La cultura al alcance de todas y todos: organizaciones de Puente Alto celebran el Día del Libro
Con venta y obsequio de libros, música y poesía, diversas organizaciones de Puente Alto conmemoraron el sábado 3 de mayo el Día Internacional del Libro.
En la manzana cívica de la comuna frente a la Delegación Provincial Cordillera, la Asociación de Derechos Humanos 18 de Octubre, el Centro Cultural Gallo Rojo y el Centro Cultural de DD.HH Salvador Allende, realizaron su primera celebración mancomunada de esta importante fecha cultural.
“Gallo Rojo junto con la Asociación, organizaron esta exposición-feria del libro. Aquí hay compañeros poetas puentealtinos, puentealtinas y personas dedicadas al libro”, explicó Ricardo Clapp, presidente del Centro Cultural Salvador Allende, apuntando al trabajo de base social que amparó a la actividad:
“Gallo Rojo y Centro Cultural Salvador Allende siempre estamos haciendo actividades de alguna u otra manera”, acotó por su parte, Carlos Barrera, integrante de la agrupación de DD.HH 18 de Octubre y quien se pronunció por la importancia de llevar la cultura a las poblaciones y de llegar a las organizaciones y sindicatos de Puente Alto.
La cultura donde debe estar
La feria contó con varios stands y un escenario donde hubo lectura de cuentos, poesía y canto. Además de la venta de libros, sus organizadores sorprendieron al público con el obsequio de diversas publicaciones a elección de los interesados:
“La gente está muy alegre muy contenta de ver el estand”, expresó Magdalena Aedo del Centro Cultural Gallo Rojo, acerca de la positiva recepción que generó la oferta gratuita de libros:
“Nuestra propuesta es llevar la cultura hacia dónde debe estar: al alcance de todas y todos, sin límite de edad; niños, adultos, adultos mayores con el fin de poder recobrar lo que es leer que te lleva a viajar, a crecer, a innovar y además es un derecho”.
Otra importante novedad, fue la inclusión de publicaciones realizadas por escritores de la comuna e investigaciones sobre memoria y derechos humanos vinculadas a la historia político-social de la provincia Cordillera.
“Hemos tratado de juntarlos”, explicó Ricardo Clapp sobre este esfuerzo: “En 25 años de derecha en la alcaidía no ha habido ningún apoyo o respaldo hacia los textos. Incluso, en las bibliotecas hay más sobre Hitler y Mussolini que sobre derechos humanos o sociales. Hoy tenemos que revertir eso, tenemos que empujar el cerco hacia el progresismo y los derechos humanos”.
En su caso, ha investigado sobre la figura de Salvador Allende y su impronta en el territorio, lo que ha plasmado en sus libros “Salvador Allende, luchador social” y “El allendismo en Puente Alto”. Al respecto, reseña sobre el apoyo histórico que existió en la comuna por el líder de la Unidad Popular:
“Por eso fue una ciudad, un pueblo muy reprimido. Hubo más de 600 compañeros que pasaron por el Regimiento Puente Alto; presos que los mandaron al estadio a los que torturaron. Tenemos más de 70 compañeros asesinados, detenidos desaparecidos en nuestra provincia. El pueblo allendista fue bastante reprimido en esta zona”, precisó.
Acercando historias
Entre los autoras y autores puentealtinos presentes, estuvo la poeta y escritora de libros infantiles, Jessica Lillo del colectivo Resueltas, quien acentuó en la importancia de que las mujeres participen en la creación literaria:
“Desde ahí creo que es muy importante que las mujeres escriban y que se atrevan a escribir siempre: lo que sea y dónde sea: muros, hojas, libros, con otras mujeres; para conocernos y acercar esas historias que nos hacen ser parte de un conglomerado y de una fuerza increíble en el mundo”, enfatizó la autora de “La recolectora de recuerdos”.
Escritos por mapuches
Al evento también se sumó la organización mapuche Trawun Puente Alto, dando a conocer su proyecto de la Biblio Mapu.
“Nosotros y especialmente yo, me di cuenta que en la Biblioteca Municipal de Puente Alto no hay libros sobre la tema mapuche y si los hay, están escritos por los que no son mapuche”, señala Víctor Moreno, integrante y fundador del espacio mapuche que desde el año 2013 realiza talleres para la enseñanza del mapudungun, la cosmovisión y la cultura mapuche:
La Biblio Mapu ya cuenta con cerca de 120 libros para ofrecer en préstamo a sus usuarios, quienes pueden acceder a los libros solicitando el pedido a sus redes sociales o al mail trawun.pa@gmail.com
Asimismo, Moreno indicó que las clases comenzarán este viernes 9 de mayo a las 19 horas en el Liceo industrial de la comuna: “Invitamos a todos a aprender la lengua ancestral, una lengua que se habla hace más de 14 mil años por estos lados”, añadió, junto con convocar a participar del palin que se realizará el sábado 10 de mayo en el Parque Gabriela desde las 10:00 horas.