El estado de los campeonatos de fútbol

Ya en Noviembre de 2025, los campeonatos de fútbol de Chile de la Alta Competencia están llegando a su fin, habiendo varias cosas definidas, ya resueltas en Títulos, clasificaciones y descensos. Quedando otras tantas que disputarse.

 

*** PRIMERA DIVISIÓN MASCULINA ***

Con bastante anticipación, COQUIMBO UNIDO logró su primer Título en esta serie, sida con una continuidad de triunfos y un poco más sin perder. Ser Campeón era cosa de tiempo, nada más; pues, aunque hubiese perdido los necesarios para que el segundo de la Tabla en ese momento lo alcanzara, tendría que implicar que aquel ganara todos sus juegos, lo que tampoco es tan posible en la práctica.

De tres cupos para la Copa Libertadores, el otro que ya lo aseguró es Universidad Católica, quedando 5 cupos para torneo internacionales que disputarse (el otro es Copa Sudamericana).

Mientras que el descenso no está apretado. Iquique no consiguió victorias que le sacaran del último lugar y, aunque haya ganado un partido recientemente, la obligación para salvarse es ganar los tres que le quedan y, luego, ver caer igual cantidad de veces a los que van arriba, puesto que debe quedar por sobre dos equipos. Mismo caso para Unión Española, que aún supera a los celestes nortinos y que, en tanto tiempo, no puede sobrepasar a otros, en circunstancias trágicas que esos otros sí han sumado puntos (Limache, Everton, La Serena).

.

*** “PRIMERA B” ***

Uno de los clubes nacidos para Tercera División, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, ha logrado el ascenso y retorno a Primera como Campeón en un partido que,casulamente, se transformó en la Final de Título, cuando jugó la última Fecha con Copiapó, ganando 3×0 en la Región de Atacama.

Copiapó quedó 2º, esperando los clasificados de los Cuartos de Final por el Segundo Cupo; sin embargo, nunca se tiene concreta una posición en la tabla clasificatoria cuando hacen prevalecer asuntos financieros o incumplimiento administrativo en el propio plantel presentado en los partidos. Cobreloa y Magallanes reclamaron contra Santiago Morning porque un integrante del Cuerpo Técnico no habilitado para dar instrucciones habría dádolas en algún momento. Y, precisamente, Cobreloa, con esos tres puntos (los dos perdieron tal partido) con que se ilusiona, pasaría al 2º puesto, desplazando a Copiapó, e incidiendo en las parejas para la II Fase. El 2º de la Tabla juega con Santiago Wanderers. Concepción con Antofagasta, y Rangers con San Marcos de Arica, son los que eliminan entre sí.

El descenso cayó, porque no correspondió, a Santiago Morning; dado que sufrieron la pérdida de un total de 9 puntos por asuntos administrativo-financieros. De no haber sido por esto, Unión San Felipe tenía que descender.

.

*** “SEGUNDA DIVISIÓN” ***

Aún sin terminar, PUERTO MONTT tomó ventaja matemática de Lianres Unido para ser Campeón, ocasión número 2 que lo logra en esta categoría.

Y también acá, como es típico -lamentablemente-, hay equipos con resta de puntos resueltos por la Unidad Financiera de la ANFP. Melipilla fue castigado con un total de 15 puntos y San Antonio Unido lo ha sido con 42 en total. A los metropolitanos no les afecta en nada importante, pero a los vecinos costeros de forma trágica, botándolos a -21 unidades imposibles de revertir, tocándeles descender anticipadamente.

Y ahora se confirma algo raro, que es que solo 1 equipo desciende a Tercera A, cuando eran 2. Así se salvan Rengo, Real San Joaquín y Santiago City, que rondan la zona.

La no participación de Barnechea les creó la confusión, seguramente. Barnechea fue descendido en 2024, no solo por resta de puntos que lo dejó último casualmente (cuando había clasificado a Cuartos de Final del Segundo Ascenso), sino porque se determinó bajarlo a la “Segunda”, primeramente. Presentó el Recurso de Protección a la Corte de Apelaciones de Santiago porque la resta de 15 puntos multiplicado por 3 partidos (45) a los que no se habría presentado no estaban de acuerdo a las reglas; pues esos partidos no le permitieron jugarlos por haberle suspendido la Licencia de Clubes (nombradía que deben cumplir los profesionales de acuerdo a requisitos), por lo que Barnechea estaba impedido de jugar, siendo una resolución externa y no una determinación propia, un “¡cómo iban a jugar si se lo impedían!”

El Miércoles 19-Marzo-2025, esa Corte resolvió dejar sin efecto los -45 puntos que le aplicaron como si hubiera sido un walkover y la multa de 1500 UF de sobrecastigo; y ratificado, por apelación de la asociación, por la Corte Suprema por el 30-Mayo. Con eso, Barnechea no queda en el último lugar de la tabla 2024 de Primera B y no desciende. Lo que no es retroactiva es la ubicación de los demás: no se puede descender a Provincial Curicó Unido ni invalidar la Fase de Segundo Ascenso sacando a Rangers de ahí, devolviendo a Barnechea.

.

*** TERCERA A ***

En la penúltima Fecha, DEPORTES COLINA se tituló Campeón y retoran al profesionalismo, sacando ventaja de Colchagua que, en esa jornada, no ganó; solo asegurando el segundo puesto que lo confirma como local en el partido de Vuelta de las Semifinales del Segundo Ascenso, el cual será ante Imperial Unido, después de conocerse los resultados de la Fecha final; mientras que el 4º, Comunal Cabrero, recibe en la Ida al, 3º, Lota Schwager.

Ya habían descendido Municipal Mejillones, que logró su única victoria en la última oportunidad (1×0 Municipal Puente Alto), y Colegio Quillón. Faltaban dos equipos para la Fase de Promoción con equipos de Tercera B, a salir de entre 3 clubes. El triunfo de Constitución Unido (3×1 Colegio Quillón) lo salvaba inmediatamente; de modo que Chimbarongo F. C., el antepenúltimo, debe luchar su permanencia para no trocar categoría con Curacaví, el mejor de los eliminados de las Definiciones de Ascenso (con 3 puntos en su pareja); y Quintero Unido (el mejor ubicado) lo hará frente a Laja Histórico (1 punto en su pareja). Los de Tercera B parten de local.

.

*** TERCERA B ***

Campeón resultó DEPORTES RANCAGUA en forma invicta, lo mismo que logró Aguará recién el año anterior; o sea, Tercera B ha dado en forma sucesiva 2 Campeones invictos. Su finalista, también ascendido, fue Atlético Oriente, que fue el equipo de mejor rendimiento.

Los ganadores de las Definiciones de Ascenso fueron Rodelindo Román (sobre Curacaví) y Futuro (sobre Laja Histórico). Esos eliminados tienen la tercera opción y ninguna más en la Promoción que cada uno juegue con uno de los antepenúltimos de Tercera A.

Fueron descategorizados los últimos dos de cada Grupo: Gol y Gol con Ferroviarios de Chile, y “Araucano Unido” (equipo semiprofesional de Meza) y Rancagua Sur.

.

*** PRIMERA DIVISIÓN FEMENINA ***

Jugándose las fases finales, las parejas que definirán los dos equipos que clasificarán a la Copa Libertadores son Unión Española con Universidad de Chile, y Coquimbo Unido con Colo-Colo, parejas que jugarán Ida y Vuelta el paso, además, a la Final por el Título.

Descendieron al Ascenso Audax Italiano (por primera vez) y Everton (que había sido Campeón de esa Segunda Categoría).

.

*** ASCENSO ***

MAGALLANES fue el Campeón hace varias semanas; en tanto que Deportes Temuco quedó como subcampeón, pero también ascendido.

.

FOTO: Archivo 2022 (Magallanes).

.




“La unidad es una clave y no una opción”, plantea Lautaro Carmona ad portas del cierre de campaña de Jeannette Jara

Este martes en la tarde se realizará en la comuna de Maipú el cierre de campaña de la candidata presidencial del progresismo y de la izquierda, Jeannette Jara, con un masivo evento que contará con la presencia del alcalde Vodanovic, más otras autoridades locales y legislativas.

El cierre de campaña en la Región Metropolitana es a continuación del masivo acto de clausura que se vivió el viernes en Concepción y que precederá al de Valparaíso este jueves 13 de noviembre.

“Habrán muchos alcaldes y representantes del mundo democrático dando cuenta la anchura que tiene nuestro sector que aspira al triunfo y a dirigir un futuro gobierno”, precisó el presidente del Partido Comunista Lautaro Carmona, cuya colectividad es parte de la coalición Unidad por Chile de 9 partidos que respaldan a la abanderada y militante del PC.

Carmona también se refirió a lo expresado días atrás por Jara sobre la posibilidad de suspender o renunciar a su partido para ampliar su área de representación:

“Estamos convencidos que la unidad -de la izquierda, del progresismo, del pueblo, de los sectores que compartimos una idea de sociedad plenamente democrática con justicia social- es una clave y no una opción”, reforzó el timonel, acogiendo las palabras de Jara.

“Creo que el desarrollo que lleva una coalición de centro, centroizquierda o izquierda, así lo reclama”, añadió respecto a los requerimientos programáticos y descartando que se trate de una exigencia sesgada por tratarse de una candidata comunista.

“En momentos distintos se ha aconsejado que la figura de jefe de Estado tome una suerte condición de independencia respecto al partido de origen”, dijo recordando la suspensión de Aylwin en 1990 y la de Piñera en sus dos períodos:

“Ese es el tiempo que estamos viviendo y si queremos además llegar a un mundo que hasta antes no votaba”, puntualizó.

Una reserva

Por otro lado, Carmona comentó el nuevo escándalo de corrupción que imputa otra vez a la ex magistrada Ángela Vivanco en el llamado caso Muñeca Bielorrusa, por beneficiar a la parte acusada -el consorcio Belaz-Movitec-, luego de la querella presentada por Codelco en 2023.

“Es un escándalo de marca mayor. Fue miembro de la Corte Suprema y todo esto por un solo móvil: alterar el movimiento en función de beneficios económicos cuantiosos para sí mismo o el círculo cercano”, sentenció sobre la alteración que significa este asunto para un poder del Estado de Derecho:

El timonel del PC sumó a su crítica al caso de Daniel Jadue como otra debilidad del sistema judicial chileno: “No hay un juicio que no sea una medida de un espacio autorizado que le prohibió ser candidato no habiendo tenido ningún mérito para quitarle sus derechos de elegir y ser elegidos, solo la dictaminación del Tribunal Electoral que decidió ni siquiera por unanimidad”.

“Tengo una reserva cómo está resolviendo en la vida interna el poder judicial sus contradicciones”, expresó.

Derecha: ¿Ha corrido el cerco?

Respecto a las presidenciales donde la candidaturas de derecha parecen haber entrado en una más cruda competencia, Carmona señaló respecto a la posibilidad que aquellas se unan tras la candidatura que pase a segunda vuelta, que eso no asegura que también lo hagan los electores:

“Una cosa son las candidaturas, otra los partidos y una cosa muy distinta es la influencia electoral que no es obligadamente de derecha”, aclaró apuntando al ascenso del ultraderechista Johannes Kayser.

“Hay que ver cuál es la medida demagógica, cuál es el populismo que han ejercido en su contienda estos candidatos para saber revelarlo, denunciarlo y que en segunda vuelta ese mundo mire hacia la propuesta más seria, más rigurosa,más coherente y consecuente que hace la candidatura de Unidad por Chile que es nuestra candidatura”, dijo el timonel.

“Ojo con saber distinguir lo que es propio de la derecha para no regalarle una corrida de cerco que no la tienen”, agregó sobre la importancia de evaluar el real peso de la fuerza política conservadora sobre los votantes.




Se viene la Feria del Sánguche con música en vivo y torneo

La Feria del Sánguche regresa este 21, 22 y 23 de noviembre al Parque Padre Hurtado, celebrando una nueva versión del evento gastronómico más esperado del año bajo el lema “Sabores del Mundo”.

En esta edición, el público podrá viajar por los sánguches más famosos del planeta y descubrir versiones inspiradas en distintas culturas. Desde los clásicos de India, Italia, Argentina, México, Estados Unidos y el Líbano, hasta reinterpretaciones con sello chileno, cada preparación será una muestra del ingenio y la diversidad que hacen del sánguche un ícono global.

Más de 20 sangucherías y foodtrucks darán vida al recorrido gastronómico, entre ellas Uncle Fletch, Chicken Love You, Rishtedar, Fuente Chilena, Umami, Sánchez Tacos, Casa Combi, One Guy, Fermentero, Timaukel, Marraqueta Rústica, Kevin Bacon, Bestias Burger, Dominó, Liberty Burger, Mr. Tex, Shawerma, y más por confirmar.

Mundial de Sánguches: el torneo previo en redes

Como antesala a la feria, se realizará el primer Mundial de Sánguches, un concurso digital inspirado en el formato del youtuber Ibai.

Dieciséis sánguches competirán en duelos eliminatorios publicados en Instagram Stories, donde el público votará por su favorito en cada “versus” (por ejemplo, Chacarero vs. Montreal Smoked Meat). Los dos finalistas se cocinarán en vivo durante la inauguración de la feria, coronando al mejor sánguche del mundo según el público chileno.

Música, humor y cultura sanguchera

Durante los tres días, el escenario ofrecerá una mezcla irresistible de shows, clases y actividades.

El querido Doctor Pichangas guiará un viaje por la historia y cultura panadera mundial, explorando los orígenes del pan y su influencia en la gastronomía de países como Alemania.

El espectáculo también se vivirá con el histriónico Maestro del Bingo, quien transformará el clásico juego de azar en una verdadera fiesta cargada de humor, ritmo y participación del público.

Para los más pequeños, Guaypes Club —la primera banda chilena de trap y reggaetón consciente para las infancias— se presentará sábado y domingo a las 12:00 hrs, con su divertido show de títeres protagonizado por Mr. Guay-P, Traperita y Mopita.

El sábado a las 19.00 hrs, el escenario se llenará de nostalgia y ritmo con Dënver, el dúo compuesto por Mariana Montenegro y Milton Mahan, que llega por primera vez a la Feria del Sánguche con un repertorio que rescata canciones que marcaron una época en la escena pop nacional y las radios chilenas.

Se suma la música de Amigo de Artistas, banda encargada de cerrar la feria con un show que combina frescura, cercanía y un sonido pop contemporáneo, interpretando temas como Boomerang y Girasol.

Además, como cada año, la feria contará con su tradicional The Market, un espacio para descubrir productos locales, utensilios de cocina, regalos y novedades gastronómicas

Entradas

Las entradas en preventa ya están disponibles en puntoticket.com, con precios especiales y distintas modalidades para disfrutar el evento a tu ritmo.

Tipo de entrada Precio preventa

Viernes Estelar (desde 17:00 hrs) $8.050

Viernes para 2 personas $11.500

Sábado y Domingo Feria Brunch (11:00 a 14:00 hrs) $5.750

Sábado y Domingo Feria Atardecer (hasta 18:00 hrs) $8.050

Sábado y Domingo Feria Estelar (todo el día) $10.350

Pase Familiar (4 personas) $27.600

Además, pagando con Copec Pay o siendo afiliado a Caja Los Andes, obtienes un 20% de descuento en cualquier tipo de ticket (hasta agotar stock).

La Feria del Sánguche 2025 invita a vivir un fin de semana lleno de sabor, música y cultura popular —una verdadera celebración de los sánguches del mundo y su poder para reunirnos en torno al buen comer.




[Podcast] Cuecas todo el año: Capítulos 15, 16, 17, 18 Y 19

En el programa 15 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas orquestadas: “El aguardentoso canto” y “Yo conozco el barrio Franklin”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, escucharemos estas cuecas orquestadas en la voz de sus creadores: la Chilena Orquesta y la Orquesta Punta ‘e Diamante.

 

En el programa 16 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas dedicadas al motemei y su pregón popular: “El motemei” y “Motemei pela’o al medio”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, escucharemos estas cuecas en la voz de sus creadores: Los Chileneros y Los Chinganeros.

 

En el programa 17 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas de Luis Castro: “Por las canchas del Matadero” y “Esta es cueca”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, escucharemos estas cuecas en la voz de sus creadores: Los Chinganeros.

 

En el programa 18 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “No quiero querer a nadie”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de Las Niñas y luego en la versión campesina de Los Hermanos Morales de Lolol, en su cassette Ramada Campesina de 1981.

 

En el programa 19 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas que exploran el amor y el desamor con metáforas asociadas al mar: “Si la mar fuera de tinta” y “Así como junta el mar”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, escucharemos estas cuecas en la voz de sus creadoras, voces de mujeres: La Malvarrosa Cueca y Las Primas.

 

Puedes escuchar más capítulos de “Cuecas todo el año” aquí




Adolescentes y apuestas digitales: las trampas emocionales que esconden los juegos de azar en línea

  • El auge de las apuestas en plataformas tecnológicas no solo revela la urgencia de un marco legal robusto, también demanda una educación digital que contribuya al desarrollo emocional de la juventud chilena.

El estudio “Pantallas que atrapan. Radiografía del juego online en jóvenes chilenos” -realizado por la Corporación de Juego Responsable y la Red Preventiva Copreventive- advierte que el 14 % de los jóvenes en Chile ha apostado online en el último año, mientras que un 11 % de los adolescentes de entre 12 y 17 años ha participado en plataformas de azar. En el segmento universitario, el 58 % reconoce haber apostado al menos una vez.

El docente de la Carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nicolás González, explica que estas cifras no son un fenómeno aislado, sino un reflejo del impacto que los entornos digitales tienen sobre el bienestar emocional, la socialización y la percepción del riesgo. Según el docente, la falta de regulación y acompañamiento adulto ha convertido las pantallas en espacios donde la inmediatez refuerza conductas adictivas.

“Nos encontramos ante un aumento sostenido en el uso de dispositivos tecnológicos por parte de niños, niñas y adolescentes, muchas veces sin la debida supervisión adulta. Aunque este ámbito no está regulado en Chile, debemos preguntarnos: si un menor no puede entrar y apostar en un casino físico, ¿por qué si puede hacerlo digitalmente?”, advierte González a manera de ilustrar la amenaza oculta tras los juegos de azar en línea no regulados.

Gratificación inmediata

Más allá del vacío legal, el psicólogo, señala que el diseño de las plataformas digitales -basado en recompensas rápidas- activa mecanismos cerebrales vinculados a la dopamina. Esto condiciona la conducta juvenil a ciclos de gratificación inmediata y a estrategias de escape frente al estrés, la frustración o la soledad.

“Los adolescentes buscan recompensas instantáneas a través de las pantallas, y en algunos casos, el juego se convierte en una vía de escape frente a diversas dificultades. No es solo impulsividad; también es una forma de autorregulación emocional mal canalizada”, explica el especialista.

Validación social

El informe también revela que el 53 % de los jóvenes apuesta motivado por ganar dinero, el 36 % por aburrimiento y el 33 % por curiosidad. Según González, estos patrones reflejan una búsqueda de validación y pertenencia en espacios digitales donde las apuestas se han naturalizado como parte del entretenimiento juvenil.

“Diversas investigaciones muestran que muchos adolescentes se acercan a estos espacios buscando validación social. Las apuestas se han normalizado y son promovidas por pares o figuras influyentes. Así, los jóvenes adoptan estos comportamientos porque refuerzan su sentido de pertenencia”, señala el docente.

Hacia una cultura digital

Ante esta realidad, González enfatiza la urgencia de replantear la educación digital en la juventud chilena. Cree que en vez de prohibir o restringir sin ofrecer soluciones prácticas, propone resignificar la experiencia digital y orientar su uso hacia fines constructivos: aprendizaje, creatividad y colaboración. Para el docente, el objetivo consiste en educar a la juventud en el uso consciente de la tecnología, fomentando la autorregulación emocional.

“Si bien es importante retrasar lo más posible la exposición digital durante la adolescencia, muchas veces no se tratará de prohibir, sino de fomentar la creación de espacios colaborativos que promuevan la creatividad, la autoeficacia y el sentido de pertenencia de manera saludable. El desafío está en educar emocional y digitalmente a los jóvenes”, plantea González

Prevención integral

Para el psicólogo, enfrentar el problema exige estrategias coordinadas entre familias, escuelas y Estado. Según observa la problemática, la prevención psicoeducativa, el acompañamiento parental y la promoción del compromiso escolar podrían funcionar como escudos frente a la exposición desmedida a los juegos de azar en línea.

“Reducir las conductas problemáticas requiere reconstruir vínculos sanos y entornos protectores. El compromiso escolar y la comunicación familiar positiva son factores que amortiguan los riesgos. En el fondo, necesitamos reconectar a los adolescentes con comunidades reales”, sostiene el profesor.

Finalmente, González advierte que la prevención no bastará sin un marco legal robusto que regule el acceso de menores a plataformas de apuestas en línea. Y en ese sentido, “avanzar hacia cambios estructurales que aseguren una mejor regulación y control de los entornos digitales, especialmente aquellos que amenazan el desarrollo emocional y social de jóvenes y adolescentes”, concluye el encargado de la Línea Jurídica de Psicología UOH.




Presidenta de las JJCC, Catalina Lufín, destaca iniciativas en el programa de Jeannette Jara dirigida a los jóvenes y campaña de Gustavo Gatica

La presidenta de las Juventudes Comunistas, Catalina Lufin, abordó lo que ha sido el despliegue de campaña que comprometieron en apoyo de la candidata presidencial, Jeannette Jara:

“Con mucha alegría y entusiasmo porque con su candidatura se abren muchas posibilidades de superación para la crisis de esta generación con dolencias asociadas a la vivienda, la educación, al desempleo”, explicó la dirigenta aludiendo a la impronta juvenil de este respaldo:

Indicó que hay medidas en la propuesta presidencial que despiertan especial interés como ocurre en materia habitacional con el Hipotecazo para Jóvenes frente a una nueva generación que se identifica como la generación sin casa:

Asimismo destacó la propuesta de regular las prácticas profesionales, iniciativa que emana del movimiento estudiantil y que Jara cuando era ministra del Trabajo logró llevarla hasta el Congreso en calidad de proyecto de ley, reseña Lufin:

“Cuando era ministra se reunió con las presidentas de las federaciones de estudiantes de Valparaíso y Concepción donde le plantean que cuando se realiza esta fase del desarrollo profesional (los estudiantes) sufren una serie de vejaciones (…) Lo recoge como ministra a través de proyecto de ley y los traslada como parte de sus propuestas”.

“El hipotecazo Joven y la ley de práctica profesional Sin Violencias es una señal de la preocupación por la juventud chilena que logra generar esta alianza y de que hoy día sea una campaña tan alegre y con apoyos tan diversos”, expresó.

Otro tema crucial refiere al desempleo y donde se hace necesario llegar con propuestas efectivas, indicó, respecto a la instalación del crimen organizado en la sociedad y sobre todo en los sectores populares, como “una alternativa desoladora para la crisis que tiene la juventud actualmente”.

“Ahí es muy importante no solo que el Estado se haga cargo y todo lo que tiene quer ver con seguridad social y pública sino también lo que pueden hacer las juventudes para llegar primero”:

“Sin eso, las infancias adolescentes y jóvenes se vuelven más vulnerables a este tipo de amenazas”, remarcó la presidenta de la Jota sobre el necesario aporte de los proyectos de sociedad transformadores.

Un reto en el Distrito 8 

Como un desafío importante y bonito, planteó Catalina Lufin el respaldo que como Juventudes han entregado a la candidatura independiente en cupo del Partido Comunista por el Distrito N°8, a Gustavo Gatica, psicólogo y sobreviviente de la violencia institucional durante el estallido social:

Lufin destacó el afecto y reconocimiento que la gente manifiesta por el joven candidato quien va junto al ex ministro de Desarrollo Social y ex convencional, Marcos Barraza (PC):

“Con dos candidatos de alcance nacional este un distrito que se ve muy bien aspectado para la izquierda y también para el partido”, acotó.

Frente a las propuestas de las candidaturas de derecha y a las elecciones que se realizarán este domingo 16 de noviembre, la presidenta de la Jota, también reflexionó sobre que muchos jóvenes aún no deciden sus preferencias:

“Hay un clima de mucha tensión y muy voluble donde los apoyos van cambiando con mucha facilidad de una semana a otra. Nuestra intención es clara y es ser contundentes entregando de la manera más amable posible este programa que es transformador de vida”, indicó respecto a la propuesta presidencial de Jeannette Jara.




Lina Meruane reúne sus reflexiones sobre el genocidio en Palestina en nueva publicación

“Matarlo todo. Escritos en tiempos de genocidio”, es el título de la novedad editorial de Libros del Cardo. El volumen consta de diez textos sobre el genocidio en diversos géneros –ensayos y crónicas, un cuento y un poema– que revisan en profundidad y en contexto los acontecimientos posteriores al 7 de octubre del 2023, y van acompañados de las ilustraciones de Raúl Salazar Aguilera.

Situar, contextualizar, dejar testimonio y poner en circulación reflexiones ante un escenario crítico y en constante transformación: esta es la propuesta de la escritora chilena de origen palestino, Lina Meruane, en su nuevo libro de “Matarlo todo. Escritos en tiempos de genocidio”, publicado por Ediciones Libros del Cardo.

“Los están matando a todos./ Lo están matando todo, además”, son las primeras líneas de este volumen compuesto por diez textos –ensayos, crónicas y relatos especulativos, un cuento y un poema– escritos por la autora “chilestina” anteriormente aparecidos en otros libros o performados en conferencias y festivales literarios.

El libro se adentra críticamente en algunas dimensiones de lo que Meruane ha denominado un “ominicidio”. La violencia contra el pueblo palestino, explica, no ha consistido solo en matar a las personas y sus familias, sino además ha implicado “acabar con toda la infraestructura que sostiene sus vidas, sus casas y hogares, sus instituciones políticas, educativas y culturales, su memoria y su historia, su tierra agrícola, su agua y su aire”.

Un contexto crítico cambiante y la necesidad de su escritura

El pasado y el presente dialogan en la sólida reflexión de Meruane, que en una prosa clara y eficaz, a ratos punzante, a ratos poética, logra contextualizar algunos hechos ocurridos en estos últimos dos años, en Medio Oriente y en las Américas. La autora examina los modos en que se ha deshumanizado y silenciado a los palestinos en su tierra y en el mundo entero, y devela las lógicas y los discursos coloniales que continúan justificando la apropiación de las tierras palestinas así como los mecanismos para acallar las voces democráticas que se manifiestan contra el genocidio.

La autora de Palestina en pedazos (versión ampliada de su anterior Volverse Palestina) y de Palestina, por ejemplo (ensayo lírico anteriormente publicado por Libros del Cardo), revela en Matarlo todo las medidas de censura aplicadas por los medios y los gobiernos de países europeos y Estados Unidos. Analiza, por ejemplo, la paradigmática entrevista de un periodista de la BBC al embajador de Palestina en Reino Unido, o los interrogatorios “macartistas” a los que fueron sometidas las rectoras de reconocidas universidades estadounidenses por congresistas republicanos; examina la detención de un importante activista palestino en la Universidad de Columbia y las contradicciones de la libertad de expresión en los campus universitarios. Y escribe sobre las históricas alianzas entre Israel y algunos países latinoamericanos como Guatemala, que perpetró el genocidio maya.

Lo plasmado en ilustraciones

Otro de los aspectos destacados de la publicación son su serie de ilustraciones, a cargo del artista chileno Raúl Salazar Aguilera. En ellas se representan situaciones como el regreso de los gazatíes a sus viviendas completamente derruidas, el hostigamiento de militares a la población civil, y la búsqueda de alimentos para sobrevivir; asimismo, se muestra la vida cotidiana de la población palestina, familias, niños jugando fútbol, el pastoreo de animales y la resistencia que implica plantar un olivo.

Como ha dicho Meruane, estas imágenes “no solo acompañan e ilustran los textos, sino que visibilizan otros ángulos de la vida bajo un genocidio así como la esperanza de que este horror termine”.

Asimismo, incluye un enlace al poema animado “Hilván”, texto leído por Lina Meruane y animado por la artista argentina Cecilia Mandrile.

Coordenadas

La presentación de Matarlo Todo. Escritos en tiempos de genocidio, se realizara este viernes 14 de noviembre en la Casa del escritor (SECH), ubicada en Almirante Simpson 7, Providencia, Metro Baquedano, a las 19:00 hrs.

El encuentro contará con la participación de Ana Harcha, artista, dramaturga e investigadora escénica, quien trabaja sobre manifestaciones de teatralidad vinculadas a lo político, la política y la performance. Es parte del Núcleo de Investigación y Creación Arte, Política y Comunidad de la U. de Chile, del cuál también es coordinadora general, que acciona desde la Facultad de Artes de ese plantel, en complicidad con otros territorios, colectivos, artivistas y activistas.




De domingo a domingo 09 de Noviembre 2025




[Podcast] Elisa loncon es candidata independiente por la Araucanía al Senado

La académica mapuche y ex presidenta de la Convención Constitucional comentó sus principales propuestas como candidata independiente al Senado por el Partido Comunista, profundizando en los problemas que hoy e históricamente enfrentan las y los habitantes de la Región de la Araucanía.




Con futuro y con raíz: Elisa Loncon es candidata independiente por la Araucanía al Senado 

La académica mapuche y ex presidenta de la Convención Constitucional comentó sus principales propuestas como candidata independiente al Senado por el Partido Comunista, profundizando en los problemas que hoy e históricamente enfrentan las y los habitantes de la Región de la Araucanía.

“La verdad, ha sido una candidatura activa que nos invita a recoger, a conocer y palpar de la voz de las personas, las necesidades y la voluntad de hacer un cambio de la política”, señala sobre el ánimo manifiesto de la gente de participar en la solución de sus demandas:

La candidata se refirió a las múltiples violencias que afectan la región, las que se han redoblado a causa de deudas históricas como el no reconocimiento del pueblo mapuche y de otras como la desigualdad social, la inequidad territorial y la exclusión económica:

“La economía ha sido planificada para las grandes empresas y en ese tramo de planificación de la política es que la gente no ha sido partícipe”, plantea aludiendo a la importancia de disputar los espacios de representación democrática:

Frente al panorama económico regional, Loncon apuesta por aplicar un royalty a las forestales y a las empresas hidroeléctricas: “para que lo que se produzca en la región quede en la región”, indica junto con proponer el potenciar la economía familiar campesina con más acceso y espacios para su comercialización.

Eso permitirá planear y financiar a la pequeña agricultura, pero también, añade, el  financiar la falta de especialistas en los servicios en salud y de prestaciones esenciales como de maternidad: “Las mujeres están preocupadas por eso y no es menos que no tengan posibilidad de recibir a sus hijos. Es un problema para ellas y para las familias”.

Erradicar la violencia profundizando 

Acerca de la seguridad, considerada como una de las principales urgencias que demanda la sociedad, la candidata la abordó como un problema complejo y variado, vinculado a un negocio poco esclarecido, a deudas históricas mantenidas por el Estado y a un problema ético que requiere cordura:

“Cuando hablas de violencia hay múltiples actuando y una de ellas se llama crimen organizado: existe el crimen organizado del robo de madera, en torno al narcotráfico, al lavado de dinero. Hay gente que usa la violencia, qué sé yo, de la quema de camiones para después cobrar seguros. ¿Y a quién se le asigna que son los violentos? a la gente mapuche y esa es una mala práctica, es una práctica colonial”, puntualizó.

Loncon, aludió al problema histórico de despojo y criminalización que no se condice con algunos antecedentes históricos de envergadura entre el Pueblo Mapuche y la corona española o con el Estado de Chile: “El pueblo mapuche ha sido admirado internacionalmente por su capacidad dialógica”, aclara citando el Parlamento de Quillén de 1641 que luego la corona implementó como modelo para abordar el conflicto con Países Bajos algunos años después.

El último fue el Tratado de Tapihue de 1825 donde el Estado es quien termina irrespetándolo con alero de la oligarquía, agrega: “y ese es el problema de fondo que tiene La Araucanía: es el despojo de la tierras; y el Estado para resolver tiene que pasar por reconocer esa vulneración de los derechos de los mapuches e instalar la reparación y la no repetición de la vulneración de los derechos”.

“Hay que enseñar la grandeza del pueblo mapuche, su lengua, su filosofía y reconocernos en esta historia todos los chilenos”, acotó: “La voz diaria de La Araucanía no está medida en que tú eres mapuche y yo no lo soy sino porque acá trabajamos entre vecinos, entre personas que nos apoyamos y esa relaciones de reconocimiento mutuo tienen que verse en las políticas, no hacer política anti sectores”.

Asimismo, indicó como necesario perseguir la ruta del dinero frente al rentable negocio que subyace al crimen organizado:

Educación intercultural

Por otro lado, enfatizó en la importancia de impulsar cambios desde la veta educativa que brinde reconocimiento a los diferentes orígenes que conviven en la región, a partir de la interculturalidad y la educación cívica: 

“Es posible instalar reformas educacionales regionales que acerquen la educación a la necesidad del desarrollo de La Araucanía”, precisó: “Eso le da un relato de futuro a la comunidad intercultural que habita acá y que no es solo un discurso vacío sino que tiene raíces y que puede instalarse para hacerlo práctico, vía una educación contextualizada en la riqueza y potencialidad que tiene esta región”, señaló la candidata.