“Parásitos”: cuando el discurso moral ignora su propia sombra

Por Eric Campos, Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras CUT Chile

La reciente columna “Parásitos”, publicada por Cristián Valenzuela en La Tercera, intenta presentar una crítica moral a los sectores sociales que, según su mirada, “viven del Estado” o “se alimentan de recursos públicos sin aportar al desarrollo del país”. Sin embargo, el texto resulta paradójico —y revelador— cuando se observa el propio recorrido profesional y político de su autor.

Valenzuela no es un outsider del aparato público. Es abogado, ex jefe de gabinete en los ministerios de Energía y Hacienda durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, y ha tenido contratos y asesorías con organismos estatales como la Dirección de Presupuestos (Dipres). Su trayectoria lo ubica, precisamente, en el corazón del Estado al que hoy acusa de ser un espacio parasitario.

A esto se suma su paso por la Fundación Jaime Guzmán, una institución que —aunque privada— ha mantenido históricamente vínculos orgánicos y financieros con el Congreso y el aparato estatal, mediante asesorías legislativas a parlamentarios de derecha.

En los hechos, esas asesorías se pagan con recursos públicos: el dinero de todas y todos los contribuyentes. Pero hay un dato político que no puede omitirse: Cristián Valenzuela es el principal asesor del candidato de la ultraderecha, José Antonio Kast, y una de las figuras ideológicas más influyentes en su entorno.

Su columna no es un desahogo personal: es parte del relato doctrinario del proyecto político que representa Kast, un proyecto que pretende reinstalar la lógica de los privilegios bajo el disfraz de la moral fiscal. El ataque al Estado social, a los derechos laborales y a la acción pública no es casualidad; es la expresión discursiva de una derecha que teme perder el control del aparato que ha manejado durante décadas.

Es decir, quien hoy fustiga a los “parásitos del Estado” ha vivido, en gran parte, de honorarios, sueldos y contratos del propio Estado, o de fundaciones cuya existencia depende del financiamiento público indirecto. Su discurso no es solo contradictorio: es una forma de proyección ideológica, en la que el mismo modelo que lo ha sostenido se usa como arma para estigmatizar a otros. La crítica moral a “los que viven del Estado” termina siendo una estrategia política para ocultar que buena parte de la élite conservadora chilena ha hecho exactamente eso, pero revestido de mérito, técnica y discurso de eficiencia.

Hablar de “parásitos” desde el privilegio de haber administrado ministerios y recibido recursos públicos no es una crítica al Estado, sino una defensa de su apropiación selectiva: un Estado disponible para los de arriba, y austeridad permanente para los de abajo. Esa es la vieja receta del neoliberalismo chileno: privatizar los beneficios y socializar los costos.




Sin IA y en el desierto chileno: Jeannette Jara lanza su franja electoral en cadena nacional

Jeannette Jara abrió oficialmente la temporada de franjas electorales con dos videos en los que expone sobre problemáticas y soluciones de cara a los comicios del 16 de noviembre.

Durante la tarde de este juegos se estrenó de manera oficial la franja electoral de la primera vuelta 2025. Los ocho candidatos tuvieron 2 minutos y 30 segundos para exponer por primera vez vía cadena nacional a la población.

Las muestras audiovisuales tuvieron varios puntos en común, siendo la seguridad y el bienestar social de los puntos más tocados por los candidatos. Varias franjas tuvieron a su vez momentos en los que la inteligencia artificial tomaba el protagonismo, pero Jeannette Jara tomó otro camino.

En el primer video se mostró a diferentes personas relatando su amor por Chile, para cerrar con la candidata hablándole a cámara sobre la búsqueda de soluciones. La segunda parte de su intervención en la franja, fue un video en el que se ve a la candidata adentrándose en el control limítrofe de Chacalluta, donde habló sobre seguridad ante la crisis migratoria.

Además, durante este último video entregó directrices de lo que propone su gobierno en materias de seguridad:

Una “muralla digital” con asistencia de drones , fronteras inteligentes, cámaras térmicas y presencia de Carabineros y fuerzas armadas. Agregó la necesidad de regular los puertos, y de duplicar el escaneo de cargamentos con asistencia de inteligencia artificial.

Ordenar la casa es deber del Estado. Basta de promesas vacías. En mi gobierno vamos a actuar” sentencia en el video ya disponible en YouTube. Cabe recalcar, que es la única candidata que presentó propuestas dentro de la franja. Con esto marca el punto de partida de lo que serán semanas intensas de campaña.




Estado del Ranking FIFA Masculino

  • La actual campeona del mundo sube un puesto y se coloca segunda

  • Alemania regresa al top 10, del que salió en la anterior clasificación

  • Níger, Islas Feroe y Lesoto logran las principales subidas

Después de una emocionante ronda de 173 partidos de selecciones nacionales que incluyó las eliminatorias para la Copa Mundial de la FIFA 26™ en cinco continentes, y una serie de amistosos, se han producido varios cambios destacables en la Clasificación Mundial Masculina FIFA/Coca-Cola de octubre de 2025.

España (1.ª, sin cambios) sumó dos triunfos que le valen para seguir líder tras lograr el primer puesto en la anterior clasificación, cuando puso fin al reinado de Argentina (2.ª, +1) desde abril de 2023. La Albiceleste, actual campeona del mundo, se coloca segunda tras superar a una Francia (3.ª, -1) a la que le penaliza el empate 2-2 en su visita a Islandia en los recientes clasificatorios de la UEFA para la Copa Mundial de la FIFA 26™.

Otro cambio importante entre las diez primeras lo protagoniza Alemania (10.ª, +2), que regresa al top 10 a costa de Croacia (11.ª, -2), que se dejó dos puntos en uno de sus recientes partidos en su lucha por clasificarse para la cita de este próximo verano en Canadá, México y Estados Unidos. Por otro lado, Países Bajos (6.ª, +1) aprovecha el tropiezo de Brasil (7.ª, -1) en su amistoso ante Japón para superarla en la clasificación.

Hungría (37.ª, +4), Escocia (38.ª, +5), Nigeria (41.ª, +4) y Rumanía (47.ª, +4) son las selecciones que destacan entre las que han logrado mejorar su clasificación dentro de las 50 mejores.

Aun así, los mayores avances se encuentran fuera del top 50. Níger (108.ª, +9), Lesoto (144.ª, +9) e Islas Feroe (127.ª, +9) han subido nueve puestos. La selección europea lo logra tras vencer en sus recientes partidos de la fase de clasificación para la Copa Mundial de la FIFA™, uno de ellos ante Chequia (44.ª, -5), que les otorgó una considerable suma de puntos.

En esta última actualización también destacan Kosovo (84.ª, +7), que alcanza un récord histórico, Siria (86.ª, +6) y Liberia (138.ª, +6), mientras que en la cara opuesta están Grecia (48.ª, -8) y Suecia (40.ª, -8), que bajan ocho puestos tras perder sus últimos clasificatorios para la Copa Mundial.

La clasificación completa se puede consultar en Inside FIFA.

La próxima Clasificación Mundial Masculina FIFA/Coca-Cola se publicará el 21 de noviembre.

Primer puesto España (sin cambios)
Entrada en las diez mejores Alemania (10.ª, +2)
Salida de las diez mejores Croacia (11.ª, -2)
Número de partidos jugados 173
Selecciones que más partidos han jugado 168 selecciones con 3 partidos cada una
Selección que más puntos ha sumado Islas Feroe (37.95 puntos)
Selección que más puestos ha subido Islas Feroe, Lesoto y Níger (9 puestos cada una)
Selección que más puntos ha perdido Suecia (27.63 puntos)
Selección que más puestos ha bajado Grecia y Suecia (8 puestos cada una)
Nuevas selecciones en la clasificación Ninguna
Selecciones que salen de la clasificación Ninguna
Selecciones inactivas o sin clasificación Eritrea

 

.

 

 

 




[Podcast] Diputado Matías Ramírez aborda seguridad pública y demandas sociales en su campaña por Tarapacá

En el marco de su campaña a la reelección el diputado Matías Ramírez del Partido Comunista por el Distrito 2 en la Región de Tarapacá, abordó en detalle una de las aristas claves de la seguridad pública como es el resguardo de las fronteras.

Así también se refirió al plan de emergencia habitacional, a la nueva red hospitalaria que se proyecta para la región y a un conjunto de necesarios avances en materia de regionalización y de justicia territorial para Tarapacá.




Diputado Matías Ramírez aborda seguridad pública y demandas sociales en su campaña por Tarapacá

En el marco de su campaña a la reelección el diputado Matías Ramírez del Partido Comunista por el Distrito 2 en la Región de Tarapacá, abordó en detalle una de las aristas claves de la seguridad pública como es el resguardo de las fronteras.

A días de la implementación total del Sistema Integrado de Fronteras SIFRON en Colchane por el mandatario, destacó el trabajo de infraestructura crítica que se ha implementado en la región, incluyendo importantes inyecciones en recursos y de nuevas entidades o delegaciones como la Fiscalía de Frontera o el Departamento de lavados de activos en Tarapacá.

“Es importante hacer ese pequeño contexto porque nos damos cuenta que la situación de frontera es muy diversa a lo que se vivió durante el gobierno de Piñera”, acotó.

Ramírez, explica que Tarapacá reúne factores de alto riesgo con respecto al crimen organizado y el narcotráfico al comprender una zona franca, puerto y frontera: “Es clave perseguir a los cabecillas, pero también quitarles los recursos que permitan financiar sus operaciones en ese contexto. Creo que tenemos una oportunidad de avance en cuanto a levantar el secreto bancario, de otorgar mayores facultades a la UAF y a la fiscalía para este tipo de investigaciones”.

Respecto a la participación permanente de las FF.AA en tareas de persecución -lo que será un proyecto que prontamente presentará el ejecutivo vía decreto- el diputado manifestó ver con alerta esa iniciativa, considerando la no preparación de esos uniformados para tareas de seguridad civil y la importancia de mantener los controles cruzados, sin prescindir del parlamento.

En esa línea, también se refirió al caso de tráfico de drogas que recientemente involucró al Ejército y la Fuerza Aérea en la región:

“Es muy distinto y tienen una preparación muy diversa los funcionarios de Carabineros y de investigaciones”, contrastó, a propósito de la propuesta de la candidata presidencial Jeannette Jara quien plantea tolerancia 0 en las fronteras y un despliegue fronterizo con colaboración de las FFAA, pero a cargo de una nueva Dirección de Control Fronterizo por Carabineros de Chile.

“Creo que es la vía más sensata para dar a esta discusión”, indicó: “primero porque Carabineros tiene una unidad especializada en frontera -que no es muy conocida- y una formación que permite educar a los funcionarios en esas labores”.

Asimismo, mencionó que ha presentado un proyecto que busca generar una interpretación clara que todos los delitos vinculados al narco y crimen organizado deben ser conocidos por la justicia ordinaria, lo que en nuestro país, indicó, no es de perogrullo:

“Creo que avanzar en controles cruzados es fundamental y las FFAA, si bien, han hecho cambios para tener un control interno más estricto falta el externo y para eso es necesario que una institucionalidad civil pueda fiscalizar. Lo hemos visto en estos casos, pero también en malversación de fondos, donde se reacciona muy tarde generando un perjuicio a la institucionalidad también”.

Una región que avanza

Frente a otras urgencias sociales como salud, el diputado Ramirez valoró los avances dentro de su distrito como ha sido la creación del hospital de Alto Hospicio y el anuncio de un nuevo centro en Iquique que permitirá inéditamente en la región conformar una red hospitalaria:

“Esperamos que eso se logre consolidar en el mediano plazo lo que implica robustecer la salud en nuestra región que tiene un déficit no solo en infraestructura sino también en personal médico lo que pasa por mejorar los incentivos para irse a regiones a trabajar”, proyectó el parlamentario del PC.

En materia habitacional indicó que el plan de emergencia en Tarapacá permitió avanzar en la construcción de casi 6 mil viviendas “lo que generó un aumento significativo con respecto a otros gobiernos que no estuvieron ni cerca a esa cifra”, dijo.

Asimismo, indicó que desde su diputación han seguido acciones para acceder a más terrenos donde edificar, situación en la que han detectado que muchos de aquellos espacios que tienen el perfil, “están en manos de las FFAA, traspasado durante la dictadura y en otros contextos sin mayor uso, y además hemos detectado que han vendido alrededor 9 paños en 10 años, solo en el caso del ejército, equivalente a $10 mil millones que van directamente en beneficio de la institución”.

En otra arista el diputado Ramírez apuntó a la importancia de profundizar en los factores detrás de la pobreza que afecta a varias regiones y comunas del país, pero que en el caso de su región no se condice con la riqueza que genera, por ejemplo, con la producción minera.

Al respecto, planteó la importancia de avanzar en una ley de renta territorial, donde “gran parte de los recursos que se generan en una región queden en beneficio de la misma”; en una ley de royalty territorial y en un plan de regionalización con mayor participación, teniendo en cuenta “mejorar las facultades de los consejos regionales, concejos municipales, mayor control a las actuaciones de los gobiernos regionales y entregar decisiones más vinculantes a las organizaciones sociales reconocidas en el territorio”, precisó el candidato a la reelección. 




“Partamos por reconstruir los hechos como fueron en realidad” sostiene Juan A. Lagos sobre el estallido social y los cuestionamientos a su impronta popular

Ante un nuevo aniversario de la revuelta social del 18 de octubre de 2019, el analista y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, comentó sobre las múltiples experiencias históricas del país que han desencadenado en una contundente expresión de descontento por parte de la ciudadanía.

En el fondo es la expresión popular de diversos actores que “han jugado un papel notable en la historia de Chile que se quiere desconocer”, puntualizó sobre el menosprecio político que cursa desde hace seis años respecto al estallido social y de su expresión popular que alcanzó a todo el territorio nacional.

“Somos un país con harta amnesia, de arriba para abajo, pero de abajo para arriba constante y permanente esta latencia, está esta manifestación de protagonismo popular que ha tenido diversos pasajes”, remarcó aludiendo al desprecio promovido en gran parte por la elite.

Asimismo, el analista cuestionó parte de esos estigmas comunicacionales y políticos aludiendo a las diversas posiciones que se enfrentaron en ese momento, como las FF.AA que desestimaron estar frente a una organización que orquestó el estallido, o bien, la consideración que tuvo el mismo ex presidente Píñera de retomar el proceso constituyente que emprendió su antecesora Michelle Bachelet.

“Muchos municipios, la ACHM en medio de este movimiento lanzó un plebiscito”, recordó también, evento que no tuvo el apoyo de los poderes del Estado, sin embargo, tuco una notable participación y una alta expresión popular soberana:

“¿Y qué sacó como conclusión ese plebiscito? Asamblea Constituyente. Entonces, si queremos reconstruir lo que fue ese hermoso, intenso, admirable, sacrificado y multitudinario movimiento en las calles, digamos la verdad: partamos por reconstruir los hechos”, sostuvo el dirigente junto con destacar la expresión cultural, ética y política de esos días donde la gente reivindicó la figura de referencias como Gladys Marín, Mariano Puga, Violeta Parra, Luis Emilio Recabarren, entre otros.

“Era una cosa de una intensidad impresionante y creo que para mi fue admirable, de verdad”, acotó.

No a la injerencia

En materia internacional, el analista del PC se refirió a la grave situación que se vive en Venezuela luego que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump autorizara la realización de operaciones de intervención en el país caribeño por parte de la CIA.

“El interior de Venezuela es Centroamérica”, acotó advirtiendo sobre la envergadura geopolítica de la decisión estadounidense, “y las operaciones son del tamaño que son: golpes de Estado, terrorismo de Estado, crímenes”.

Asimismo consideró las declaraciones del presidente de Brasil quien calificó de inaceptable y deplorable la declaración de Trump, y el pronunciamiento de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien a su vez rechazó el intento de intervencionismo por parte del gobierno estadounidense.

“Estamos viviendo una situación antidemocrática extraordinariamente grave y creo que hoy hay que denunciar al imperialismo norteamericano, esta actitud criminal”.

“Tenemos que cerrar filas para mantener a nuestro continente como zona de paz que es lo que aprobó CELAC, incluido el presidente Piñera”, expresó.

Jadue

En otra arista, el dirigente del PC calificó de arbitrariedad y de acción antidemocrática, la decisión del Tricel de no restituir la candidatura del ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, pese a que el Juzgado de Garantía de Santiago acogió nuevos antecedentes de su defensa en el caso de la Asociación de Farmacias Popular Achifarp.

“Se le impide al pueblo a ejercer soberanía y se le impide a una persona ser candidato”, concluyó, apuntando a la serie de acciones que impidieron la participación del ex edil en las parlamentarias de noviembre: “Hay cuestiones de fondo, muy graves, antidemocráticas de las ocurridas en las últimas horas”, sentenció.




Franja parlamentaria del PC: Una propuesta convocante llena de realidad con los territorios

El Partido Comunista de Chile (PC) se prepara para el estreno de su franja parlamentaria, el próximo 17 de octubre, donde dará a conocer a la ciudadanía los principales ejes de su estrategia para las próximas elecciones parlamentarias.

Bajo el concepto de defender derechos, el PC pondrá en el centro de su mensaje la defensa de las conquistas sociales, la dignidad de las y los trabajadores junto a la construcción de un país más justo e igualitario.

La franja está a cargo del experimentado documentalista Francisco Mena, actual productor y director de Distrito 12 Lab y Libélula Post, y es desarrollada durante 24 jornadas de trabajo donde el equipo recorrió gran parte del país, principalmente por vía terrestre.

Con un tono cercano, directo y comprometido, la propuesta audiovisual busca conectar con las realidades cotidianas de las personas, mostrando que cada propuesta tiene detrás un trabajo legislativo sostenido y un vínculo permanente con los territorios.

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, adelantó sobre la franja que “aquí va a haber argumentos, ideas, que espero yo sean claves”. Además, el timonel destacó la importancia de cómo se comunican las ideas, considerando el escenario del sufragio obligatorio. En ese contexto, afirmó que las propuestas “con sensibilidad social, pero también con sentimiento, también con la vitalidad y el deseo de vivir con alegría van a lograr acercarse a lo que son sus pensamientos y nos van a identificar”.

La franja contará con múltiples simbolismos de la historia del Partido, entre los cuales están los monumentos a Emilio Recabarren, fundador del partido, y al expresidente Salvador Allende.

Karol Cariola, diputada y candidata a senadora por Valparaíso, indicó  que esta “es una franja que se busca hacer cargo de las demandas sociales de la ciudadanía, de aquellas cosas que son más sentidas por las personas en materia de seguridad, en materia de salud y en materia de transporte”.

Entre las prioridades que la colectividad mostrará durante la franja destacan el avanzar en un salario de $750.000 mensuales, la construcción de 260 mil viviendas, la reducción de listas de espera en salud, la lucha contra el narcotráfico, la disminución de las brechas de género y el avance en derechos en materias de cuidado y protección para las familias.

Luis Cuello, diputado que busca la reelección por el distrito 7, afirmó que la campaña del partido “se caracteriza fundamentalmente por mostrar el trabajo que hemos realizado, no por el prometer sino que más bien por exhibir y por informar aquello que hemos estado trabajando, no solo sino que de forma colectiva”.

La candidata presidencial Jeannette Jara también es una de las personalidades presentes en escena para la ocasión, reforzando con su participación el mensaje de unidad, trabajo territorial y realidad que busca proyectar la franja.

“Hay un ambiente de resultado optimista en materia parlamentaria, y eso tiene mucho que ver con el ánimo que le ha inyectado la candidata presidencial, Jeannette Jara, a esta franja”, señaló Marcos Barraza, psicólogo y candidato por el distrito 8.

El director y productor Francisco Mena destacó que lo más relevante de la franja “no son los costos económicos, sino la creatividad y el talento de cada una y uno de quienes participaron en el proyecto”.

Según la secretaria general del PC, Bárbara Figueroa, se trata de una propuesta “convocante, porque estamos tras un proyecto de transformaciones, pero que debe ser leído de manera integral”.

El estreno de la franja parlamentaria del Partido Comunista está programado para este 17 de octubre y se podrá visualizar hasta el 13 de noviembre, a la colectividad de izquierda se le asignó 1 minuto con 31 segundos.




Paulina Lizana presenta su candidatura a diputada por el Distrito 3 con foco en educación, salud y desarrollo regional

 

La candidata del Partido Comunista, Paulina Lizana, destacó su trayectoria de más de tres décadas en educación inicial y su rol sindical en Fundación Integra, lo que la motiva a representar a vecinos y vecinas del Distrito 3 y llevar sus necesidades directamente al Congreso.. Además, mencionó su experiencia en espacios culturales y comunitarios, como el taller de danza Pampinas y el programa radial Juntémonos, que le permiten conocer de primera mano las necesidades y proyectos de la región.

Lizana señaló que su agenda parlamentaria prioriza garantizar vivienda digna, salud con especialistas y educación gratuita y de calidad, junto con impulsar actividades culturales, recreativas y deportivas. Destacó la importancia de la descentralización y de fortalecer la identidad regional para reducir brechas territoriales y mejorar la equidad en la distribución de recursos, invitando a la ciudadanía a involucrarse activamente en la construcción de una mejor región y país.




Lo que hay tras cada noticia 17 de Octubre 2025




Puertas Abiertas Artistas Yungay 2025: El barrio se transforma en un gran escenario cultural

  • Participan más de 30 espacios de arte y cultura entre talleres, galerías y casas patrimoniales.

  • Se han programado seis exposiciones en distintos espacios donde las y los asistentes podrán conocer más sobre el trabajo de la comunidad artística del barrio.

  • Además, habrá muralismo en vivo, performances, música, talleres, cine, intervenciones urbanas y actividades familiares, entre otros.

  • La cita será el sábado 25 y domingo 26 de octubre, de 15:00 a 20:00 horas.

  • Todas las actividades son gratuitas.

  • Este proyecto fue financiado por Fondart Regional, en la línea de Organización de Muestras, Ferias y Encuentros.

Barrio Yungay celebra la 9ª versión de Puertas Abiertas Artistas Yungay, un encuentro gratuito que invita a recorrer más de 30 espacios de arte y cultura entre talleres, galerías y casas patrimoniales. La cita será el sábado 25 y domingo 26 de octubre, de 15:00 a 20:00 horas, en distintos puntos del barrio, en el corazón de Santiago.

Durante dos jornadas, el público podrá disfrutar de exposiciones de artes visuales, muralismo en vivo, performances, música, talleres, cine, intervenciones urbanas y actividades familiares, en una programación que celebra la diversidad creativa y el espíritu comunitario del sector. La iniciativa busca fortalecer la identidad local y promover la participación activa de vecinas, vecinos y visitantes, en torno al arte y la vida barrial.

Este proyecto fue financiado por Fondart Regional, en la línea de Organización de Muestras, Ferias y Encuentros, para apoyar la trayectoria de Puertas Abiertas Artistas Yungay, consolidando su rol como plataforma de encuentro y visibilización de la escena artística independiente.

Programación destacada

Entre las actividades, destaca el Festival de Performance “UNEATABLE/INTRAGABLE”, organizado por el Colectivo Cubo Soma, que propone acciones en torno a la “monstruosidad” y los cuerpos disidentes en Casa Rota.

En la Plaza Libertad, se realizará el Cordel Fotográfico, una exposición al aire libre que recopila imágenes cotidianas del barrio, acompañada por pintura en vivo de Valeria Merino “Evoka” y La Mima, quien trabajará con niñeces en talleres participativos ambos días, de 16:00 a 18:00 hrs.

La muestra “Yungay en Corto” vuelve en su segunda edición con exhibiciones de cortometrajes y un conversatorio abierto sobre las historias, rostros y memorias del barrio.

El Mural Abierto 2025, a cargo de Pium, José Tobar y Etrom, recuperará el muro intervenido en la primera versión del evento (2017), reafirmando el vínculo entre arte público y memoria colectiva.

Otras de las esperadas activaciones es la Liberación de Catálogos, donde se distribuirán gratuitamente más de 4.000 ejemplares de publicaciones culturales y material gráfico. En ese mismo contexto, se presentará “Estación Precolombino” (sábado 25, de 15:00 a 16:30), una intervención sensorial que permitirá al público interactuar con réplicas de piezas de culturas americanas, guiados por un especialista del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Exposiciones en espacios del barrio

  • Café Brunet: El artista Sofrenia presenta “Andinos Urbanos”

  • Taller Ojo de Pez: “Todo es Cancha” de Boris Jiménez

  • Galería Hifas: “Un paisaje en una línea rota” de Camila Lobos.

  • Espacio Temporal Lucrecia: Experiencia inmersiva de Rø con sonido, ciencia y visualidad.

  • Centro Cultural El Cucurucho: “Hallazgos 5: Arqueología de lo Cotidiano” de Cecilia Heredia.

Yungay en Corto 

En Casona Compañía, edificio patrimonial recuperado y hoy espacio creativo, será sede de proyecciones y conversatorios abiertos, creando un punto de encuentro para artistas, vecinos y visitantes. Se trata de “Yungay en Corto” muestra de cortometrajes que surge tras una amplia convocatoria donde fueron seleccionadas las siguientes piezas audiovisuales:

“Nos sacaban a mirar el mar” de Claudio Bernal Abarza

“Videofiguración” de Javier Guáqueta

“Mi casa, Plaza Brasil” de Antonine Petit-Breuihl y Benjamín Tiznado

“Gabinete Yungay” de Sebastián Soto Alamos

“Cuando los gatos salen” de Jaro Muñoz Vidal, Toty Castro y Camila Contador

“Inche” de Carlos Alberto Rojas

“Ciudad Naranja” de Pablo Schroder

“ANJ” de Javiera Consuelo

“Un imaginario porteño” de Vannia Castro

“Relatos del parque” de Isabel Aguilera”

Recorridos y accesibilidad

Los días 25 y 26 de octubre se realizarán visitas guiadas gratuitas en cuatro recorridos simultáneos que partirán desde los metros Cumming y Quinta Normal, a las 15:00 y 17:00 horas, incluyendo uno con intérprete de lengua de señas, reafirmando el compromiso del evento con la accesibilidad y la inclusión.

Coordenadas

Cuándo: sábado 25 y domingo 26 de octubre, de 15:00 a 20:00 hrs.
Dónde: distintos espacios del Barrio Yungay, Santiago.
Todas las actividades son gratuitas.

Más información:
Instagram: @artistasyungay
Web: artistasyungay.cl