Juan A. Lagos y salario vital: “CUT plantea una propuesta que tiene que ver con el crecimiento de la economía” 

Millones de personas marcharon y se manifestaron en el mundo conmemorando un nuevo 1° de Mayo Día Internacional de los Trabajadores.

El analista y dirigente del Partido Comunista de Chile, Juan Andrés Lagos, destacó los más de cinco millones de cubanos que se convocaron en distintas ciudades de la isla para celebrar la fecha: “Creo que esto refleja una conciencia popular revolucionaria del pueblo cubano enorme, extraordinariamente significativa en el actual contexto”.

Asimismo, resaltó las cientos de miles de personas y trabajadores que se convocaron en países de Europa y América Latina, pese a que en algunos de ellos como Alemania y Francia, las manifestaciones fueron fuertemente reprimidas.

En el plano nacional, el también dirigente del PC, se refirió a la propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores CUT que planteó alcanzar un salario vital en el mediano plazo, con un incremento del 12%, llegando a la cifra bruta de $1.149.326 en 2030.

En esa línea, Lagos valoró la justeza de la iniciativa señalando el rol que ha jugado el movimiento social en la superación de la pobreza en Chile:

“Lo que hace la CUT no es nuevo: Es plantear una propuesta económico social que tiene que ver no solo con los interese de los trabajadores sino también con el crecimiento de la economía”, dijo a propósito de la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo para Chile:

“Aquí  no ha habido un cambio de política económica”, añadió respecto a la economía neoliberal aplicada desde los 90 en Chile: “Lo que ha habido son rectificaciones, muchas concesiones que no tienen reinversión de capital significativa”.

Alerta

En relación al informe anual presentado por Amnistía Chile recientemente, donde se apunta a la impunidad que ha rodeado a las miles de denuncias por violaciones a los derechos humanos durante el estallido social, Lagos se refirió al juicio oral que enfrenta el ex carabinero Claudio Crespo y cuyo caso vuelve a salir a la luz pública, luego que un reportaje del medio Ciper difundiera grabaciones del ex uniformado apremiando a manifestantes durante la revuelta.

El dirigente criticó la represión con la que Piñera afrontó la manifestación social, el rol que ha jugado el poder judicial y las opiniones de personeros de la derecha que pueden terminar legitimando, dijo, las represiones violentas:

Con aggiornamientos, pero pacto igual

Respecto a la inscripción de primaria y las candidaturas del bloque oficialista, hecho que estuvo precedido por la bajada de Paulina Vodanovic (PS), Lagos planteó sus impresiones:: “Hay sectores que ha buscado ordenar para ganar sobre un articulado que más se parece a un pacto transicional con aggiornamientos y que no tocan el modelo”.

“Paulina era una de las que planteaba que había que abrir esta primaria a otros sectores”, defendió el dirigente comunista, resaltando los esfuerzos por integrar a la DC y la sintonía con esta posición que tiene además, la candidata de su colectividad, Jeannette Jara:

China, Chile y EE.UU

Por otra parte, el dirigente se refirió al congelamiento del proyecto astronómico chino TOM emplazado en Antofagasta, tras la preocupación expresada por EE.UU sobre su seguridad, la cual pudiese verse afectada con los aparatos de observación que comprende el centro. 

A eso, Juan Andrés Lagos sumó otros proyectos protagonizados por el gigante asiático en Chile y que han presentado dificultades en su ejecución, como la central hidroeléctrica Rucalhue en el Alto Bío Bío  y la entrada del Banco China Construction Bank.

“De continuar eso, el único perjudicado es Chile”, planteó, advirtiendo que esta situación podría intensificarse bajo un gobierno de derecha:

“No es el Estado nortemaricano son las trasnacionales”, acotó: “Son cuestiones que hay que mirarlas con mucha atención porque de continuar con la derecha y los sectores que buscan el aggiornamiento del pacto transicional, el unico dañado es Chile, su pueblo y los empresarios locales”, precisó.