Diputada Serrano analiza avances y pendientes en educación y en política habitacional en el marco de su campaña a la reelección

La parlamentaria Daniela Serrano del  Distrito 12 y quien va a la reelección este 16 de noviembre, analizó el panorama habitacional y educativo de su diputación que se caracteriza, dijo, por su diversidad territorial con más de una provincia y conformada por comunas urbanas y rurales.

Daniela Serrano, quien fue además presidenta de las Juventudes Comunistas hasta hace unos pocos meses atrás, plantea el abandono del Estado que persiste para muchos de los habitantes del distrito. Es el caso de comunas populosas como Puente Alto donde aún subsisten guetos urbanos como el de Bajos de Mena o la realidad de San José de Maipo y Pirque, ambas comunas precordilleranas que viven serios problemas de conectividad.

Asimismo, la diputada indicó que en el plan habitacional el área de refacción de viviendas en inmuebles no habitables -como ocurre con Bajos de Mena- “es poco lo que se ha avanzado”, al igual que persisten otras problemáticas como la construcción desregulada por inmobiliarias en La Florida o de segregación en La Pintana.

“Esto claramente genera mucha desafección con la política, pero no se ha perdido la demanda y la responsabilidad que deben tener las autoridades del territorios: municipales parlamentarias y en eso tenemos una buena oportunidad de demostrar que no somos solo un discurso,” señaló acerca de su bancada y de la propuesta que ha levantado la abanderada presidencial, Jeannette Jara:

En materia de educación, la diputada Serrano destacó que existen avances significativos como la reparación de la deuda histórica del Magisterio, pero aún se encuentran en tramitación proyectos clave como el nuevo sistema de financiamiento para la educación superior FES, mientras otros son parte de una lenta implementación como ocurre con la desmunicipalización del sistema de enseñanza.

Remarcó que el FES se encuentra en segunda fase legislativa, pero a solo meses que termine el actual período de gobierno. “Eso eso nos pone en alerta de que si no se aceleran la discusiones y que nos costó sacar de la cámara podría ser que en este gobierno no se termine de implementar”, advirtió:

Para el caso de la desmunicipalización y la implementación de los servicios locales de educación, la diputada del PC apunta a la retirada que sufrió la ejecución del nuevo sistema bajo el segundo gobierno de Sebastián Piñera, lo que generó crisis como la ocurrida en el SLEP de Atacama.

Si bien se ha suscitado problemas que tienen que ver con la poca flexibilidad que tienen los servicios y que se está corrigiendo en un nuevo debate parlamentario, la diputada enfatizó en la necesidad de avanzar en la implementación de la nueva institucionalidad, dado que no han cesado los casos de abandono de deberes por parte de alcaldes y corporaciones municipales.

Respecto a la educación parvularia, informó que están trabajando en el proyecto Salas Cunas para Chile, donde hay una necesidad de avanzar en un proyecto integrado para reunir entidades como Junji o Integra que puedan, a su vez, articularse con otros programas como es el Sistema Nacional de Cuidados o de políticas laborales adecuadas. De lo contrario, enfatizó, “No vamos poder hacer una gran reforma para que las niñas y niños a cargo del Estado accedan a los mismos derechos”.

Acerca del Distrito 12 señaló que en algunas comunas existe un déficit por falta de recursos  como ocurre con la educación rural y donde se hace necesario inyectar más financiamiento. Asimismo, se refirió a la situación que viven municipios como el de Puente Alto donde han heredado importantes deudas desde administraciones anteriores.

“Actualmente el espíritu de las comunidades no es de una contrarreforma”, concluyó la diputada sobre la expresión del territorio que representa en materia educacional: “El espíritu es que se fortalezca la educación y en la que, al menos, ya no entren los municipios sino que se requiere más presencia del Estado”.