Propio”, una serie de obras del artista Ricardo Yrarrázabal, entre las que representa la realidad en que vivimos por medio de los medios digitales.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo