Senadora Claudia Pascual advierte carencia de principios elementales en proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza
La senadora del Partido Comunista expresó su preocupación por el contenido que presenta actualmente el proyecto de las Reglas para el Uso de la Fuerza, RUF, aprobado en el Senado y que sigue su tramitación en la Cámara.
La parlamentaria advirtió que en el proyecto se perdieron principios en diversas áreas como la proporcionalidad, la rendición de cuentas, e incluso aquellas que regulan la ejecución de disparos con mayor efectividad de muerte:
Pascual graficó la gravedad de los hechos aludiendo a los videos compartidos en un reportaje del medio Ciper donde aparece el ex uniformado, Claudio Crespo, e imputado por el caso de Gustavo Gatica, apremiando a manifestantes durante la revuelta social de 2019 y cuyo juicio oral se mantiene abierto tras varios meses de audiencias.
“Puede generar situaciones que tengan acciones iguales o peores que los vistos en el video”, advirtió respecto a que el proyecto avance e hizo un llamado de alerta manifestando su interés en que la Cámara active una comisión mixta.
“Hay que utilizar todos los mecanismos del debate democrático”, estimó a propósito de considerar el veto del ejecutivo.
Medidas intrusivas
Acerca de las conversaciones del ex asesor de la Presidencia, Miguel Crispi, que fueron filtradas a raíz de la intervención de su teléfono por acción de Fiscalía, la senadora Pascual cuestionó los hechos aclarando que la interceptación telefónica está permitida por ley frente a la sospecha y seguimiento del crimen organizado y narcotráfico.
“No creo que el tema sea comparar el narcotráfico con el tema político y no hace bien a la institucionalidad del país que el Ministerio Público esté filtrando conversaciones que impidan la persecución penal a la hora de generar sentencia”, señaló.
Asimismo, acotó que en la discusión de la ley antiterrorista la legislación para perseguir el crimen organizado contempla una medida mucho más intrusiva permitiendo el uso de la tecnología que capta datos y metadatos en un territorio determinado “pudiendo escuchar una manzana completa”, precisó Pascual, enfatizando en la necesidad de establecer protocolos y criterios que eviten “minar la confianza de la institucionalidad”, señaló.
Salario y desarrollo
Por otro lado, la senadora del PC, destacó la relevancia del 1° de mayo tanto por las conquistas alcanzadas por la clase trabajadora a nivel mundial, como por la conmemoración que se realiza año a año por los mártires de Chicago y las generaciones de trabajadoras y trabajadores que han pagado con su vida, dijo, demandas por mejores condiciones laborales.
En el marco de los desafíos a nivel país, apuntó a la propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores CUT de avanzar hacia la negociación ramal y adoptar una política de salario vital que se conecte con el tema del desarrollo económico actual:
“Por eso es importante pegar a la discusión de salario, la discusión más compleja que es del modelo de desarrollo que Chile requiere”, acotó.