Economista Solimano analiza el sorpresivo triunfo del oficialismo argentino en las elecciones parlamentarias

Un inesperado resultado dejaron las elecciones legislativas de Argentina el domingo 26 de octubre, señaló el economista Andrés Solimano, jornada en que se renovaba la mitad de la Cámara y un tercio del Senado de ese país.

Contrario a las anteriores votaciones del gobierno local en la Provincia de Buenos Aires donde el sector del peronismo obtuvo más de 12 puntos por sobre el oficialismo, en estas parlamentarias la Libertad Avanza, el partido de Milei, subió de 37 a 80 representantes en la Cámara y de 6 a 20 escaños en el Senado.

“Llama la atención el resultado favorable para la adminsitración Milei”, indicó el experto citando el escándalo de las criptomonedas vinculado al ejecutivo, situaciones de corrupción que se investigan, y claramente, “frente a una situación económica inestable”:

Una de las hipótesis, señala Solimano, apunta a que la gente entre escoger volver a la alta inflación de Fernández, prefirió dar un respaldo a mantenerla baja y no optar por una debacle que termine en inflación o hiperinflación.

La otra señala una explicación más política donde la propuesta peronista no estaría siendo tan atractiva al ser identificada con la última administración de Cristina Kichner y Alberto Fernández, sobre todo en el caso de las nuevas generaciones:

Otro tópico refiere al apoyo masivo por parte del gobierno de Trump, ejecutado en la llamada Operación SOAP consistente en un préstamo de US 20 mil millones y que el Tesoro Federal prometió doblar. A eso se suma, indicó el experto, el anuncio del presidente estadounidense de condicionar el salvataje si el resultado de las parlamentarias “era  favorable a Milei”:

“Llama la atención lo que ha pasado y tenemos bastante material para reflexionar, estudiar y entender estos procesos políticos ligados a los temas económicos”, puntualizó Solimano.

Respecto a la situación política en Perú, resaltó la volatilidad que afecta a esa nación desde hace una década prácticamente donde han habido 7 presidentes, siendo el más reciente, José Jerí quien fue electo semanas atrás, luego de que Dina Baluarte fuese destituida por el Congreso.

Para el analista, hay una frágil situación institucional que ha logrado remontar desde la era de García en los 80 y de Fujimori en los 90.

Asimismo en el caso de Bolivia y su giro hacia la centro derecha con el nuevo presidente, Rodrigo Paz, vivirá importante cambios en su política y economía, en tanto el mandatario prometió capitalismo para todos, indicó Solimano:

“No está claro que significa: si es una especie de lima para promover el emprendimiento pequeñas y medianas empresas y venta de acciones de empresa estatales”, dijo advirtiendo sobre la asociación de esta especie de capitalismos popular con una posterior concentración de la riqueza.

Por otro lado, Paz señaló visitar el Banco Mundial y no así el Fondo Monetario Internacional en Washington, cosa un tanto compleja, acotó, si bien ambas instituciones son parte de la misma Conferencia de Bretton Woods .

En el caso de Chile, el economista se refirió a los sobrecargos en las cuentas de la luz donde la generadora Transelec se habría comprometido a hacer una devolución desde enero de 2026 con rebaja de 1,5 % o  2% mensuales, lo que contrasta con los enormes aumentos  de las cuentas, enfatizó el experto, superiores al 50% respecto al valor del año anterior..