De domingo a domingo 12 de Octubre 2025




[Audio] Informe del fútbol nacional, internacional y el mundial




Algoritmos en el Estado: ¿Qué y cuánto sabemos?

Natalia González Bañados, Presidenta del Consejo para la Transparencia

El objetivo de las recomendaciones realizadas por el Consejo para la Transparencia apunta a que la ciudadanía conozca cómo se toman las decisiones cuando ellas son asistidas por algoritmos, aumentando la confianza, y que puedan disputarlas cuando corresponda, evitando resultados injustos, arbitrarios o que afecten indebidamente los derechos fundamentales.

La inteligencia artificial llegó para quedarse, tanto en el sector público como en el sector privado.

Vivimos en una época en la que diversos algoritmos coayudan en distintos procesos de tomas de decisión, por ejemplo, para saber quién tiene prioridad para recibir una atención de salud, o quién llenará el último cupo disponible en un colegio público, o para asistir a las autoridades en los procesos de monitoreo y fiscalización que realizan. En Chile, un estudio reciente de la UAI da cuenta de la existencia de 117 algoritmos públicos en el Estado, los que se utilizan en procesos internos o para dar forma a decisiones que afectan a muchas personas.

Se trata de una tecnología y herramienta que puede ser muy valiosa. Bien usada, puede traer múltiples beneficios en términos de productividad y eficiencia, impactando positivamente en la gestión, y con ello mejorar la calidad de vida de las personas, como puede ocurrir con el manejo de las listas de espera o la entrega de beneficios sociales no cobrados, entre otras. Por cierto, el uso de estas herramientas también puede conllevar riesgos para nuestros derechos y libertades. Sin embargo, maximizar aquellos minimizando los beneficios sería un error, así como también lo sería obviarlos bajo una visión extremadamente utópica de estas tecnologías. Buscar un equilibrio para aproximarse al asunto es aconsejable.

Actualmente el Congreso Nacional debate sobre un proyecto de ley para regular los diversos usos de la IA, los que reciben distinto tratamiento normativo (más o menos intenso) según el riesgo que involucran. No quisiera detenerme en el proyecto de ley, que está siendo (y en buena hora) objeto de un debate intenso y en que restan aún muchas inquietudes por resolver.

Cuando hablamos de regulación de tecnologías que evolucionan muy rápido -mucho más de lo que toma aprobar y modificar una ley- la resiliencia y adaptabilidad de las propuestas normativas son claves. El recorrido regulatorio debiera concentrarse y poner el énfasis en el panorama general, pues es cierto que la IA puede comprometer derechos y libertades, pero también puede protegerlos y facilitar su ejercicio, resolviendo problemas e impulsando el progreso. Así, la regulación no debe limitar el potencial de la IA, sino que debe desbloquearlo, resguardando nuestras libertades.

Políticas públicas resilientes, capaces de evolucionar con la IA, y que en su gestación y cambio involucren a los innovadores y a los usuarios, y en que se prioricen tanto la seguridad como la oportunidad, son esenciales. Adoptar herramientas flexibles, como “sandboxes”, principio, e incentivos, que sigan el ritmo de la tecnología, es un ejemplo.

En este escenario es interesante observar las recomendaciones emitidas al efecto por el Consejo para la Transparencia, a través de la Resolución No. 372, de 2024, respecto de algoritmos públicos y sistemas de decisión automatizados o semiautomatizados en el sector público, en las materias propias de su órbita de competencia, y tras un proceso participativo.

Ante la ausencia de un mecanismo general y común para que las instituciones públicas obligadas, bajo la ley de transparencia chilena, pudieran mostrar, de manera responsable y útil, qué sistemas automatizados de toma de decisiones estaban utilizando, el Consejo dio un paso adelante, sobre cómo informar a la ciudadanía acerca del uso de estos sistemas. Todo esto en el contexto constitucional y legal chileno, donde los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilizan, son públicos, dejando a salvo las causales de reserva que establece la ley.

Las recomendaciones instan a publicar la existencia de estos sistemas, su modo de interacción, objetivos, propósitos, operación y resultados, junto con los datos y otras cualidades mínimas o información. El objetivo es que la ciudadanía conozca cómo se toman las decisiones cuando ellas son asistidas por algoritmos, aumentando la confianza, y que puedan disputarlas cuando corresponda, evitando resultados injustos, arbitrarios o que afecten indebidamente los derechos fundamentales.

La recomendación -en ese formato- permitirá ir evaluando el ritmo de su adopción y los desafíos involucrados, entre los que se encuentran: (i) las disparidades en las capacidades de las diversas instituciones, como ocurre por ejemplo entre el nivel municipal y central (reglas excesivamente rígidas podrían terminar siendo meras declaraciones incumplibles); (ii) las tensiones entre la transparencia y la protección de datos personales, especialmente cuando involucra datos sensibles; (iii) el fortalecer las capacidades institucionales de las agencias llamadas a auditar y fiscalizar el uso de estas herramientas, desde sus orbitas de competencia, para demandar correcciones, y (iv) el acceso limitado de la ciudadanía, debido a la complejidad técnica de la temática.

El objetivo no es arrojar manuales técnicos que nadie comprenda tan solo para cumplir con la obligación de transparencia, sino que se publique información útil sobre los algoritmos, explicando su propósito, impacto y lógica en términos simples, para así tal vez ir construyendo camino para que el día de mañana pueda implementarse un registro de algoritmos públicos y plataformas centralizadas (por ejemplo, un Portal de Transparencia Algorítmica) donde los ciudadanos puedan consultar esta información de manera intuitiva.

Las recomendaciones ofrecen flexibilidad, al tiempo que establecen un camino claro hacia adelante, brindando también oportunidades para evaluar y enmendar, de acuerdo con el desarrollo dinámico de la tecnología y las capacidades del sector público. Es posible hacer que la IA rinda cuentas, sin sacrificar su potencial.




“Chile merece 750 mil pesos”: El lienzo que desplegó el comando de Jeannette Jara en el barrio Paris-Londres

  • La propuesta incorpora una fórmula mixta que combina el aumento del salario mínimo, un subsidio estatal permanente a las pymes y una transferencia directa a los trabajadores de menores ingresos.

Una de las principales propuestas del programa de Jeannette Jara, como es el Ingreso Vital a 750 mil pesos, fue destacada en un lienzo por parte del comando de la candidata, ubicado en el centro de Santiago, en el Barrio París-Londres.

“Chile merece 750 mil pesos mensuales. Es justo. Es vital. Es Seguro”, dice el texto de la pieza, que a partir de este viernes acompaña el tradicional barrio de calles sinuosas estrechas de adoquines.

A través de una implementación gradual y responsable, la propuesta incorpora una fórmula mixta que combina el aumento del salario mínimo, un subsidio estatal permanente a las pymes y una transferencia directa a los trabajadores de menores ingresos, garantizando que ningún empleo formal se vea afectado y que el esfuerzo sea compartido entre el Estado, las empresas y el mundo laboral.

La propuesta también contempla un diálogo tripartito que logre construir un acuerdo entre trabajadores, empresarios y el Estado, con el fin de entregar certezas a todos los actores.




Juan A. Lagos aborda caso de Daniel Jadue tras nuevas resoluciones penales

El dirigente del Partido Comunista abordó las nuevas indagatorias en torno al caso Farmacias populares, luego de acogerse por el 3° Tribunal de Garantía de Santiago, la solicitud de la defensa del ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sobre una intervención política en contra del ex edil por parte de Luis Hermosilla.

Profundizando en otra arista de la densa red de corrupción construida por el abogado y lobbista, Luis Hermosilla, Juan Andrés Lagos precisó que la decisión del Tercer Juzgado de acoger la petición de la defensa, permite entender que hay una persecución en contra del ex alcalde comunista.

“Ni siquiera los medios hegemónicos contrarios a la línea del Partido lo han podido negar”, agregó, respecto a las acciones que han comenzado a cursar judicialmente y que podrían habilitar a Jadue a rehacer su candidatura como diputado para el Distrito 9.

“Llama la atención que en horas aparecen ex presidentes del Tricel donde dicen que no hay espacio”, dijo apuntando a la presión que se ha generado para no recomponer su candidatura lo cual debiese facilitarse de forma automática, acotó.

“Me impresiona que todavía haya gente que dice que las instituciones funcionan… hasta donde vamos a llegar”, expresó citando el caso de Julia Chuñil, la excarcelación del mutilador de Nabila Riffo y la desaparición de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González.

No queremos la paz de cementerios

Tras firmarse el miércoles el Plan de Paz entre Hamás e Israel en Egipto y que propuso el presidente estadounidense Donald Trump, hoy comienzan a cursar las 72 horas para la liberación de los rehenes israelíes.

El plan que fue aceptado por ambas partes, contempla un primer paso consistente en la retirada del ejército israelí en un 48% desde la zona ocupada, situación que habría sido confirmada durante la jornada de viernes, pese a que se constararon bombardeos posteriores al acuerdo, ayer jueves.

Junto con la retirada del ejército, se acordó el ingreso de la ayuda humanitaria. La UNRWA señaló que cuentan con reservas para tres meses y esperan reanudar las clases para las niñas y niños de manera similar a la anterior a la ocupación israelí. Sin embargo, han alertado que no han podido hacer ingreso en Gaza, al menos hasta la mañana de este viernes.

Por su parte, Juan Andrés Lagos manifestó su escepticismo frente al logro de la paz mediante el reciente acuerdo avalado por Trump: “Estamos ante una situación bastante compleja que no tiene ningún tipo de fiscalización o control”, expresó respecto a los bombardeos que han continuado, pese a la petición transversal de otros países para poner fin a la ocupación.

“No tengo duda que está tratando de imponer la paz de los cementerios”, sentenció Lagos.

Amenazar y castigar

En el caso de Venezuela, el analista del PC comentó la presencia militar marítima de Estados Unidos cercana a la costa de ese país, acusando arbitrariamente buscar combatir el narcotráfico proveniente desde la nación caribeña.

“Es de extraordinaria gravedad y quienes se suman a esta acción norteamericana”, indicó respecto a los apoyos políticos internacionales dados, lo que criticó como un acto de intervencionismo:

El país bolivariano ya fue sujeto de intervención bajo la administración de Chávez, señaló Lagos, a propósito de la posibilidad de una intervención en tierra, según lo planteado por el mismo Trump, consignó el analista.

“Buscan ahora dar un manto a una acción militar que genere una confrontación interna y que levante como candidata presidencial legítima a la señora Machado”, acotó sobre la líder de la oposición y premio Nobel de la Paz.

“Lo que hace EE.UU en todo el mundo es amenazar y castigar, ese es su lenguaje”, expresó.

Elecciones

En otra arista el analista del PC apuntó a lo que está siendo la campaña de la abanderada presidencial del progresismo y la izquierda, Jeannette Jara, y en particular, a lo que será la primera elección presidencial con voto obligatorio para millones de compatriotas.

“En mi hipótesis lo que en Chile va a ocurrir, es que van a decidir la elección parlamentaria y presidencial estos seis, siete millones de personas que votan por voto obligatorio y que no votan por una opción propiamente política”.

Haciendo ver la complejidad  del escenario electoral, Lagos añadió que en las preferencias de los electores van a prevalecer las propuestas que aborden urgencias sociales como seguridad, vivienda y otros.

Este votante va  votar por la candidatura a quien le crea que va a enfrentar estos problemas sin espejo retrovisor”, expresó sobre la primacía de las actuales demandas sociales.




[Podcast] En representación de los trabajadores: Alexis Osses es candidato del PC a diputado por Distrito 26, Región de Los Lagos

Una nueva candidatura nace desde el Partido Comunista de Chile para las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre. Se trata de Alexis Osses, quien busca representar al distrito 26 Región de Los Ríos, una de las diputaciones más extensas del país que incluye a las provincias de Palena, Chiloé y Llanquihue.

Enfermero de profesión y ex jefe de gabinete de la Seremi de Gobierno en Los Lagos, el candidato señala las demandas de las y los trabajadores como foco crucial en sus propuestas referentes al acceso a la salud, el empleo, los cuidados, el agua, entre otros.




En representación de los trabajadores: Alexis Osses es el candidato del PC en el Distrito 26, Región de Los Lagos

Una nueva candidatura nace desde el Partido Comunista de Chile para las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre. Se trata de Alexis Osses, quien busca representar al distrito 26 Región de Los Ríos, una de las diputaciones más extensas del país que incluye a las provincias de Palena, Chiloé y Llanquihue.

Son “18 comunas de las 30 que componen la región con casi toda la zona insular: Chiloé,  cada una de sus pequeñas islas y la provincia de Palena con un índice de inaccesibilidad bastante grande”, detalla el candidato.

Enfermero de profesión y ex jefe de gabinete de la Seremi de Gobierno en Los Lagos, Osses se refiere a la situación de la salud en la zona donde hay un sentimiento, indica, de postergación en la población junto con un panorama poco satisfactorio con varios hospitales construidos, pero aún inoperativos: 

“Se supone que deberían haber entrado en marcha -hace algunos seis meses, otros hace dos años-; por problemas administrativos, de gestión, de conectividad, atraso en las construcciones o de abandono de las construcciones, dado que son procesos entregados a empresas privadas que trabajan mientras tengan ganancias”, explica.

Asimismo, apuntó a la falta de especialistas, situación que se encarece con la falta de conectividad que se hace compleja en una vasta región con extensas zonas agrestes y archipiélagos.

Foco en los trabajadores y familias campesinas

Para Alexis Osses el tema del cuidado es fundamental al igual que las demandas de las y los trabajadores, de los cuales ha recibido un especial apoyo desde su región. En esa línea, señala que si bien en Los Lagos respecto al desempleo “tenemos mejores cifras que a nivel país, eso no nos puede dejar tranquilos”.

Reconoce que existe una pérdida de empleo que no es ajena a la transformación del mundo del trabajo ni a una producción extractivista como la que se ha extendido en el sur con la explotación del salmón y de otras especies marinas.

Tenemos que hacer una actualización sobre lo que es el fomento del trabajo desde el Estado”, remarcó: “combinar la OMIL Chile Valora, con Sence, Fosis y lograr tener una maquinaria que se ponga al día con la cuarta revolución industrial dando reales posibilidades de trabajo no solo a los jóvenes sino a la p población en general”.

“Tenemos una crisis latente porque el capital lo que va a hacer es maximizar sus ganancias y aumentar la cesantía; no le va a molestar mientras pueden seguir vendiendo sus recursos extractivistas”, concluyó el candidato. 

A su vez, planteó que en el caso de las mujeres hay una necesidad de acceder al trabajo: eso pasa, en parte, por dotar una infraestructura y una política de cuidados asociada al empleo, precisa:

“Dentro del periodo de campaña específicamente lo que es el tema de las mujeres, el trabajo vinculado al proceso de cuidado de niñas y niños en sala cuna, hicimos una observación sobre la cantidad de faenas que funcionan en la noche en Los Lagos, sobre todo asociado a la  producción del salmón, choritos y la producción en tierra que es alta”.

“Eso nos lleva a que muchos niños queden solos en sus casa”, dijo proponiendo salas cunas que funcionen 24 horas y más espacios de cuidado:

Otro tema urgente en la región refiere a la escasez del agua, señala Osses, donde “tiene que ser siempre primera necesidad para las personas y para las familias campesinas”.

“Acá llueve más de la mitad del año, pero en verano falta agua”, agrega, enfatizando que hay zonas rurales que dependen hasta en un 20% de camiones aljibes para su abastecimiento. Eso ocurre básicamente por la depredación del espacio natural y la extracción del pompón, musgo retenedor de agua en la zona.

“Hay que profundizar los APR, pero también necesitamos un Estado presente y desde el legislativo debemos entrar a un proceso de discusión”, acotó respecto a avanzar sobre el acceso a este recurso que se ve afectado además, por los sobreprecios de las sanitarias que además amplifican el valor de las viviendas.

Por otro lado, Alexis Osses hizo un llamado a movilizarse por la elección de la abanderada Jeannette Jara, advirtiendo que hay un miedo latente de que se posicionen fuerzas retrógradas por la vía democrática: “Hay que salir a disputar cada voto”, puntualizó.




La 3ra edición de FICHA Fest reúne en Chillán a referentes de la fotografía análoga de toda Latinoamérica

-El encuentro se realizará en Chillán desde el 16 al 19 de octubre.
-Las exposiciones “Esto es América” y FOTOMUNDI Latinoamericano se podrán apreciar en el Teatro Municipal de Chillán del 16 de octubre al 30 de noviembre.
-Todas las actividades son gratuitas.
-FICHA Fest es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Entre el 16 y el 19 de octubre se realizará la tercera edición del Festival Internacional de Fotografía Chillán Análogo – FICHA Fest en la región de Ñuble con invitados internacionales, exposiciones, talleres gratuitos, y mucho más. Todas las actividades son gratuitas. 

“FICHA es mucho más que un festival de fotografía: es un acto de descentralización cultural. Es llevar el oficio fotográfico hacia las comunas y territorios para construir comunidad desde lo local y lo latinoamericano. A través de nuestra convocatoria buscamos reunir miradas diversas, invitar a la contemplación, a la experimentación y a compartir el oficio. FICHA es una invitación a construir identidad desde lo análogo y lo colectivo”, destacó Luigi Brisso Pifferi, director de FICHA Fest.

Este 2025, FICHA vuelve con fuerza y proyección. Bajo el lema “Revelar territorios desde lo análogo”, el festival propone cuatro días de comunidad, memoria y experimentación fotográfica, situando al sur de Chile como un nodo visual latinoamericano. FICHA Fest es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Una de las grandes novedades será el cambio de sede: la exposición latinoamericana de FICHA se instalará por primera vez en la obra gruesa del Teatro Municipal de Chillán, un espacio cargado de historia que abrirá sus puertas para acoger obras de fotografía analógica de alto nivel. En la muestra titulada “Esto es América” estará abierta al público del 16 de octubre al 30 de noviembre y cuenta con la participación de Eugenia Vargas Pereira (Chile), Florence Goupil (Perú), Kelly Ledezma (Bolivia), Paty Banda (México), Máximo Corvalán Pincheira (Chile) y Luigi Brisso Pifferi (Chile). 

Por otra parte, la exposición colectiva FOTOMUNDI Latinoamericano también se podrá apreciar en el Teatro Municipal de Chillán del 16 de octubre al 30 de noviembre. Este montaje cuenta con piezas fotográficas de 14 países de Latinoamérica: Chile, Colombia, México, Argentina, Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú, República Dominicana, Venezuela, Cuba, Costa Rica, Uruguay, Honduras. 

El Centro Cultural Municipal de Chillán será el espacio destinado a los talleres gratuitos, dictados por destacados fotógrafos internacionales Célica Véliz (Argentina), Arturo Talavera (México), Walter Blas (Concepción). Estos se enfocarán en compartir conocimientos y experiencias en torno a la fotografía análoga, química y artesanal, disciplinas que siguen despertando gran interés por su profundidad técnica y estética. 

Otro de los hitos a destacar es el estreno en Chile del documental “Julia se revela” (2024) de Claudia Holgado y Andrea Quiroz, que relata la historia de Julia Chambi, primera fotógrafa andina peruana.

Una de las novedades de 2025 es la investigación patrimonial del Barrio Ultraestación y Eje Brasil, zonas clave en la historia urbana de Chillán tras el terremoto de 1939. A través de entrevistas, archivos y registros, esta iniciativa busca reconstruir una memoria local que se activará en una muestra visual, una publicación y una caminata fotográfica comunitaria abierta a todo público. La información sobre el recorrido se puede encontrar en la web oficial del evento fichafest.cl.

FICHA Fest, también, realizará una muestra con los trabajos desarrollados por niños y niñas de escuelas públicas Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Puente Ñuble y Escuela La Loma, del sector El Manzano, camino a San Nicolás, quienes participarán en las mediaciones fotográficas dirigidas a las infancias, reforzando el compromiso del festival con la educación artística y la descentralización cultural.

MÁS SOBRE FICHA FEST

FICHA Fest – Festival Internacional de Fotografía Chillán Análogo- nace en 2022 como una invitación a construir una comunidad análoga, viva y latinoamericana. Desde Chillán, al sur de Chile, este festival propone volver al origen para contemplar y hacer presente. Es un espacio de encuentro que reúne a fotógrafos, artistas y oficios en torno a la fotografía análoga, química y artesanal, acercándose a la vida cotidiana, a las escuelas públicas, barrios y públicos diversos. A través de talleres, exposiciones, conversatorios, mediaciones,  excursiones y fotolibros, FICHA cultiva una fotografía que se habita y se comparte. Un lenguaje visual ligado al oficio, la vida lenta, el reciclaje, la reflexión y al arte hecho a mano. 

Desde su nacimiento en 2023, FICHA Fest se ha consolidado como el principal encuentro de fotografía análoga en Chile y América Latina. Lo que comenzó como una reunión inédita de más de 150 fotógrafos y mil imágenes de Arica a la Patagonia, hoy es un espacio continental de intercambio, formación y creación visual. 

En 2024, la convocatoria creció: llegaron 1.500 obras de diez países latinoamericanos y Chillán recibió a asistentes desde Colombia, Brasil y México, configurando un verdadero circuito de turismo cultural en torno a la fotografía química y artesanal.

Links relacionados

https://fichafest.cl/ 

https://www.instagram.com/ficha.fest/ 




Lo que hay tras cada noticia 10 de Octubre 2025




13ª versión de La Rebelión de los Muñecos: Obras de cinco países, funciones en regiones y actividades formativas

La nueva edición del Festival Internacional de Teatro de Animación y Marionetas, organizado por la Compañía Viajeinmóvil, se desarrollará entre el 17 de octubre y el 30 de noviembre de 2025, en su sala en la comuna de Independencia y con extensiones en Isla de Maipo, Lampa, Puerto Varas, Valparaíso y La Serena.

La programación incluye 14 obras de Chile, Argentina, Brasil, España y Francia, espectáculos de Lambe Lambe, talleres formativos, la segunda versión del Encuentro de Gestión e Internacionalización en Teatro de Animación, y actividades para públicos escolares y en espacios públicos.

Realizado desde el año 2009, La Rebelión de los Muñecos es una de las principales plataformas de teatro de animación en Latinoamérica y su 13ª versión es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024 / Fondo Trayectoria Festivales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Entre el 17 de octubre y el 30 de noviembre, La Rebelión de los Muñecos volverá a tomarse la cartelera y a llenar los escenarios de marionetas. La 13ª versión del Festival Internacional de Teatro de Animación, organizado por la compañía Viajeinmóvil, dará cita a compañías de cinco países (Chile, Argentina, Brasil, España y Francia) y obras que exploran las técnicas de manipulación de objetos y títeres para narrar historias con humor, poesía y asombro.

Las funciones se desarrollarán en el Teatro Viajeinmóvil (Pasaje Adela 2151, comuna de Independencia) y en extensiones en Valparaíso (Casa OANI), Puerto Varas (Centro Cultural Molino Machmar), La Serena (Teatro Puerto), Isla de Maipo (Centro de las Artes Isla Maipo) y Lampa (Centro Cultural de Lampa). En paralelo, se desplegará una nutrida oferta de talleres, actividades de mediación y formación orientadas tanto a artistas como a la comunidad. *Las entradas para todos los espectáculos son “a la gorra” (aporte voluntario) y con inscripción previa en el sitio web del teatro. 

El puntapié inicial será el sábado 11 de octubre en la Plaza Chacabuco de Independencia, afuera de la misma estación de Metro, donde una maratón de funciones Lambe Lambe acercará el teatro en miniatura al espacio público.

Se presentarán seis montajes breves: El juego de las aves (La Chiricoca), inspirado en la cueca chilena y su vínculo con la naturaleza; El viaje hasta el Wenemapu y Espíritus de hojalata (Teatro Esqueleto), que abordan la cosmovisión mapuche-lafkenche y las memorias de la pampa nortina; KIKA, una mirada al mundo con ojos de niña (Escena Cuántica), relato migrante en un barco poético; La pequeña Violeta (Madeleine Bernal Arias), sobre el descubrimiento del juego y la compañía; y Mar-a-millas (Teatro Pegote), travesía submarina que conecta el mar con lo humano. De entre 3 y 10 minutos de duración, las funciones serán en bloques entre las 10:00 y las 14:00 horas, y están pensadas para público desde los 4 años.

“Cuando partimos en 2009, el prejuicio era que los títeres eran cosa de cumpleaños: un público ‘menor’ y obras ‘menores’. La Rebelión de los Muñecos nació para discutir esa etiqueta”, dice Jaime Lorca, director de Viajeinmóvil. “Mira lo que ha hecho Tita Iacobelli con Chaika o Loco, o lo que hicimos con Otelo: teatro a secas, sin el apéndice de ‘infantil’ o ‘familiar’. En estos años hemos ayudado a desarmar esa mirada”.

Tras este primer hito en espacio público, la sala de Independencia abrirá sus puertas e inaugurará la programación internacional. El jueves 17 y viernes 18 de octubre, a las 19:00 horas, la compañía española Zero en Conducta estrenará en Chile La dernière danse de Brigitte (55 min, desde los 10 años), un retrato poético de la vejez donde los recuerdos se guardan como el último equipaje antes de partir. El mismo colectivo regresará el domingo 19, a las 12:00 horas, con Trashhh!!! (30 min, desde 4 años), una tragicomedia entrañable protagonizada por una bolsa de basura que sueña con ser estrella.

Desde Brasil llega el histórico Grupo Sobrevento, que el sábado 25 de octubre a las 19:00 horas presentará Benedito no Pilão (50 min, todo público), homenaje al teatro popular del mamulengo; y el domingo 26, a las 12:00 horas, Bailarina (30 min, para bebés de 6 meses a 3 años), delicada pieza de objetos y música que explora la maternidad y los primeros vínculos. Ambas funciones serán en el Teatro Viajeinmóvil (Independencia).

La programación internacional continuará en la sala de Independencia el domingo 9 de noviembre a las 12:00 horas con Chafa y la oveja indomable, de la compañía argentina Lupa (55 min, desde 6 años), protagonizada por un conejo insomne que descubre amistad y aventura en la cuenta de ovejas.

Francia, en tanto, aterriza en esta versión del certamen con dos montajes. El sábado 15 de noviembre a las 19:00 horas, La Barde presentará Jubilä (90 min, desde 7 años), concierto teatral de Leïla Martial que cruza clown, música y lenguas inventadas en un viaje emocional único. Y para cerrar, la compañía Rocking Chair ofrecerá L’Art d’Accommoder les restes (55 min, desde 6 años), un espectáculo que rinde homenaje a la vejez y a la memoria a través de marionetas de tamaño humano y música en vivo. Esta última tendrá funciones el sábado 29 de noviembre a las 19:00 horas y el domingo 30 a las 12:00 horas en la sala de Independencia.

“No programamos para llenar una parrilla, programamos para defender una idea: que el teatro de animación es un lenguaje potente y contemporáneo”, asegura Lorca: “Por eso mezclamos compañías con gramáticas muy distintas, puestas que dialogan con memoria, humor y riesgo. La selección de este año responde a esa tensión: piezas que conmueven, sí, pero que además empujan el oficio un paso más allá”.

Historias chilenas: entre el cosmos, la memoria y lo fantástico

Desde su primera edición en 2009, La Rebelión de los Muñecos se ha consolidado como un espacio único en Chile y Latinoamérica para el teatro de animación, objetos y marionetas, un punto de encuentro donde conviven la investigación escénica, la creación para diversas audiencias y la circulación de obras nacionales e internacionales.

Su 13ª edición se proyecta como la más internacional desde el periodo de pandemia, ampliando no solo el espectro de lenguajes –del lambe-lambe a las marionetas de tamaño humano, del teatro de objetos al musical–, sino también de públicos, con propuestas que van desde bebés hasta jóvenes y adultos, y de territorios, con una red de extensiones que llevan el festival a dos comunas fuera de Santiago y a tres regiones del país.

El Centro de las Artes Isla Maipo recibirá el 24 de octubre a la obra Antuco, de la destacada compañía chilena Silencio Blanco (55 min, desde 14 años), inspirada en la tragedia de 2005 en la cordillera del Biobío, donde 44 conscriptos y un sargento murieron en medio de una marcha militar. La obra indaga en la relación de niños y jóvenes con el mundo castrense y en la fragilidad de los sueños frente a un sistema que exige y abandona.

En la comuna de Lampa, el 30 de octubre, el Centro Cultural de Lampa será escenario de Laika y los misterios del espacio de Pupa Teatro (45 min, desde 6 años), que mezcla ciencia, ficción y ternura animal para reimaginar el viaje de la perra soviética más allá de las fronteras del planeta.

Chafa y la oveja indomable, de la compañía argentina Lupa, llegará también al Centro Cultural Molino Machmar de Puerto Varas, el 5 de noviembre (55 min, desde 6 años), donde un conejo insomne encuentra amistad en la cuenta de ovejas. El montaje tendrá además doble función en Casa OANI de Valparaíso el 7 de noviembre (a las 10:00 y 19:00 h), reforzando los lazos del festival con una de las ciudades que más ha acogido al teatro de marionetas en Chile.

El vínculo con el espacio público se reafirma en la Región Metropolitana con El monólogo de un árbol de Carro Nómade – Teatro Itinerante, que se presentará en la Cancha vecinal de la Junta de Vecinos n°3 (Independencia) el 8 de noviembre y en el Parque El Mirador el 14 de noviembre (17:00 y 19:00 h, 45 min, desde 6 años). Esta comedia interactiva propone un juego entre distintos “árboles” que el público ayuda a elegir, para finalmente entregar un mensaje onírico y reflexivo sobre el cuidado del medioambiente.

El recorrido cerrará en la Región de Coquimbo: el 28 de noviembre, a las 16:00 horas, el Teatro Puerto de La Serena presentará Pionero de Candilejas (50 min, desde 6 años), donde un niño fascinado por las aves y su profesora de historia convierten una espera de colegio en una investigación llena de misterio y complicidad.

Actividades formativas: para artistas y para la comunidad

La Rebelión entiende la formación como un eje de acceso y circulación de saberes. Esta edición ofrece seis talleres para artistas, técnicos y estudiantes, que van desde la composición físico-objetual hasta la construcción de mecanismos, la iluminación y la creación para la primera infancia.

“La formación es una arista central del festival y va dirigido a distintos públicos. Para la comunidad artística es particularmente importante porque en Chile no existen escuelas formales que impartan formación en teatro de animación y esa es una de las tareas que el festival intenta cumplir año a año. En ese sentido la oferta es muy diversa; vamos a tener talleres que abordan desde el manejo del cuerpo con la compañía española Zero en conducta, hasta cómo crear mecanismos con objetos con el chileno Tomás O’Ryan, por ejemplo. El teatro de animación es un lenguaje que tiene infinidad de posibilidades para crear espectáculos dirigidos a distintos públicos. Por eso, en esta edición quisimos ahondar en la primera infancia con una obra y un taller dirigido por la compañía brasileña Sobrevento, que tiene una vasta trayectoria”, explica Karla Sandoval, productora ejecutiva del festival.

La perra más célebre de la carrera espacial revive en Laika y los misterios del espacio, creación de la compañía nacional Pupa Teatro que mezcla ciencia ficción y ternura animal para transformar su travesía en una aventura de amistad y valentía más allá de la Tierra. El montaje se presentará en Teatro Viajeinmóvil el 1 de noviembre, a las 19:00 horas. De 45 minutos de duración, está pensada para público desde los 6 años.El domingo 2, a las 12:00 horas, el colectivo Teatro Hypókritas presentará La historia invisible (45 min, desde 6 años), una comedia musical de marionetas ambientada en una plaza pública, donde seres anónimos y vulnerables –un anciano amante de los puzzles, una niña afrodescendiente víctima de acoso, una pareja de músicos callejeros– revelan historias que hablan de diversidad, igualdad y respeto por lo común.

Una semana después, el sábado 8 de noviembre, a las 19:00 horas, el laboratorio escénico O’Ryan Lab, liderado por Tomás O’Ryan, reestrenará Ada (55 min, desde 7 años), inspirada en la historia real de una joven iñupiat que sobrevive en el Ártico. Marionetas, máscaras y música en vivo se conjugan para dar vida a una travesía interior sobre resistencia, espera y amor en los confines del hielo.

Desde otra vereda, Teatro Boutique rescata una leyenda urbana con tintes de horror en Novias de azúcar. Desde 1930 modelando tu figura (50 min, desde 10 años), que estará también en la sala de Independencia el 22 de noviembre, a las 19:00 h. En un pueblo donde circula el rumor de un maniquí embalsamado que cobra vida en las vitrinas de una tienda de vestidos, una reportera encubierta investiga la frontera difusa entre mito, duelo y memoria.

Finalmente, el domingo 23 de noviembre a las 12:00 horas, la compañía Candilejas estrenará Pionero (50 min, desde 6 años), donde un niño fascinado por las aves descubre un secreto oculto en su sala de clases gracias a la complicidad de su profesora. Una obra que mira la infancia como un territorio de misterio, imaginación y descubrimientos compartidos.Extensiones y espacio público: La Rebelión viaja por Chile y sale a la calle

El sábado 11 de octubre, 11:00 a 13:00, el actor y pedagogo Felipe Cuevas liderará Personajes en Miniaturas (todo público): una experiencia lúdica de lambe-lambe que invita a niñas, niños, jóvenes y adultos a construir personajes en pequeña escala con materiales simples y reciclados, explorando síntesis visual y narrativa en un ambiente abierto y colaborativo.

El lunes 14 de octubre, 18:00 a 20:30, la artista y docente Diana Fraczinet (Teatro Niña Imaginaria) impartirá La Dimensión pedagógica de los objetos, dirigido a docentes y artistas-educadores, donde abordará estrategias para incorporar teatro de objetos en contextos educativos, desde la animación y la creación de microescenas. Requiere sala amplia, mesas de apoyo, pizarra, proyector y materiales básicos (tijeras, papeles, cintas, etc.).

El miércoles 16 de octubre, 17:00, Zero en Conducta (España) dictará La Mecánica del Alma para artistas escénicos con o sin experiencia en títeres: una metodología de composición que cruza mimo corporal (Decroux), danza y manipulación directa, afinando la escucha entre cuerpo y objeto para expandir el lenguaje del teatro de animación.

Desde Brasil, el jueves 24 de octubre, 18:00 a 21:00, Sandra Vargas y Luiz André Cherubini de Grupo Sobrevento impartirá El Teatro de Objetos para la primera infancia (artistas que trabajan en el cruce arte-educación): improvisaciones y poética íntima para bebés, con foco en la mirada, el vínculo y la creación de escenas. Se solicita ropa cómoda y traer 10 objetos cotidianos más 2 objetos-recuerdo (uno “bueno” y uno “malo” de la infancia).

Del 3 al 7 de noviembre, de 16:00 a 20:00, O’Ryan Lab – Tomás O’Ryan impartirá Construcción de mecanismos de marionetas, taller que explorará sistemas mecánicos sencillos para apertura de boca y parpadeo activables con una sola mano. El foco está 100% en la ingeniería funcional (sin pintura ni acabados). Requisitos: experiencia previa en escultura, worbla, pintura y/o construcción de máscaras o marionetas. Dirigido para mayores de 18 con experiencia teatral previa.

El 10 y 11 de noviembre, de 18:00 a 21:00, el destacado director argentino Eugenio Deoseffe (Lupa) conducirá Objeto Payaso, un intensivo para encontrar comicidad desde el objeto, trabajando error, torpeza y absurdo, del juego al estado payaso y su traslado a escenas breves. Pensado para personas con experiencia en clown/títeres/objetos, se pide traer un títere propio y ropa cómoda.

Cierra la nómina de talleres Tito Velásquez con Iluminando hilos, los días 18, 19, 25 y 26 de noviembre, 10:00 a 13:00, una aproximación a la teoría de la luz y su aplicación dramatúrgica en marionetas y objetos, con fuentes tradicionales y LED digitales. Sugerencia: traer algún objeto o marioneta para iluminar. Para mayores de 18 años.

2º Encuentro de Gestión e Internacionalización en Teatro de Animación

El viernes 21 de noviembre, de 10:00 a 14:00 horas, Teatro Viajeinmóvil será sede del 2º Encuentro de Gestión e Internacionalización en Teatro de Animación, actividad formativa creada en el marco de La Rebelión de los Muñecos que busca articular experiencias reales del circuito artístico, herramientas de comunicación y un espacio de diálogo sectorial para fortalecer la presencia internacional del teatro de animación.

Titiriteros, artistas escénicos y compañías que trabajan con materialidades, marionetas y teatro de objetos están convocados a una jornada intensiva para pensar, proyectar y circular su trabajo fuera de Chile. Inscripciones en el sitio web.

“La formación no es un anexo del festival, es su columna”, apunta Jaime Lorca. “Los talleres, el encuentro de gestión e internacionalización, las residencias creativas: todo está pensado para que los artistas salgan con herramientas concretas –desde cómo construir sus marionetas, armar un pitch de su obra hasta cómo circular afuera, en otros países– y, al mismo tiempo, para hacer comunidad. Si el escenario crece, tiene que crecer también la caja de herramientas”.

El programa abre con la charla “Internacionalización de las artes escénicas desde la experiencia de Silencio Blanco”, en la que Dominga Gutiérrez compartirá rutas, aprendizajes y claves de gestión para giras, mercados y vínculos con festivales. Continúa con la mesa de diálogo “Desafíos del Teatro de Animación para su fomento e internacionalización”, a cargo del Consejo de Artes Escénicas y Viajeinmóvil, para trazar hojas de ruta en financiamiento, políticas, asociatividad y formación de públicos,

Cierra el taller “Animar la comunicación estratégica: herramientas para la internacionalización”, facilitado por Tania Rebolledo, enfocado en pitch oral, sinopsis breve y portafolio inicial aplicados a proyectos reales de los participantes.

Actividades escolares: marionetas en las aulas

La Rebelión fortalece también su línea de formación de públicos con funciones y laboratorios para entornos educativos, pensados para primera infancia, niñez y enseñanza básica.

En la sala principal de Teatro Viajeinmóvil, el martes 14 de octubre, a las 10:00 horas, se presentará Frankenstein de Viajeinmóvil (55 min, desde 10 años), una lectura escénica del clásico de Mary Shelley dirigida y protagonizada por Jaime Lorca.

El 22 y 23 de octubre, 10:30 h, el Jardín Infantil Regacito acogerá una función de Bailarina de Grupo Sobrevento (Brasil) (30 min, 6–36 meses). El montaje de teatro de objetos propone, con textos y silencios, una experiencia sensorial íntima en torno a la madre, el regalo de una cajita de música y el recomenzar.

El lunes 17 de noviembre, en la Escuela libre Gaspi y Susi (10:00 y 11:15; 70 min, desde 6 años), Teatro Niña Imaginaria presentará su montaje El libro de Ojiisan, que cruza mitos japoneses, marionetas de origami y sombras, y luego liderará un Taller de teatro de sombras, donde niñas y niños experimentan con fuentes de luz, manos, cuerpo y objetos cotidianos para crear imágenes propias.

Revisa toda la programación en el sitio web de Teatro Viajeinmóvil.