“No es mi nombre”: 16 artistas argentinos y chilenos llevan a escena testimonios de hijo de represores de la dictadura de Videla y Pinochet

El colectivo transcultural y disciplinario, Alternance Théâtre, en coproducción con IBERESCENA, M100 y Parque Cultural de Valparaíso, estrena montaje inspirado en las historias de hijas e hijos de miembros de las fuerzas armadas, gendarmería o de la policía, que jugaron un rol bestial en un momento decisivo en la historia chilena y argentina.

Escrita por Leyla Selman y Roberto Baeza, la puesta cuenta con la dirección de Claudia Saldivia, además de las actuaciones de María Paz Grandjean, Eduardo Herrera, María Olga Matte, Luciano Mansur, Liliana Morán, Pablo Poulain, Marcela Sepúlveda, Julio Silva, Lorena Soto, Claudia Vergara, Félix Villar y en la música Ema Pinto, Felipe Ríos, Paulo Rojas, Maggi Rust y Vivian Carvajal.

Dieciséis artistas de Chile y Argentina llevan a escena a las víctimas de una violencia heredada:  hijas e hijos de genocidas que nacieron insertados, desde y a través de sus padres, en una vida marcada por la culpa. Indagando también en los vínculos del nazismo en las prácticas de exterminio cometidas por los aparatos de las dictaduras de Chile y Argentina, el montaje multicultural y multidisciplinario NO EN MI NOMBRE de Alternance Théâtre, en coproducción con IBERESCENA, M100 y Parque Cultural de Valparaíso, se estrena el próximo sábado 29 de junio en el Teatro principal del Centro Cultural Matucana 100.

Escrita por Leyla Selman y Roberto Baeza, la puesta cuenta con la dirección de Claudia Saldivia, además de las actuaciones de María Paz Grandjean, Eduardo Herrera, María Olga Matte, Luciano Mansur, Liliana Morán, Pablo Poulain, Marcela Sepúlveda, Julio Silva, Lorena Soto, Claudia Vergara, Félix Villar y en la música Ema Pinto, Felipe Ríos, Paulo Rojas, Maggi Rust y Vivian Carvajal.

Represores bajo las dictaduras militares de Augusto Pinochet en Chile y Jorge Videla en Argentina, estos hombres vivieron una vida normal con sus familias hasta que los horrores salieron de la oscuridad para hacerse públicos y exigir justicia. Ante el silencio de los progenitores y desobedeciendo los principios religiosos, morales, sociales y legales, las hijas e hijos decidieron investigar. Al confirmar la veracidad de los horrores de sus padres decidieron denunciarlos destruyendo para siempre el lazo de la filiación.

“Crear y poder presentar esta obra en Chile se basa, no sólo en una voluntad artística, sino también histórica. A 35 años del retorno de la democracia en Chile y 41 años en Argentina, no podemos dejar enfriar las cenizas de un pasado vergonzoso cuyas consignas negacionistas resurgen con fuerza en nuestros días”, explica su directora.

A causa de la pandemia, el proyecto debió aplazarse y modificarse considerando una anterior etapa audiovisual, donde se creó un documental con artistas de Chile, Argentina, Suiza y España, que se estrenó el 5 de marzo de 2022, en Suiza. Y la temporada presencial, que se mantendrá en cartelera hasta el próximo 14 de julio.

El documental No En Mi Nombre – Historias Desobedientes, también se exhibirá en el Ciclo de Cine de Matucana 100 del 03 al 14 de julio a las 18h. Las funciones teatrales y la muestra del documental incluirán sesiones de mediación sobre la postmemoria en colaboración con la psicóloga Hilda Baeza.

COORDENADAS
29 de junio al 14 de julio
miércoles a viernes, 20 h; sábados y domingos, 18.30 h
Gral. $7.000/ miércoles popular, estudiantes, personas mayores y en situación de discapacidad $4.000
Duración: 80 minutos
Recomendada para: + 14 años
Teatro Principal
Centro Cultural M100
Matucana 100, Stgo.
https://ticketplus.cl/events/no-en-mi-nombre

RESEÑA NO EN MI NOMBRE
La obra se estructura en base a la figura del padre. Diferentes testimonios y voces cuestionan la figura paternal y patriarcal. Por una parte están los testimonios de los personajes que representan a los casos reales de Analía Kalinec, Patricia Pienovi y Erika Lederer quienes narran sus relaciones personales e íntimas con sus padres. Por otro lado, un “coro” compuesto por actores y actrices que introducen y reflexionan las historias que se narran. Este coro opera como bisagra entre un testimonio y el siguiente dando unidad a la narración.

FICHA ARTÍSTICA

DRAMATURGIA: Leyla Selman, Roberto Baeza.
DIRECCIÓN ESCÉNICA Claudia Saldivia Vega
ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Constanza Brieba
DIRECCIÓN TÉCNICA Marcelo Parada
DISEÑO GRÁFICO – MAPPING Cristián Canto
COMPOSICIÓN COREOGRÁFICA Alejandro Cáceres
DISEÑO VESTUARIO – ACCESORIOS Pedro Gramegna
INTERVENCIÓN ESCULTURAS Gonzalo Peralta
SONIDO Fredy Muñoz
OPERACIÓN SONIDO Nicolás Onfray

COACH VOCAL Sebastián Arancibia
ELENCO: María Paz GrandjeanEduardo HerreraMaría Olga MatteLuciano MansurLiliana MoránPablo PoulainMarcela Sepúlveda – Julio Silva Lorena SotoClaudia VergaraFélix Villar.
MÚSICOS Ema Pinto – Felipe Ríos – Paulo Rojas – Maggi Rust – Vivian Carvajal
MEDIACIÓN Hilda Baeza
PRODUCCIÓN Inés Bascuñán
PRENSA Claudia Palominos

SOBRE LA COMPAÑÍA

EL COLECTIVO ALTERNANCE THÉÂTRE es un equipo artístico multicultural creado en 2005 por la artista chilena Claudia Saldivia Vega. Con sede en Chile y Suiza, el colectivo cuenta con integrantes de Chile, Argentina, España, Suiza y Francia.

Puesto que la única realidad permanente es el cambio, el colectivo se enriquece con la constante intervención de nuevos artistas de diversas sensibilidades, trayectorias artísticas y nacionalidades en cada una de sus creaciones.

Sus producciones tienen la particularidad de ser transculturales, nómadas y transdisciplinarias. Se han presentado en Chile, Francia y Suiza, incluyendo el prestigioso Festival de Aviñón, donde han mostrado tres de sus obras.

Trabajan en sus creaciones explorando, confrontando y buscando respuestas a los acontecimientos actuales, convirtiendo el trabajo teatral en propuestas que trascienden las barreras lingüísticas a través del lenguaje propio del teatro.

SOBRE LA DIRECTORA

Claudia Saldivia Vega es una artista chilena residente en Suiza desde hace 27 años. Actriz, directora y mediadora teatral, nació en Chile y comenzó sus estudios de teatro a los 17 años en la Escuela Profesional de Fernando González en Santiago de Chile. Continuó su formación en el Conservatorio Nacional de la Región de Niza, Francia, donde obtuvo el primer premio y la medalla de oro en 1997. En 2014, obtuvo un posgrado en Pedagogía y Mediación Teatral en la Escuela de Teatro La Manufacture en Lausana, Suiza.

Ha traducido diversas obras de teatro del francés al español, destacando especialmente las obras de la dramaturga francesa Anne-Marie Cellier. Desde 2005, es miembro fundadora y directora del Colectivo Alternance Théâtre y, desde 2022, de la Corporación Alternance Théâtre. Esta corporación tiene como objetivo desarrollar expresiones de diversidad artística y fomentar el diálogo entre culturas mediante la creación, educación, extensión, enseñanza e investigación, además de promover el respeto y la conciencia de los derechos humanos.

Actualmente, imparte clases en diferentes instituciones públicas y privadas y es mediadora cultural en el Teatro de la Tournelle en Orbe, Suiza.