Defensoría de la Niñez advierte vulneración de derechos en proyecto que restringe acceso a derechos sociales para niños, niñas y adolescentes migrantes

  • “El Estado debe fortalecer políticas públicas, no restringir derechos. La niñez migrante merece igualdad y dignidad. Debemos garantizar que ningún niño migrante quede en una situación de desprotección de sus derechos. Se trata de un mandato expreso de la Ley de Garantías y Protección Integral”, indicó el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

La Defensoría de la Niñez, en su calidad de órgano autónomo de derechos humanos, expresó su profunda preocupación frente al proyecto de ley que modifica la Ley N.º 21.325 de Migración y Extranjería, en el cual se propone restringir el acceso a beneficios de cargo fiscal, tratándose de niños, niñas y adolescentes migrantes. (Boletín 17474-06). Esto debido a que, según la institución, el proyecto contiene disposiciones que vulneran derechos fundamentales de la niñez en contextos de movilidad humana, los cuales están consagrados en la Constitución, en la Ley de Garantías, en la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados internacionales ratificados por Chile.

El Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, manifestó su desacuerdo con el texto aprobado por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara, ya que excluye a niños, niñas y adolescentes del acceso a derechos sociales por su condición migratoria. El primer informe de la Comisión será presentado ante la Sala mañana miércoles 26 de noviembre, lo que podría definir su paso a segundo trámite constitucional. “El Estado debe fortalecer políticas públicas, no restringir derechos. La niñez migrante merece igualdad y dignidad. Debemos garantizar que ningún niño migrante quede en una situación de desprotección de sus derechos. Se trata de un mandato expreso de la Ley de Garantías y Protección Integral”, indicó el Defensor de la Niñez.

En ese sentido, y en cumplimiento de su mandato legal, la Defensoría remitió recomendaciones a dicha Comisión a través de Oficio 1310/2025, alertando que todos los niños, niñas y adolescentes en el territorio nacional tienen los mismos derechos, independientemente de su estatus migratorio. Además, recordó que la Ley de Garantías, en su artículo 8, prohíbe cualquier discriminación arbitraria por nacionalidad, estatus migratorio o condición de refugiado, y obliga al Estado a garantizar la igualdad y efectividad de sus derechos.

Contrariando esa norma, la propuesta legislativa introduce criterios de priorización en salud y educación que favorecen a nacionales, lo que, según la Defensoría, además contraviene el principio de no discriminación y los estándares internacionales exigibles para Chile, pudiendo incluso generar regresión en derechos sociales. “La respuesta del Estado debe orientarse a fortalecer políticas públicas inclusivas, no a establecer limitaciones que afecten a la niñez migrante”, enfatizó Quesille.

Cabe recordar que la Defensoría ya había observado el proyecto originado en Mensaje que modifica la Ley de Migración y Extranjería (Boletín 16072-06), insistiendo en que la solución a la falta de cupos debe abordarse mediante políticas públicas en educación y salud que respondan a los nuevos escenarios demográficos, sin restringir derechos fundamentales.

El Defensor de la Niñez instó al Congreso a legislar con enfoque de derechos y advirtió que “ningún niño debe ser privado de sus derechos fundamentales, por consideraciones exclusivamente asociadas a su estatus migratorio”.




[Podcast] COP30 y las buenas cifras en Chile: el país no se cae a pedazos, señala economista Solimano




COP30 y las buenas cifras en Chile: el país no se cae a pedazos, señala Solimano en su comentario económico

El economista se refirió a los acuerdos alcanzados en la COP30, el encuentro multilateral por el clima que se realizó en la ciudad de Belém do Pará de Brasil desde el 10 al 21 de noviembre.

Señalando el entorno pesimista que envuelve a los acuerdos alcanzados y al avance de resoluciones anteriores por el conflicto entre los intereses de las grandes productoras de petróleo y la necesidad de acelerar la reconversión energética, indicó que en el último bienio -2025 y 2024- se han registrado las más altas temperaturas en 176 años:

“El calentamiento se está observando: derretimiento de glaciares en los polos, desaparición de bosques, incendios forestales, inundaciones, sequías todos indicadores de que hay un cambio en el clima y eso afecta al planeta, a los equilibrios ecológicos y a la población humana”.

SIn embargo esta evidencia y el trabajo académico han sido fuertemente cuestionados por el Presidente de Estados Unidos -país al que pertenecen los grandes consorcios de combustibles fósiles-, quien no asistió a la COP30:

Las metas

El experto también precisó que países como Emiratos Árabes, Arabia Saudita, China, India y Rusia no ayudaron a desbloquear los acuerdos de resolución para una transición energética.

Si bien el Acuerdo de París de 2015 establece metas para que en 2030 no se sobrepasen los 1,5°C de temperatura y así reducir el calentamiento, “ahora la evidencia es que estaría más cerca de llegar a una temperatura de 2,5°C”, consignó Solimano:

“Eso muestra el cortoplacismo de la dirigencias de los países, entrampados en los intereses económicos de las grandes empresas”, indicó: “Se le va a heredar a los hijos y nietos un problema enorme y como los niños no votan se imponen las preferencias de las generaciones actuales quienes olvidan el tema muy importante del cambio climático y de la preservación del planeta Tierra”.

Nacional

A nivel país, el economista consideró las positivas cifras macroeconómicas emitidas por el Banco Central para el tercer trimestre del año, relacionándolas con las propuesta económicas de las candidaturas presidenciales que irán a balotaje de segunda vuelta el 14 de diciembre.

En los números se pueden observar aumentos en la inversión, en la demanda interna  y se prevé un crecimiento similar al 2,5 y 3% anual:

El experto contrastó estos resultados con el slogan de José Antonio Kast y su frase Chile se Cae a pedazos criticando su veracidad: “Una economía que crece a 2,5 o 3 % y dado los estándares mundiales, no necesariamente se ajusta a esta descripción”, aclaró.

“Hay que notar que las utilidades de las empresas grandes siguen muy sólidas: las 700 empresas más grandes de Chile acumularon utilidades por más de US 23 mil millones y están ganando muchísimo dinero”.

En esa línea cuestionó también la propuesta del ultraderechista de reducir los tributos si las empresas están recibiendo grandes utilidades: “Se va a crear un problema fiscal al Estado de insuficiencia de ingresos y van a cortar la PGU, educación, vivienda etc”:

Esto es objetivo, es la aritmética fiscal: si bajan los impuestos lo que se crea es una gran brecha fiscal, se reducen los gastos y ¿dónde los van a reducir? como siempre, en las necesidades de sectores populares y capas medias”, advirtió el experto.




Jara lidera el compromiso contra la violencia hacia las mujeres: duplicará recursos y presencia policial

  • En la conmemoración del Día Internacional de la materia, la candidata presidencial destacó medidas de su propuesta de gobierno y de la excandidata Evelyn Matthei, como el “Programa Mujer Camina Tranquila”, que establece mejoras en seguridad, con más cámaras en las calles y botones de pánico en los espacios públicos.

La candidata a la Presidencia de la República, Jeannette Jara, anunció una serie de medidas tendientes a erradicar todo tipo de violencia contra la mujer, al participar este martes en un encuentro en Quilicura, junto a la alcaldesa Paulina Bobadilla, vecinas y vecinos de la comuna.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la abanderada del progresismo aseguró que “este 25 de noviembre todavía tenemos, no sólo la necesidad de conmemorar, sino que también de comprometernos con fuerza para que cada mujer que tiene miedo de volver sola a su casa, o de dejar sola a su hija o hijo, pueda contar con mayor seguridad y vivir más tranquila, tanto dentro del hogar como también fuera del mismo. Quiero decirles que me gusta soñar con un Chile donde ninguna mujer tenga que adaptar su vida en función del miedo”.

Es en esta línea que Jeannette Jara destacó medidas de su propuesta de gobierno y de la excandidata Evelyn Matthei, como el “Programa Mujer Camina Tranquila”, que establece mejoras en seguridad, con más cámaras en las calles, en paraderos y el transporte público, además de botones de pánico SOS, entre otras.

Jara precisó que “otras acciones que tomaremos en nuestro gobierno y que se recogen en nuestro programa, tienen que ver con una mayor presencia policial en los barrios, con más equidad en la distribución de la presencia de carabineros y de PDI. Y lo decimos porque desde Quilicura hemos conocido hechos noticiosos de alta gravedad con connotación delictual, que sin duda no sólo conmueven a la comuna, sino que también al país”.

En tanto, la alcaldesa Paulina Bodadila,  aseguró que “no queremos retroceder en derechos, queremos seguridad y sabemos que nos va a apoyar en cada una de nuestras problemáticas. Agradecemos a todas y cada una de nuestras dirigentes porque se llevan una gran misión, entregar el mensaje, queremos estar todas unidas, unidos, porque Chile siga avanzando y no retroceda”.

LAS MEDIDAS

 Seguridad en las calles

  • Programa Mujer Camina Tranquila (de Evelyn Matthei)

– Cámaras de seguridad en calles, paraderos y transporte público.

– Botones de pánico SOS en espacios públicos.

– Mayor iluminación en plazas, calles y espacios comunitarios.

– Protocolo actualizado de Primer Contacto en SernamEG, Carabineros y PDI con evaluación de riesgo.

  •  Seguridad Municipal

-Duplicar el presupuesto del Sistema Nacional de Seguridad Municipal. Crear la Guardia de Proximidad Comunitaria para presencia permanente del Estado en barrios.

  • Menos armas en las calles:

-Prohibir acceso a armas a condenados por VIF o delitos graves y control estricto sobre la tenencia y porte de armas.

  • Empleo y autonomía económica

-Subsidio Unificado al Empleo: Unificar Bono Empleo a la Mujer con otros subsidios para hacer más eficiente la protección del empleo femenino, priorizando grupos de mujeres en situaciones complejas.

  • Ley de Equidad Salarial

-Igual paga por igual trabajo, con sanciones para empresas que discriminen y sello de reconocimiento para las que cumplan.

  • Sala Cuna Universal

-Acceso universal para madres y padres con hijos menores de 2 años, eliminando la restricción de empresas con 20+ trabajadoras, con financiamiento compartido Estado-empresas.

  • Postnatal Parental Extendido

-Postnatal para padres de 5 días a un mes.

  • Participación en sectores masculinizados:

-Incentivos y condiciones equitativas para mujeres en sectores masculinizados, más revisión curricular ciega en áreas críticas.

  • Cuidados y corresponsabilidad:

-Sistema Nacional de Cuidados Fortalecido: Continuidad educativa y certificación para cuidadoras, cooperativismo en cuidados y apoyo al emprendimiento.

-Programa 4 a 7 duplicado: De 10.581 a 21.162 beneficiarias, extensión todo el

año incluyendo enero-febrero, para que las madres accedan a empleos dignos.

-Estipendio para cuidadoras multiplicado por 5: De $32.991 a $160.000 mensuales para más de 60 mil personas cuidadoras.

  • Protección y atención integral:

-Centros de Atención a Víctimas de Violencia de Género: residencias transitorias coordinadas con municipios con atención psicológica, jurídica y social especializada y fortalecimiento de Centros existentes con más recursos y personal capacitado.

  • SernamEG Móvil:

-Oficinas móviles para zonas rurales y aisladas para acompañamiento, asesoría y protección en todo el territorio.

  • Acceso a la Justicia:

-Servicio Nacional de Acceso a la Justicia con unidades especializadas para mujeres víctimas de violencia de género y crímenes de odio. Centro de atención especializada para personas cuidadoras y defensoría de las Víctimas fortalecida.

  •  Salud y derechos reproductivos:

-Acceso a Terapias de Reproducción Asistida: Ampliación de cobertura FONASA, tres centros macro regionales, Ley de Reproducción Asistida y acceso para todas las formas de familia.

  • Atención en patologías ginecológicas:

-Fortalecer acceso a atención para endometriosis, dismenorrea severa y síndrome de ovario poliquístico, especialmente en zonas rurales.




[Podcast] Cuecas todo el año: Capítulos 25, 26, 27, 28 y 29

En el programa 25 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Se arrancaron con el piano”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de Los Chileneros y de Los Palmeros de Rancagua.

 

En el programa 26 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con las cuecas “El día que yo me case” y “La revoltosa”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de sus artífices: Hilda Parra y Caro López.

 

En el programa 27 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “El tortillero”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la versión clásica de Mario Catalán junto al Dúo Rey Silva y Elia Molina, pero también en la voz actual de Los Palmeros de Rancagua.

 

En el programa 28 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas que dan cuenta del pregón popular propio de los mercados de abastos en Chile. Primero con “El casero” de De Chilena (situada en La Feria Pinto de Temuco) y “Que linda que está La Vega” de Los Corriguela (situada en La Vega Central de Santiago). Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de sus exponentes.

 

En el programa 29 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas absolutamente instrumentales. Primero, de Isaías Zamorano “El Saxofón Chilenero” y luego de Alonso Lepiol y Los Charlys. Además de conocer un poco más del contexto de creación, las escucharemos.

 

Puedes escuchar más capítulos de “Cuecas todo el año” aquí




Parlamentarios electos de Unidad por Chile buscarán convencer a nuevos votantes en segunda vuelta presidencial

El diputado electo del Partido Comunista por el distrito 8, Marcos Barraza, comentó la reunión que los nuevos parlamentarios de Unidad por Chile sostuvieron con la candidata presidencial Jeannette Jara en el marco de la segunda vuelta presidencial.

Luego de la reestructuración de su comando donde se integraron varios parlamentarios recientemente electos, el diputado por el Distrito 8 apuntó al crecimiento de la campaña y a lo abierto que está el resultado electoral, dado que el 50% de los votantes no lo hizo ni por Jara ni por el ultraderechista José Antonio Kast, los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta:

También indicó que se busca fortalecer las capacidad de comunicación de la coalición Unidad por Chile respecto al balotaje  y enfatizar un despliegue territorial lo más amplio para legal a todos los territorios, con “una impronta bien clara: el programa de Jeannette Jara se hace cargo de la vivencia inmediata de las personas y del bienestar en el presente”:

“Ese fue el contenido del debate”, añadió, “el cómo divulgamos de manera efectiva estas propuestas; cómo persuadimos y conversamos con quienes piensan distinto”, dijo remarcando el acento de esta campaña de llegar a los votantes que piensan distintos o se han visto influenciados por los grandes medio hegemónicos: “Eso hay que hacerlo con claridad política de conversación ciudadana en la intensidad del despliegue de las semanas que restan”.

Por una democracia sana

Por otro lado, el parlamentario del PC recientemente electo se refirió al caso que se investiga por cohecho, lavado de activos y tráfico de influencias llamado muñeca bielorrusa y cuyos 3 imputados, el contador Gonzalo Migueles y los abogados Mario Vargas y Eduardo Lagos, siguen en prisión preventiva, según dictaminó ayer la Corte de Apelaciones de Santiago.

Respecto a señalar lo que el PC observa de este caso que benefició en un fallo a una empresa bielorrusa en desmedro de Codelco, indicó que los hechos se ven con mucha preocupación y que instan a impulsar cambios sustantivos en el sistema judicial:

Junto con apuntar a la modificación de los nombramientos y derivar la judicatura administrativa de las tareas de los jueces, Barraza indicó el peligro que estos casos significan para el descrédito de la democracia y la valoración del fascismo.

“Una democracia sana debe poder dar legitimidad a todos los poderes del Estado”, aseveró.

Nada lo justifica

También comentó la posición adoptada por Estados Unidos de dirigir una ofensiva militar en contra de América Latina -particularmente contra Venezuela- y que ha ido escalando semana a semana: “Es unilateral e injustificada que vulnera el derecho internacional”:

“Comenzó con retóricas anexionistas de México, Canadá; luego imposiciones unilaterales arancelarias que contravienen los tratados de Libre Comercio; siguió con una retórica belicista contra Colombia, Venezuela y ni hablar de Cuba, siempre bajo amenaza de Norteamérica”.

“Sabemos que estamos frente a una conducta de Trump que tiene precedentes: recordemos que la guerra de Irak se fundó en una supuesta existencia de armas de destrucción masiva en Irak que nunca fueron encontradas y EEUU se apoderó de los depósitos de petróleo irakí”, dijo acerca de su amenaza a la paz mundial y de Latinoamérica que provoca la política ilegítimamente expansionista e intervencionista estadounidense.




Lo que hay tras cada noticia 25 de Noviembre 2025




Presidente del PC resalta valor de la unidad tras 9º Pleno y de cara a la segunda vuelta presidencial: “Poner nuestras mejores capacidades”

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, se refirió en extenso a lo abordado en el Noveno Pleno del Comité Central que se realizó el reciente fin de semana y que abordó los desafíos de cara a “una desafiante” segunda vuelta presidencial.

En la reunión se abordó lo que ha sido la participación de la agrupación política en las elecciones presidenciales y parlamentarias, en tanto, su presidente destacó el trabajo de conjunto realizado junto a otras colectividades en la coalición Unidad por Chile.

Por una parte, señaló que la unidad responde a un mecanismo histórico en la política del país dado que “en Chile no existen fuerzas políticas que por sí mismas  puedan resolver la conducción sin relacionarse con otra fuerza”. 

Al mismo tiempo, rescató la persistencia en aquel valor por parte de la mayoría de los Partidos que convergen en la coalición. Sin embargo, eso no ocurrió en la conformación de las parlamentarias donde existieron dos listas, precisó:

De ese modo, Carmona acotó que el sector progresista estaría alcanzando 64 escaños en la Cámara lo que no constituye una mayoría parlamentaria para los 155 cupos y respecto a la aprobación legislativa en función de quórum de 4/7.

“El pleno se centró en registrar lo que ocurrió  en la batalla parlamentaria”, añadió el líder político “y del estado de las tendencias más importantes de la presencia del PC allí, pero todo para centrarse en una autoexigencia de ganar la segunda vuelta”.

La mayoría que hace falta 

El presidente de la colectividad indicó que son tres millones los votos que faltan para la tarea de alcanzar la presidencia: darla en “tres semanas no deja de ser desafiante y la tenemos a cuestas”, reflexionó.

No obstante, reiteró la importancia de la unidad, entendida como un nuevo consenso establecido en el pleno y más, si se hace un análisis de los votos, dado que hubo una expresión cruzada de las preferencias, es decir, hay votantes que eligieron a candidatos parlamentarios del sector, pero no optaron por la candidatura de Jeannette Jara.

De ese modo, hizo un llamado al sector político de completar esas preferencias, así como instó a todos los equipos de trabajo de su partido a conformar la cruzada electoral de segunda vuelta.

Nulos, blancos y ausentes

En una línea similar, observó la importancia de alentar con un mensaje positivo hacia aquellos votantes que anularon o que no expresaron preferencia, al igual que aquellos que por distinto motivo se ausentaron de votar, cifra que es similar a 1 millón y medio de personas.

Otro votante clave es el que eligió la opción de Parisi, siendo el tercer candidato más votado.

“Nadie es dueño de los votos”, defendió el timonel sobre la disputa de ese electorado asegurando que hay una zona “que no lo tiene resuelto y por tanto necesita de mensaje”.

“No podemos dejar de contar el 3% de Mayne-Nicholls, MEO y Artés son sectores que pueden ayudar a decidir que lo que pase el 14 sea ratificar las tendencias mayoritarias a favor del progresismo con sensibilidad social y proyección de urgencia que es lo que  representa muy bien nuestra candidatura de  Jeanette Jara”, expresó.




Y de nuevo la Teletón

Beatriz Revuelta
Directora carrera de sociología, U.Central

En estos días vivimos campañas publicitarias que nos invitan a participar nuevamente de la
Teletón. Estas campañas, diseñadas para movilizar nuestros más profundos sentimientos y
emociones asociados a la ayuda, la solidaridad y el apoyo promueven el pensar la discapacidad desde una mirada penosa y lamentable, y no desde los derechos reconocidos y refrendados por Chile a través de la Convención por los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Este evento nacional, constituye un show mediático y publicitario en donde los derechos a la participación, y el bienestar de las personas con discapacidad y sus familias se pone en juego, y ciertamente se ponen en juego. Lamentablemente las familias que participan no tienen mucho más que hacer que apoyar y disponer sus esfuerzos emocionales, exponiéndose en el programa televisivo porque efectivamente son los Institutos Teletón los únicos que brindan los apoyos y soportes oportunos para sus hijos e hijas. Sin duda, faltan políticas públicas, falta protección social, falta reconocimiento de derechos. Chile como país está en deuda con las personas con discapacidad. Es inadmisible que sigamos realizando estos eventos y nos sintamos unidos, nos sintamos profundamente chilenos por este acto “solidario” que favorece la recaudación de fondos, sin embargo, constituye en sí mismo una campaña anti derechos de las personas con discapacidad.

Ninguna persona debería estar sometida a un bingo nacional masivo para poder obtener derechos básicos a la atención en salud, a la rehabilitación y al bienestar. Las personas con discapacidad deben dejar de ser vistas como una excepción de la regla, eventos fortuitos que ocurren en una familia o ser representadas como una minoría, deben ser pensadas verdaderamente como parte de la diversidad, como parte de lo que somos como seres humanos. El transitar a este tipo de definiciones permitiría considerar que todos necesitamos apoyos proporcionales a lo largo de nuestra vida, en unas ocasiones más que en otras o incluso apoyos y cuidados permanentes, y no hay nada de malo en aquello. Pensarnos desde los cuidados, porque justamente los cuidados son los que sostienen lo que somos en el día a día, hace que abandonemos concepciones tradicionales que continúan considerando a las personas con discapacidad como excepcionales.




Comando de Jeannette Jara incorpora nuevo eje programático: Sumando Cambia Chile

Tras la presentación del nuevo comando que acompañará a la abanderada Jeannette Jara en el marco de la segunda vuelta presidencial, su coordinadora programática Camila Miranda, describió el nuevo eje de medidas con propuestas de otras candidaturas que compitieron el domingo 16 de noviembre.

Sumando Cambia Chile se llama el conjunto de 28 medidas que la candidata del progresismo y la centro izquierda ha incorporado a su propuesta iniciativas de Evelyn Matthei, Franco Parisi, Marcos Henríquez-Ominami, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Esta “es una nueva elección” precisa Camila Miranda, donde cerca de la mitad de los electores no votaron ni por Jara ni por Kast”:

El nuevo eje contiene áreas vinculadas con el crecimiento, la probidad pública, seguridad pública, vivienda, deporte, cultura e integra medidas estrellas como la devolución del IVA  a los medicamentos de Parisi, la reducción de las listas de espera para tratamiento oncológico de Matthei o las esquinas deportivas de Mayne-Nicholls.

Entre otras se encuentra la iniciativa de instalar un máximo de $5 millones brutos para la remuneración de todo funcionario político desplegado en el gobierno, idea que fue replicada desde el programa de Parisi:

Otras medidas importantes, acotó, tienen que ver con el impulso astronómico que va desde la innovación hasta el astroturismo de Matthei; un programa nacional de protección y fortalecimiento de las MIPYME para el pequeño propietario del campo propuesta por Artés y la recuperación de 400 barrios inspirada en el planteamiento de MEO.

Asimismo, destacó que se señala una agenda anti abusos para la protección de las personas respecto al mercado, al abuso cotidiano, a la corrupción del Estado y otras en materia general:

“Otras se vinculan a cómo quienes en materia económica se coluden y tienen sanciones efectivas. Hemos conocido muchos casos que durante la investigación se fugaron del país y hay que hacer modificaciones en el circuito de persecución para que queden con prisión preventiva”, indicó. 

Respecto al sistema de justicia -y que también lo señalaron otras candidaturas- “tiene que ver con hacer ajuste en el nombramiento de las y los jueces pudiendo tener una una administración más clara de la justicia”.

Dos modelos

La coordinadora programática de Jeannette Jara también advirtió lo que se juega en esta nueva elección con la abanderada, por un lado, que busca implementar medidas efectivas y viables bajo el sello de que la ciudadanía pueda llegar a fin de mes en barrios seguros y por otro, el programa del ultraderechista José Antonio Kast.

Apuntando al área social, Camila Miranda señaló que con el programa del republicano se rompe uno de los pilares de la reforma previsional y que tiene que ver con el beneficio adicional por año cotizado. Asimismo, precisó que el candidato aún no esclarece dónde recaerá el recorte de US 6 mil millones y que ha propuesto su economista, Jorge Quiroz:

Eso “muestra que efectivamente José Antonio Kast puede ser un riesgo muy importante si llega a ser presidente del país”, enfatizó junto con relevar lo que será el despliegue de campaña en estas semanas a nivel nacional y regional y que ha sumado artistas y figuras de la cultura y del mundo político.