“Tiene parecido con las economías tercermundistas”, señala el economista Solimano sobre los efectos de Política arancelaria de Trump
El economista apuntó al desconcierto que han traído al panorama mundial las medidas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump.
“La economía internacional está pasando por un periodo de incertidumbre agravada por el anuncio de Trump, más la réplica de China de aplicar a los productos norteamericanos”, acotó Solimano.
“Si sumamos el PIB como una medida del tamaño de las economías china y estadounidense, ambas suman una cifra de 43% PIB mundial, es decir, casi la mitad de la producción del mundo. Una guerra comercial tiene un efecto muy importante sobre el resto del planeta”.
Preparación sin sobrerreacción
En el caso de Chile indicó que los dos países al ser los principales mercados de exportación -donde el norteamericano representa el 15% y el chino cerca de 25%-, el impacto puede ser serio.
Si bien los impactos directos aún no se ven, se puede apreciar que ha aumentado el valor del dólar norteamericano cerca de $1000, mientras que el petróleo ha bajado al igual que el cobre lo cual no es conveniente, señaló Solimano respecto al precio del metal.
Por su parte, el Banco Central ha anunciado su situación de reserva nacional demostrando que hay una provisión suficiente disponible, indicó:
Asimismo, señaló que el gobierno y el ministerio de Hacienda convocó a una mesa de ex ministros y ex presidentes del Banco Central “para discutir opciones frente al escenario mundial que se ha creado”; al igual que han habido reuniones en la banca comercial para estudiar la situación de los exportadores que dependen en gran parte de la línea de crédito de los bancos para llevar a cabo sus negocios:
Por otro lado, se refirió al pronunciamiento de algunos conglomerados empresariales señalando que este no es el momento para subir impuestos, a lo que el economista respondió: “Hay que analizar estas demandas y las autoridades debiesen exhortarlos a no subir los precios a los consumidores, pues el bolsillo de la gente tiene un límite. Está bien, cierta moderación, pero que haga alguna cuota de sacrificio”.
Respecto a la reducción de gasto público promovida por el Consejo Autónomo Fiscal CAF, advirtió que se puede entrar en un escenario de fragilidad donde los bancos se pueden resistir a gastar y sumarse a eso una merma al gasto privado. Si se le agrega además un recorte fiscal, no se dejaría a la demanda resistir estos embates, concluyó:
Cayendo al tercer mundo
Andrés Solimano enfatizó sobre la perplejidad que han traído las políticas de Trump donde hace unas semanas eran de una suprema severidad y solo días atrás incluyeron una pausa de 90 días para los países, excepto China a la que aplicó una súper alza.
“Desde el punto de vista del productor que le suban los aranceles luego los bajen están todos confundidos. La incertidumbre es muy dañina para el curso normal del sistema económico, incertidumbre que además es inducida”, precisó el experto.
Una de las consecuencias de estas decisiones ha recaído en la baja a la demanda de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, pese a ser uno de los activos más seguros. A eso se suma la depreciación del valor del dólar:
“Esta crisis tiene mucho parecido con las crisis del tercer mundo de las economías emergentes”, explicó Solimano “donde la gente abandona los activos nacionales, se refugia en el dólar, saca su dinero del país y recurre al FMI”.
“Eso ya sucedió en Inglaterra en 1976 con James Callaghan. Se está escribiendo sobre la tercera mundialización de EE.UU, es la gran interrogante que está rodando”, acotó el experto.