La experiencia del manejo del agua en Osorno y Maipú: Defender lo público como bandera de lucha

(Por Ariel Ramos S. / Concejal de Maipú PCCH). En los últimos días me tocó conocer personalmente el problema que han tenido los habitantes de Osorno con la empresa de agua potable y alcantarillado ESSA.

Esto debido a la contaminación del agua debido al  el derrame de combustible que afectó a miles de usuarios.

La interrupción del servicio y la dudosa calidad del agua que se entrega ha hecho que la comunidad se organice y elabore propuestas para que la empresa ESSAL deje de ser la responsable del agua que llega a sus hogares.

Afortunadamente hay buenas noticias para la comunidad.

En los últimos días la Superintendencia de Servicios Sanitarios, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, ha abierto un expediente de caducidad de la concesión de ESSAL, al menos en lo que respecta a la producción y distribución de agua potable, comprendiendo que dicha empresa es también la responsable de la gestión del alcantarillado y del tratamiento de aguas servidas.

Por eso la mesa social de Osorno y la Central Unitaria de Trabajadores(as) CUT Provincial Osorno, organizaron este día Sábado 3 de Agosto un encuentro con dirigentes(as) sociales y vecinos representativos de Osorno y sus alrededores.

El tema central de la convocatoria fue conocer la experiencia municipal de Maipú en relación a su servicio público de agua potable y alcantarillado SMAPA.

Gracias a esta invitación pude dar a conocer detalles de la historia de SMAPA, su funcionamiento y las actuales complejidades, dejando en claro que, si bien hoy nuestra sanitaria funciona relativamente bien, no estamos exentos de problemas debido a la deficiente administración UDI en nuestro municipio.




Cámara aprobó proyecto de Bancada Regionalista que pide reconocimiento constitucional a los pueblos originarios

En votación dividida, con votos en contra de RN, el diputado Esteban Velásquez criticó a quienes “solo dan discursos para la galería pero no votan en consecuencia cuando hablamos en serio”, sin embargo, señaló que seguirán insistiendo con “proyectos concretos a favor de nuestros pueblos indígenas”.

En el marco de la sesión especial realizada hoy en la Cámara de Diputados, para “analizar las políticas hacia los pueblos indígenas que implementa actualmente el Gobierno y la agenda mapuche elaborada por organizaciones mapuches en los TRAWUN de Temu Cui Cui y Ercilla”, la sala aprobó el proyecto de resolución de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS) que solicita al Presidente de la República, adopte una nueva política y relación con los pueblos originarios del país terminando con el trato discriminatorio, abusivo y paternalista del Estado, y acelere la tramitación de una reforma constitucional que los reconozca y ampare.

Al respecto, el diputado por le región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FREVS),principal autor de la moción, señaló que pese a la aprobación queda con un “sabor amargo”, pues “muchas veces aquellos mismos que son especialistas en discursos para la galería a favor de nuestros pueblos originarios, a la hora de concretar no votan en consecuencia”.

“El proyecto busca básicamente el reconocimiento constitucional de todos los pueblos originarios del país, de norte a sur, desde los pueblos andinos hasta los pueblos mapuches, sin embargo su aprobación con votación dividida, principalmente votos en contra de diputados RN, me deja un sabor amargo porque se trata de reconocer a los pueblos originarios, que son la esencia de la historia, de la cultura que están antes de cualquier nación chilena, entonces a veces se escuchan muchos discursos de los distintos sectores políticos pero al momento de concretar, esto no ocurre”.

Sin embargo, Velásquez recalcó que “como Federación Regionalistas hemos tenido una línea de trabajo respecto a los pueblos originarios – con proyectos como el de Universidades Multiculturales y el reconocimiento de la etnia en la Cédula de Identidad -,  y en ese sentido nosotros vamos a insistir, hoy día a través de estos proyectos que son en cierta medida solicitudes de buena voluntad al gobierno de turno, y en el futuro con un gobierno cercano a nuestros lineamientos políticos ojalá poder concretar más”.

Finalmente, Velásquez si bien reconoce que ve muy difícil avanzar con temáticas de reconocimiento constitucional de nuestros pueblos originarios con este gobierno, de todas formas también recordó que “hubo gobiernos democráticos progresistas, como el de la presidenta Bachelet o expresidente Lagos, que tampoco fueron capaces de empujar con todas sus fuerzas este reconocimiento constitucional, y eso también es importante traer a la memoria para que mañana no se vuelvan a repetir esos errores”, concluyó. Este PDL cuenta también con el apoyo de la bancada PC – Independientes a través de los diputados Guillermo Teillier y Hugo Gutiérrez.




Piden pronunciamiento de la Contraloría por cambios curriculares en educación media

Representantes de la Corporación de Padres por el Derecho a la Educación, Corpade y de la Federación Nacional de Asistentes de la Educación, presentaron un requerimiento ante la Contraloría General de la República, con el fin de que este organismo se inhiba de la toma de razón de la reforma curricular que deja como optativas las asignaturas de historia, educación fisca y arte para los terceros y cuartos medios.

La presidenta de Corpade, Dafne Concha, señaló que la iniciativa impulsada por la ministra Marcela Cubillas, deja estas asignaturas al arbitrio de los sostenedores de escuelas y liceos, pese a ser contenidos elementales para la formación de los estudiantes.

 

Dafne Concha añadió que la asignatura de historia no puede ser suprimida de las mallas curriculares, en un contexto nacional marcado por una reciente dictadura y el negacionismo frente a los crímenes cometidos en dicho periodo.

 

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Asistentes de la Educación, Manuel Valenzuela, advirtió que todas las modificaciones ordenadas desde el Mineduc deben ser consensuadas con los demás actores de la educación.

 

Por su parte, el abogado Sergio Marabolí, quien explicó los fundamentos de este requerimiento y cómo el actuar del Mineduc transgrede nuestros principios constitucionales.

 

Otro de los argumentos expuestos en esta presentación, alude a un proyecto de acuerdo de la Cámara de Diputados que establece que cualquier modificación en el ámbito de la enseñanza debe ser consensuada por la comunidad educativa, o  de lo contrario representa graves vicios de ilegalidad.




Sociedad chadwiniana

(Por Sergio Reyes Tapia / Periodisa/ Editor de prensa radio Nuevo Mundo). Llama la atención que el Ministro de Interior Andrés Chadwick, y a través de medios de comunicación, expresara que organizaciones terroristas extranjeras están, junto a otros grupos nacionales, detrás del bombazo en una comisaría en Huechuraba.

Tal declaración, viniendo del encargado de la seguridad interior, crea un efecto de preocupación en la gente, porque es de suponer que el ministro tiene información para afirmar tal situación de gravedad, creando conmoción nacional.

El punto es que el ministro Andrés Chadwick termina transformando, como él dijo, un “dato por todos conocidos”, (extraído de Google), en información para una campaña de terrorismo mediático.

El gobierno, en voz de su ministro de interior, atacó directamente la percepción y los sentimientos de la población, nunca se dirigió al raciocinio, porque tomó al delincuente y lo transformó en una organización con ramificaciones internacionales, un enemigo de todos, y “un enemigo poderoso”, como aseguró.

Es decir, el ministro Chadwick dejó sentado que los posibles ataques con bombas podrían darse en forma masiva e inmediata, afectando a todo el mundo.

Ante estas declaraciones sin mayor sustento, el gobierno y Chadwick se convierten en la principal amenaza a la vida pública, dada la manipulación que hacen convirtiendo la información en intimidación manifiesta. Lo que buscan es sentar compromisos de la población con su Ley Antiterrorista, pero sin demoler a la fuerza opositora, al contrario. Lo que buscan es desestabilizar a la oposición política, conseguir sus votos, y hacer compromisos, como finalmente les resultó.

La otra parte de la amenaza la pusieron sobre la gente los medios de comunicación, quienes hicieron meras repeticiones de lo sabido respecto al “caso bombas” para el desgaste político ciudadano, al mismo tiempo, debilitando la capacidad de resistencia de los políticos menos avezados, o “casi” comprometidos con el gobierno para la entrega de su voto a favor de la ley Antiterrorista.

Esa misma cultura mediática, que conforma la virtualidad real en tanto virtual, permite disolver la memoria del crimen de Camilo Catrillanca, por ejemplo; erosionar y fragmentar los espacios de participación ciudadana, porque finalmente, aquellas historias de “crímenes  antiterroristas” que no fueron tales, quedan al margen, sin contornos, sin trama, sin contenidos, desfigurándose en el tiempo, y que éste tipo de leyes, que acabó con la vida de Camilo Catrillanca, se reformulen y vitalice para seguir su camino de terror.

Para tal cometido, la campaña del gobierno fue multiplicada en las redes sociales, especialmente por los inter-nautas, quienes añadían desinformación al crear distintos escenarios virtuales de enfrentamientos terroristas, mezclando la iniciativa del gobierno con migrantes, delincuentes, narcotraficantes y mapuches.

Y cuando el escándalo de la denuncia de Chadwick (información para una campaña de terrorismo mediático) toma ribetes desconocidos de terror, la ley corta antiterrorista termina aprobada por el senado. Así, la agenda de la oposición fue desarticulada, y terminó trabajando para el gobierno.

Ahora, qué pasaría si la información de Chadwick sobre organizaciones terroristas internacionales en el país fuera falsa. Hay algunos “bromistas” que han sido echados de sus trabajos por crear una sensación de incertidumbre, y de terror en la gente. Chadwick creó esa sensación de temor en la población para fundar las condiciones comunicacionales necesarias, y que el proyecto de ley Corta Antiterrorista fuera despachado por el Senado.

Efectivamente, Chadwick desplazó las agendas de los trabajadores, de los estudiantes, de los sin casas, junto a algunos parlamentarios de la oposición, y coloca la de los terroristas, la unifica frente al enemigo común; la oposición se tragó el chicle de Chadwick, a algunos les gustó.




Senador Navarro entregó al Ministerio del Interior antecedentes sobre la marcha “Chile despierta” denunciando su carácter violento, racista y xenófobo

El senador del Partido Progresista, Alejandro Navarro, entregó al Ministerio del Interior, antecedentes e imágenes sobre la marcha «Chile Despierta» programada para el próximo 11 de agosto, en los cuales se muestran llamados de sus convocantes en las distintas redes sociales a asistir armados a dicha concentración.

Sobre el particular, Navarro llamó a la autoridad ministerial a revisar con detención los antecedentes sobre esta marcha, ya que promueve un peligroso mensaje vinculados a la extrema derecha con un claro tinte xenófobo y racista.

 

Del mismo modo, el legislador del PRO advirtió que una marcha que hace apología a la xenofobia y el racismo no debe ser autorizada en nuestro país, pues las naciones como Estados Unidos, que han tolerado este tipo de reacciones en contra de la población migrantes, caen en une espiral de violencia de la cual es imposible salir.

 

Según Alejandro Navarro, actitudes virulentas en contra de los migrantes, como las sostenidas por José Antonio Kast alimentan este tipo de manifestaciones como la marcha “Chile Despierta”, por lo que emplazó a la Derecha institucionalizada a pronunciarse sobre este punto y definir cuál es su posición al respecto.

 

Finalmente, el senador y presidente de la comisión de DD.HH de la cámara alta, Alejandro Navarro, solicitó a la Intendencia Metropolitana denegar el permiso para la “Marcha Chile Despierta”, a realizarse el próximo domingo 11 de agosto y que aún se encuentra “en trámite” por parte de la autoridad regional.

https://twitter.com/i/status/1158867847696834565




Marcos Barraza califica como conjeturas apresuradas las declaraciones de Chadwick sobre financiamiento desde el exterior para acciones terroristas

El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, rechazó las conjeturas del ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, sobre supuestos vínculos entre organizaciones internacionales y grupos terroristas, a propósito de los bombazos registrados en una comisaría hace dos semanas.

En su diagnóstico, estas declaraciones sin fundamento sólo buscan generar un ambiente de preocupación social que legitime la ley corta antiterrorista y otras legislaciones contrarias a los derechos civiles de las personas.

 

El dirigente del Partido Comunista criticó que Andrés Chadwick se empeñe en generar temor y desconfianza, lejos de enfrentar las principales problemáticas del país en el ámbito social, económico y de seguridad pública.

En ese sentido, Marcos Barraza señaló que el ministro del Interior debería abocarse a combatir las redes financieras de narcotráfico y microtráfico que operan a través del lavado de dinero.

 

El exministro de Estado afirmó que la ley corta antiterrorista se inscribe en una serie de políticas erradas que ha venido impulsando el ejecutivo, otorgando excesivas atribuciones a la policía, pese al caso Huracan y otra serie de montajes creados desde la institucionalidad.

 

Marcos Barraza advirtió que progresivamente el gobierno ha venido dando cuenta de una política fracasada en materia de seguridad ciudadana, mediante la cual pretende legitimar el uso de la fuerza y el poder desmedido de las policías.

 

Finalmente, el exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, denunció que el gobierno busca enemigos internos que le permitan legitimar sus políticas autoritarias y alejadas del Estado de Derecho.




Venezuela denuncia ante comunidad internacional nueva “Orden Ejecutiva de EE.UU.” que formaliza el criminal bloqueo económico, financiero y comercial contra los venezolanos

El Gobierno Bolivariano denunció este martes ante la comunidad internacional que la nueva orden ejecutiva anunciada por la administración Trump busca formalizar el bloqueo económico, financiero y comercial que afecta a toda la población venezolana, así lo indica un comunicado emitido por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (Mppre).

«Washington ha emitido otra Orden Ejecutiva que pretende formalizar el criminal bloqueo económico, financiero y comercial ya en marcha, que ha ocasionado severas heridas en la sociedad venezolana durante los últimos años, y cuyo único objetivo es el de ahorcar al pueblo venezolano para forzar un cambio de gobierno inconstitucional en el país, en abierta violación a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas», así se expresa en el documento difundido en el portal web de la Cancillería.

En el texto se advierte que la élite gobernante de Estados Unidos busca con esta medida otorgarle forma legal al bloqueo de todos los activos y propiedades del Estado venezolano, lo que califica como «el más grotesco y descarado saqueo del cual se tenga registro en la historia contemporánea de las relaciones internacionales».

A continuación el comunicado íntegro emitido por la Cancillería:

Venezuela denuncia ante comunidad internacional nueva Orden Ejecutiva de EEUU que pretende formalizar el criminal bloqueo económico, financiero y comercial contra los venezolanos

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela denuncia ante la comunidad internacional una nueva y grave agresión de la administración Trump a través de acciones arbitrarias de terrorismo económico contra el pueblo de Venezuela. Washington ha emitido otra Orden Ejecutiva que pretende formalizar el criminal bloqueo económico, financiero y comercial ya en marcha, que ha ocasionado severas heridas en la sociedad venezolana durante los últimos años, y cuyo único objetivo es el de ahorcar al pueblo venezolano para forzar un cambio de gobierno inconstitucional en el país, en abierta violación a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas.

Esta decisión de la élite gobernante en los Estados Unidos pretende otorgarle forma legal al bloqueo de todos los activos y propiedades del Estado venezolano, constituyendo así el más grotesco y descarado saqueo del cual se tenga registro en la historia contemporánea de las relaciones internacionales. No conformes con el robo ilegal de la empresa Citgo y las sedes diplomáticas venezolanas, la Casa Blanca y sus aliados procuran nuevas oportunidades y recursos para usurpar y saquear aquello que le pertenece a los más de 30 millones de venezolanas y venezolanos.

La comunidad internacional debe tomar en consideración que hace falta mucho más que un magnate supremacista en campaña electoral, o un halcón guerrerista, trasnochado, obsesionado y desesperado por no perder su empleo, para deshacer la obra libertaria iniciada por el Libertador Simón Bolívar y retomada en el siglo XXI por el Comandante Hugo Chávez.

Con sus renovadas acciones injerencistas, es a todas luces evidente que el gobierno de Estados Unidos y sus aliados, apuestan por el fracaso del diálogo político en Venezuela. Le temen a sus resultados y beneficios. En este sentido, el Gobierno Bolivariano de Venezuela no permitirá que esta tendenciosa escalada de agresiones afecte los procesos de diálogo político en el país, y confirma su voluntad inquebrantable de alcanzar acuerdos nacionales en diferentes dimensiones, para fortalecer aún más nuestra democracia y garantizar el derecho del pueblo a vivir en Paz.

Ante la arremetida imperialista, el Presidente Nicolás Maduro ratifica su llamado a la unidad de todos los venezolanos y venezolanas de bien, para enfrentar el terrorismo económico y político en esta nueva fase. La unidad nacional cívico militar es fundamental para transitar con firmeza y patriotismo el camino hacia la ratificación del carácter irrevocablemente independiente de Venezuela, superando juntos cualquier obstáculo que se interponga para defender la Patria y su sagrada soberanía nacional.

Caracas, 6 de agosto de 2019




Diputado Barrera: Gobierno Regional financiará dispositivos para cirugía de pacientes con párkinson de Santiago

La intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar, se mostró dispuesta a financiar vía FNDR, por un año, los dispositivos para las cirugías de Estimulación Cerebral Profunda (ECP) para pacientes con párkinson.

El jefe de la bancada PC-Independientes, Boris Barrera, el médico neurólogo Pedro Chaná, del Centro de Trastornos del Movimiento (Cetram), y la presidenta de la Agrupación de Pacientes con Párkinson de Santiago, Viviana Gajardo, se reunieron con la autoridad a quien expusieron sobre el plan piloto que será aplicado en el Instituto de Neurocirugía.

“Después de peregrinar por distintos organismos, empezando por el Ministerio de Salud, la Intendenta comprometió el financiamiento de los dispositivos para las operaciones ECP” señaló el diputado al término de la reunión.

 

“Ya se vio la posibilidad que las operaciones se hagan en el Instituto de Neurocirugía, donde se  está evaluando el costo económico. Solo nos faltaba la reunión con la intendenta, que se acaba de comprometer a financiar este plan piloto durante un año, que significa a lo menos una operación mensual”, precisó Barrera.

El legislador añadió que “estamos contentos, es un gran avance y tenemos este periodo para gestionar con FONASA y el Ministerio de Salud,  porque esto tiene que ser política pública, deber ser financiado por Fonasa  o el ministerio y no por el gobierno regional”.

“Lo que queremos con esto es dar el impulso para demostrar que se puede, que funciona y que le cambia la vida a las personas que sufren de párkinson” puntualizó el diputado.

En ese sentido indicó que después de los planes pilotos, que se han aplicado en otras regiones, el Ministerio de Salud se debe hacer cargo e implementar una política pública para todo el país.

Por su parte, el médico neurólogo, Pedro Chaná, afirmó que “este es un proceso que ha ido creciendo, que comenzó en VI Región. Nosotros estamos contentos, estamos en un momento muy crítico. El hecho que Santiago no haya tomado el problema y ahora lo haga y desate este nudo, es fundamental. Ahora no debemos quebrarnos aquí, lo que viene es que Fonasa lo transforme en un programa”.

 

El profesional aclaró que no más del 10 por ciento del total de los este sufren esta enfermedad pueden ser operados.

 “Si bien es cierto es muy dramática la situación de estos pacientes, hay que entender que no todos pueden ser operados y esto genera expectativas y la gente se hace ideas que no son correctas, pero las personas que mejoran, mejoran mucho” precisó Chaná.

Por su parte, la presidenta de la Agrupación de Pacientes de Párkinson, Viviana Gajardo, se mostró agradecida y precisó que esto representa un gran impulso para las personas que a diario viven con esta enfermedad.

 

Cabe consignar que si bien la ECP se aplica existen en el sector privado, en el sistema público se han realizado planes pilotos de manera exitosa con un costo por cirugía de más de 30 millones de pesos que es asumido por el paciente.

En la reunión de este lunes, también participó el equipo asesor del diputado Barrera, de la Intendenta Metropolitana y dirigentes de la Agrupación de Familiares con Parkinson de Santiago.




5 de septiembre: Amplia convocatoria a protesta nacional por parte de 53 organizaciones

53 organizaciones sociales dieron a conocer el conglomerado “Unidad Social” coordinación que reúne a trabajadores, estudiantes, ambientalistas, agrupaciones de derechos humanos, barriales y de otros sectores de la sociedad y cuya primera acción fue la convocatoria a una protesta nacional para el jueves 5 de septiembre.

De manera transversal dichas organizaciones convocaron a la ciudadanía a movilizarse el próximo 5 de septiembre, en el marco de una jornada de protesta nacional para exigir la recuperación de las libertades y derechos fundamentales de todos los habitantes del país, especialmente en el plano social.

Luis Mesina, vocero de la Coordinadora Nacional “No Más AFP” y presidente del conglomerado “Unidad Social”, dijo que la instancia estará centrada en una la lucha activa contra el modelo neoliberal.

 

Por su parte, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, José Pérez Debelli, ratificó su total disposición de plegarse a la protesta del 5 de septiembre, exponiendo demandas transversales del mundo social.

 

Asimismo, la vocera de No Más AFP, Carolina Espinoza, valoró que el país se articule en torno a demandas de sentido común, en la búsqueda de una vida digna.

 

En tanto, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, apuntó a la urgencia de avanzar de conjunto, para hacer frente a la contraofensiva del Gobierno.

 

Los dirigentes sociales y sindicales llamaron al pueblo a movilizarse este 5 de septiembre por sus derechos, tal como lo hicieron en los años 80 con expresiones de distinta índole que permitieron derrotar a la dictadura militar.




Tras encuesta Cadem: Diputada Vallejo espera que gobierno se abra a estudiar los beneficios del proyecto “40 Horas”

Este lunes 5 de agosto se dieron a conocer los resultados de la última encuesta Cadem, que midió el impacto de la moción presentada por la diputada Camila Vallejo para rebajar la jornada semanal de trabajo a 40 horas. La parlamentaria sostuvo que estos sondeos evidencian la alta aprobación ciudadana a una iniciativa que beneficia directamente a los trabajadores y trabajadoras.

La última encuesta Cadem, cuyos resultados se dieron a conocer este lunes, reveló que un 75% de los consultados apoya el proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Sobre los efectos que podría producir el proyecto de reducción de jornada, 86% de los encuestados considera que tendrá un efecto positivo en el tiempo libre de los trabajadores, 72% en la productividad, 69% en la creación de empleo, 62% en su empresa o lugar de trabajo, y 61% en la economía del país.

Al respecto, la diputada Camila Vallejo valoró las mediciones, pues dan cuenta de una alta aprobación de la ciudadanía en relación a la propuesta de reducción de la jornada laboral a 40 horas.

 

“El ministro del Trabajo y el Presidente de la República deben entender que este proyecto no es solo de los y las comunistas, sino que es una necesidad de los trabajadores y trabajadoras. Tiene además un respaldo político transversal. Podemos dejar de hablar que este proyecto es una propuesta de los comunistas, sino que es una propuesta ciudadana. Es una necesidad de los trabajadores que están cansados, están agotados. La mayor parte de la población quiere más tiempo libre para descansar y para pasar más tiempo con la familia. No podemos desconocer eso”, sostuvo la diputada Vallejo.

La parlamentaria hizo un llamado al Ejecutivo para que respalde la iniciativa y no insista en contraponer al proyecto de 40 horas el de flexibilidad de jornada laboral, que en la práctica significaría aumentar la jornada diaria por sobre las 12 horas.

“Creemos que es muy pertinente saber si el Gobierno está de acuerdo o no con algo que es bien simple: poner límite semanal a las horas de trabajo. Nosotros creemos que la ley debe garantizar un máximo de 40 horas a la semana y no excedernos de la jornada de trabajo diario. Lo que el Gobierno está proponiendo es trabajar más de 12 horas diarias. Existen estudios que demuestran que el rendimiento decrece, que además se generan riesgos psicosociales, que genera enfermedades relacionadas al estrés laboral, a la salud mental, que genera impactos negativos en la familia”, detalló la diputada Vallejo.

En ese marco, la parlamentaria hizo un llamado para que el Ejecutivo respalde la moción y se pueda avanzar rápidamente en una iniciativa altamente valorada por la población: “Ojala que detrás de estas encuestas el Gobierno se pueda poner no solamente la mano en el corazón y pueda discutir racionalmente con los estudios que hemos presentado, los impactos positivos que genera la reducción de la jornada laboral”, concluyó la diputada.