Y de nuevo la Teletón

Beatriz Revuelta
Directora carrera de sociología, U.Central

En estos días vivimos campañas publicitarias que nos invitan a participar nuevamente de la
Teletón. Estas campañas, diseñadas para movilizar nuestros más profundos sentimientos y
emociones asociados a la ayuda, la solidaridad y el apoyo promueven el pensar la discapacidad desde una mirada penosa y lamentable, y no desde los derechos reconocidos y refrendados por Chile a través de la Convención por los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Este evento nacional, constituye un show mediático y publicitario en donde los derechos a la participación, y el bienestar de las personas con discapacidad y sus familias se pone en juego, y ciertamente se ponen en juego. Lamentablemente las familias que participan no tienen mucho más que hacer que apoyar y disponer sus esfuerzos emocionales, exponiéndose en el programa televisivo porque efectivamente son los Institutos Teletón los únicos que brindan los apoyos y soportes oportunos para sus hijos e hijas. Sin duda, faltan políticas públicas, falta protección social, falta reconocimiento de derechos. Chile como país está en deuda con las personas con discapacidad. Es inadmisible que sigamos realizando estos eventos y nos sintamos unidos, nos sintamos profundamente chilenos por este acto “solidario” que favorece la recaudación de fondos, sin embargo, constituye en sí mismo una campaña anti derechos de las personas con discapacidad.

Ninguna persona debería estar sometida a un bingo nacional masivo para poder obtener derechos básicos a la atención en salud, a la rehabilitación y al bienestar. Las personas con discapacidad deben dejar de ser vistas como una excepción de la regla, eventos fortuitos que ocurren en una familia o ser representadas como una minoría, deben ser pensadas verdaderamente como parte de la diversidad, como parte de lo que somos como seres humanos. El transitar a este tipo de definiciones permitiría considerar que todos necesitamos apoyos proporcionales a lo largo de nuestra vida, en unas ocasiones más que en otras o incluso apoyos y cuidados permanentes, y no hay nada de malo en aquello. Pensarnos desde los cuidados, porque justamente los cuidados son los que sostienen lo que somos en el día a día, hace que abandonemos concepciones tradicionales que continúan considerando a las personas con discapacidad como excepcionales.




Comando de Jeannette Jara incorpora nuevo eje programático: Sumando Cambia Chile

Tras la presentación del nuevo comando que acompañará a la abanderada Jeannette Jara en el marco de la segunda vuelta presidencial, su coordinadora programática Camila Miranda, describió el nuevo eje de medidas con propuestas de otras candidaturas que compitieron el domingo 16 de noviembre.

Sumando Cambia Chile se llama el conjunto de 28 medidas que la candidata del progresismo y la centro izquierda ha incorporado a su propuesta iniciativas de Evelyn Matthei, Franco Parisi, Marcos Henríquez-Ominami, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Esta “es una nueva elección” precisa Camila Miranda, donde cerca de la mitad de los electores no votaron ni por Jara ni por Kast”:

El nuevo eje contiene áreas vinculadas con el crecimiento, la probidad pública, seguridad pública, vivienda, deporte, cultura e integra medidas estrellas como la devolución del IVA  a los medicamentos de Parisi, la reducción de las listas de espera para tratamiento oncológico de Matthei o las esquinas deportivas de Mayne-Nicholls.

Entre otras se encuentra la iniciativa de instalar un máximo de $5 millones brutos para la remuneración de todo funcionario político desplegado en el gobierno, idea que fue replicada desde el programa de Parisi:

Otras medidas importantes, acotó, tienen que ver con el impulso astronómico que va desde la innovación hasta el astroturismo de Matthei; un programa nacional de protección y fortalecimiento de las MIPYME para el pequeño propietario del campo propuesta por Artés y la recuperación de 400 barrios inspirada en el planteamiento de MEO.

Asimismo, destacó que se señala una agenda anti abusos para la protección de las personas respecto al mercado, al abuso cotidiano, a la corrupción del Estado y otras en materia general:

“Otras se vinculan a cómo quienes en materia económica se coluden y tienen sanciones efectivas. Hemos conocido muchos casos que durante la investigación se fugaron del país y hay que hacer modificaciones en el circuito de persecución para que queden con prisión preventiva”, indicó. 

Respecto al sistema de justicia -y que también lo señalaron otras candidaturas- “tiene que ver con hacer ajuste en el nombramiento de las y los jueces pudiendo tener una una administración más clara de la justicia”.

Dos modelos

La coordinadora programática de Jeannette Jara también advirtió lo que se juega en esta nueva elección con la abanderada, por un lado, que busca implementar medidas efectivas y viables bajo el sello de que la ciudadanía pueda llegar a fin de mes en barrios seguros y por otro, el programa del ultraderechista José Antonio Kast.

Apuntando al área social, Camila Miranda señaló que con el programa del republicano se rompe uno de los pilares de la reforma previsional y que tiene que ver con el beneficio adicional por año cotizado. Asimismo, precisó que el candidato aún no esclarece dónde recaerá el recorte de US 6 mil millones y que ha propuesto su economista, Jorge Quiroz:

Eso “muestra que efectivamente José Antonio Kast puede ser un riesgo muy importante si llega a ser presidente del país”, enfatizó junto con relevar lo que será el despliegue de campaña en estas semanas a nivel nacional y regional y que ha sumado artistas y figuras de la cultura y del mundo político.




“Ni facho ni comunacho”: perfil y motivaciones del electorado de Franco Parisi

  • Un análisis del Observatorio Regional de la Universidad de O’Higgins revela las características, emociones y demandas políticas del 19,7% del electorado que respaldó al excandidato presidencial Franco Parisi, hoy clave para la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Kast.

La sorprendente votación obtenida por Franco Parisi —2.552.649 sufragios, equivalentes al 19,71% según el Servel— lo posicionó como el tercer candidato más votado y lo instaló como un actor determinante en el desenlace de la elección presidencial que enfrenta a Jeannette Jara y José Kast. El fenómeno abre dos preguntas inevitables: ¿quiénes votaron por él? y ¿qué explica su conexión con más de dos millones y medio de personas pese a no pisar el país durante la campaña?

Un estudio del Observatorio Regional de la Universidad de O’Higgins (UOH), complementado con datos de la encuesta nacional Laboratorio para la Democracia de la Fundación Horizonte Ciudadano, entrega una radiografía del electorado que adhirió a su discurso contra los partidos tradicionales, sintetizado en el lema “Ni facho ni comunacho”.

 Inclinación al centro

Según los datos recopilados, el 66% de quienes votaron por Parisi son hombres. Además, el 45% se desempeña en trabajos manuales calificados o poco calificados, y un 25% está inactivo laboralmente.

En términos ideológicos, el 56% de su electorado se identifica con el centro político y un 30% con la derecha. Solo un 5% se declara de izquierda. Socioeconómicamente, se trata mayoritariamente de personas entre 30 y 54 años, pertenecientes a sectores populares o de clase media baja, con condiciones económicas ajustadas y trabajos manuales o semicalificados.

 Más soluciones que ideologías

Para el director del Observatorio Regional de la UOH, Eolo Díaz-Tendero, el electorado de Parisi se caracteriza por una “identidad ideológica difusa”, donde no existe un vínculo sólido con ningún sector político tradicional.

“La política les interesa solo cuando afecta directamente su economía. Desconfían de las élites y no se reconocen ni de izquierda ni como parte orgánica de la derecha. Su voto funciona como una forma de expresar malestar y exigir reconocimiento”, explica.

De acuerdo con el análisis, los votantes de Parisi participan de la política no por convicción ideológica, sino por la expectativa de respuestas prácticas a problemas concretos.

“Ven el progreso como resultado de su esfuerzo personal. Esperan líderes que se atrevan a correr riesgos y resuelvan problemas visibles. Quieren soluciones concretas, pero también la capacidad de construir acuerdos”, afirma Díaz-Tendero.

Política como tristeza, asco y miedo

Otro aspecto relevante del estudio son las emociones que la política despierta en este grupo: el 54% la asocia con tristeza; el 15% con asco; el 10,8% con miedo; y solo el 7,5% con confianza.

“Esto responde a una historia de agravio y menosprecio. Son personas que sienten que han cumplido las reglas, pero no han sido reconocidas. Ven la política como un espacio donde otros —los privilegiados, las élites— avanzan, mientras ellos quedan atrás”, concluye el director del Observatorio.




Mundo académico y hospitalario se unen para investigar las demencias en Chile

Un hito sin precedentes en la investigación y atención de las demencias en Chile y América Latina. Esto es lo que constituye esta iniciativa encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria del país, a partir de la cual Chile contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de las demencias. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó en dependencias del Hospital del Salvador.

Un registro interoperable, ético y sustentable, orientado a potenciar la investigación biomédica y la mejora continua de la atención clínica en las siete unidades de memoria. Este es el objetivo principal del proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), lanzado oficialmente el viernes 14 de noviembre en el Hospital del Salvador.

El proyecto une colaborativamente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a través del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), el Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente, el área de Neurociencias, y el Centro de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN); la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) a partir del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC); en alianza con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, y siete Unidades de Memoria de hospitales públicos del país: Hospital del Salvador, San Borja Arriarán, San José, Concepción, Valdivia, Temuco y Chiloé.

“El Proyecto Rememver es un ejemplo notable de cómo la ciencia, la salud pública y la ingeniería pueden converger para generar conocimiento y bienestar. Basado en la experiencia del Centro de Memoria y Neuropsiquiatría bajo el liderazgo de la Dra. Andrea Slachevsky, y en cooperación con las unidades de informática y electrónica de la Universidad de Concepción, integra el trabajo de siete Unidades de Memoria y sus comunidades. Gracias a datos provenientes de contextos reales, contribuye a una mejor comprensión del Alzheimer y del cuidado de quienes lo viven junto a sus familias y entorno. Representa un avance y un orgullo para la ciencia y la salud pública chilena”, señaló la Rectora Rosa Devés, participante de este encuentro de lanzamiento de la iniciativa.

Desde la Facultad de Medicina, el director de Investigación e Innovación, Leandro Carreñodestacó que este es un proyecto “multidisciplinario, lo cual es relevante porque evidencia el abordaje desde las ciencias básicas, de la biomedicina, la clínica, la ingeniería”. A esto agregó el valor del proyecto que contempla el trabajo de construcción de conocimiento, “desde el paciente, desde la práctica clínica, para tener buenos datos y poder generar preguntas, respuestas, nuevas hipótesis sobre la génesis de una enfermedad tan importante como la demencia”.

Desde FCFM, el profesor Francisco J. Gutiérrez señala que “uno de los grandes desafíos es construir una arquitectura centralizada, interoperable y segura que permita integrar datos clínicos, sociodemográficos, neuropsicológicos y de neuroimágenes de todos los centros. Esto exige armonizar información que hoy se genera en formatos muy distintos, además de seguir estrictos estándares éticos para proteger la privacidad de las personas”.

Desde la Universidad de Concepción, la vicerrectora Paulina Rincón dijo que este proyecto constituye “un paso decisivo para Chile”, al apuntar a “uno de los desafíos más urgentes del envejecimiento poblacional”. Todo esto considerando una mirada multidimensional y multidisciplinaria para abordar este “fenómeno humano, social y comunitario”, a lo que se suma una perspectiva de pertinencia, “sensible a la diversidad territorial del país”.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, ofreció unas palabras en representación de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, en las que planteó que este proyecto contribuye a “pensar cómo hacemos más eficientes los recursos que tenemos en nuestra red asistencial, y este proyecto apunta en esta dirección”. Esto expresado en aspectos como la trazabilidad de los pacientes y la interoperabilidad.

Una plataforma única en Chile y la región

REMEMVER considera una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real (Real World Data) para el estudio y seguimiento de las demencias, marcando un avance significativo en la mejora de la atención en salud pública y la generación de evidencia.

El proyecto es financiado por la Alzheimer’s Association bajo el programa internacional Global Real-World Data Platforms, posicionando a Chile como el primer país latinoamericano en formar parte de esta red global. Desde esta organización, Heather Snyder, se refirió al proyecto “Alz-Net, o la Alzheimer’s”, que están desarrollando desde EE.UU. “Aún hay mucho por aprender y colaborar con la comunidad global. Alz-Net internacional es una gran oportunidad para reunirnos todos juntos en una comunidad global para compartir nuestros aprendizajes con plataformas aplicadas en el mundo real, para comprender mejor qué está pasando en salud y para entender mejor cómo nuestras investigaciones se traducen —desde las muestras en el laboratorio— hacia el tratamiento clínico”, dijo.

Como detalló la académica de la Facultad de Medicina, Andrea Slachevsky, el proyecto se propone “que las unidades de memoria aportemos desde los datos que generamos”, en una articulación interdisciplinaria para “hacer investigación inserta en la atención”.

“Creemos firmemente que esta iniciativa generará la data suficiente para impactar en políticas públicas en demencias en nuestro país”, señaló el director del Hospital del Salvador, Jorge Zajjur. “Para nosotros es un privilegio que nuestros profesionales de la unidad de memoria participen de esta iniciativa, siempre desde la mejora continua y la atención de calidad”, agregó.

El uso y valor de los datos

Una de las novedades y utilidades del proyecto REMEMVER corresponde al proceso de armonización clínica y técnica que estandariza los criterios diagnósticos, las evaluaciones complementarias neuropsicológicas, de terapia ocupacional y fonoaudiológicas, y los protocolos de neuroimagen en las unidades de memoria del país.

En base a estos estándares, las y los profesionales de REMEMVER publicarán el Manual Nacional de Procedimientos Operativos (POE), que consolida un marco común para la evaluación y el registro de las demencias.

Estos datos, además, quedarán disponibilizados en una plataforma interoperable para datos del mundo real (Real World Data, RWD) que integra información clínica proveniente de las fichas electrónicas hospitalarias (Registros Clínicos Electrónicos, RCE) y el registro de información específica sobre demencias no incluida.

El trabajo regional y su enfoque inclusivo

El proyecto contará con un fuerte componente de colaboración interinstitucional y descentralización del conocimiento, al unir a siete hospitales públicos —entre ellos el Hospital del Salvador, San Borja Arriarán, San José, Regional de Concepción, Base de Valdivia, Regional de Temuco y de Castro (Chiloé)— junto con las universidades líderes en salud y tecnología del país.

“Este entramado da forma a una red nacional de unidades de memoria que articula ciencia, salud y territorio, fortaleciendo las capacidades regionales y promoviendo la investigación aplicada fuera de la capital”, recalcaron desde REMEMVER.

REMEMVER se distingue por su enfoque inclusivo, al integrar datos provenientes de contextos urbanos, rurales, migrantes e indígenas, lo que promueve una ciencia más representativa de la realidad chilena y latinoamericana. “Esta diversidad permitirá diseñar políticas basadas en evidencia que reduzcan brechas territoriales y sociales en la atención de las personas con demencia”, finalizaron desde la iniciativa.




Chile sube la vara en inglés según último índice Education First

EF (Education First) presentó la nueva edición del EF English Proficiency Index (EF EPI) 2025, el ranking más completo del mundo sobre las habilidades en inglés de adultos. Este año, el estudio incluyó a 123 países y regiones, y se basó en los resultados de 2,2 millones de personas que realizaron el EF SET, el test gratuito de inglés más grande del mundo, disponible para individuos, empresas y universidades.

Por primera vez, el EF EPI incorporó la evaluación de habilidades de expresión oral y escrita gracias a una tecnología de inteligencia artificial desarrollada por Efekta Education Group, lo que permite una medición más integral del dominio del idioma.

Gracias a la tecnología avanzada de Efekta, ahora podemos evaluar no solo lo que las personas comprenden mediante la escucha y la lectura, sino también cómo se expresan al hablar y escribir, algo esencial para fomentar el entendimiento entre culturas y fronteras”, afirmó Kate Bell, directora de Evaluación de EF y autora del informe global.

Resultados globales

Los Países Bajos se mantienen como líderes del ranking mundial, seguidos por Croacia y Austria. Alemania escaló al cuarto lugar, destacando entre los mayores avances de Europa.
El informe también revela que la expresión oral sigue siendo la habilidad más débil a nivel global, mientras que la brecha de género se reduce y los jóvenes menores de 25 años mantienen niveles más bajos de dominio del idioma que generaciones mayores, fenómeno que persiste tras la pandemia.

EF (Education First) presentó la nueva edición del EF English Proficiency Index (EF EPI) 2025, el ranking más completo del mundo sobre las habilidades en inglés de adultos. Este año, el estudio incluyó a 123 países y regiones, y se basó en los resultados de 2,2 millones de personas que realizaron el EF SET, el test gratuito de inglés más grande del mundo, disponible para individuos, empresas y universidades.

Por primera vez, el EF EPI incorporó la evaluación de habilidades de expresión oral y escrita gracias a una tecnología de inteligencia artificial desarrollada por Efekta Education Group, lo que permite una medición más integral del dominio del idioma.

Gracias a la tecnología avanzada de Efekta, ahora podemos evaluar no solo lo que las personas comprenden mediante la escucha y la lectura, sino también cómo se expresan al hablar y escribir, algo esencial para fomentar el entendimiento entre culturas y fronteras”, afirmó Kate Bell, directora de Evaluación de EF y autora del informe global.

Resultados globales

Los Países Bajos se mantienen como líderes del ranking mundial, seguidos por Croacia y Austria. Alemania escaló al cuarto lugar, destacando entre los mayores avances de Europa.
El informe también revela que la expresión oral sigue siendo la habilidad más débil a nivel global, mientras que la brecha de género se reduce y los jóvenes menores de 25 años mantienen niveles más bajos de dominio del idioma que generaciones mayores, fenómeno que persiste tras la pandemia.

El EF English Proficiency Index (EF EPI) asigna una puntuación máxima de 700 puntos, que refleja el dominio más alto posible del idioma según la escala global utilizada por EF.

En el caso de Chile, el país ocupa el puesto 54 del ranking mundial, con una puntuación general de 488, lo que lo sitúa en la categoría de nivel medio de inglés.

A nivel regional, la Región Metropolitana lidera con una puntuación de 560, seguida por Valparaíso (559) y Biobío (558). En el extremo opuesto, Atacama (384) y Los Lagos (456) presentan los niveles más bajos.

Por sectores, quienes trabajan en estrategia y gestión de proyectos (624)IT (593) y recursos humanos (579) muestran los puntajes más altos, mientras que el grupo estudiantil (453) sigue siendo el más rezagado, reflejando la necesidad de fortalecer el aprendizaje del inglés en etapas formativas.

En cuanto a habilidades específicas de los chilenos, la lectura (535) y la comprensión oral (499) destacan como las más fuertes, mientras que la expresión oral (439) es la principal debilidad de los chilenos.

El estudio también analizó las diferencias en el dominio del inglés según edad y género. Los resultados muestran que las personas entre 26 y 30 años son las que mejor manejan el idioma, con una puntuación promedio de 592 puntos, seguidas por el grupo de 31 a 40 años (565 puntos) y por los jóvenes de 21 a 25 años (538 puntos). Los más bajos son los de 18 a 20 años con 437 puntos, mientras que los +40 registraron 515. Esta tendencia sugiere que el dominio del inglés aumenta con la experiencia laboral y la exposición a contextos profesionales internacionales.

Respecto al género, en Chile los hombres obtuvieron un promedio de 529 puntos, superando a las mujeres, que alcanzaron 505 puntos. Aunque la brecha se mantiene, los resultados confirman una reducción gradual en comparación con años anteriores, en línea con la tendencia global reportada por EF, que evidencia una disminución sostenida de la diferencia entre hombres y mujeres en el manejo del inglés.

Más allá del ranking, EF enfatiza que el dominio del inglés está estrechamente ligado a la innovación, las oportunidades laborales y la colaboración internacional. En un contexto global donde la inteligencia artificial redefine la educación y el trabajo, el inglés se mantiene como una habilidad esencial para acceder a herramientas, conocimientos y redes globales

Haz tu test de inglés gratuito

El EF SET permite  cualquier persona medir su nivel de inglés en 15, 50 y 90 minutos minutos y obtener un certificado gratuito reconocido internacionalmente. El test se realiza en línea, y está disponible tanto para personas, universidades y empresas que buscan fomentar el aprendizaje del idioma y medir sus avances.

El test gratuito que sólo toma 15 minutos se puede hacer AQUÍ.

Sobre EF Education First

Fundada en 1965, EF es una organización internacional dedicada a abrir el mundo a través de la educación. Con presencia en más de 100 países, ofrece programas de idiomas, intercambio cultural y formación académica para estudiantes, profesionales y empresas.




Corporación Cerro Chena informa de hallazgos óseos en San Bernardo

Comunicado

La Corporación Memorial Cerro Chena junto a la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo Codepu y el Centro de Salud Mental y Derechos Humanos Cintras,  consignan que el día  jueves 20 de noviembre de 2025, en el contexto de las obras de mejora y construcción que se desarrollan en el Parque Metropolitano Sur de Cerro Chena, comuna de San Bernardo, fueron encontradas dos piezas óseas.

La empresa a cargo de los trabajos activó el protocolo de hallazgo y dio aviso de inmediato a las autoridades y organismos competentes.

Una vez informada la Corporación Memorial Cerro Chena, se estableció comunicación de forma inmediata con la Ministra encargada de la investigación sobre la búsqueda de personas detenidas desaparecidas en Cerro Chena.

En el lugar se encuentra desplegada la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones (PDI) y el Servicio Médico Legal (SML), quienes realizaron el levantamiento y resguardo de las piezas óseas conforme a los procedimientos establecidos.

A medida que se disponga de nueva información, será comunicada oportunamente a los familiares y a la opinión pública.

Corporación Memorial Cerro Chena




Unidad sindical y emplazamiento a los presidenciables ante la crisis de la Salud

La Federación de Sindicatos de Profesionales de la Salud Privada (FESPROSAP), junto a la Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras de Chile (CAT), convocó a una jornada de reflexión y análisis este jueves 20 de noviembre. El encuentro marcó un hito histórico: por primera vez, los sindicatos de clínicas privadas se presentan unidos para enfrentar las urgencias del sector salud, visibilizando los dolores y el cansancio transversal que golpea a los equipos de salud en todo el país.

Crisis y desgaste

El sistema sanitario atraviesa una crisis profunda:

  • Listas de espera históricas: más de 2,3 millones de personas esperan atención de especialidad o cirugía.
  • Sobrecarga laboral y desgaste físico: jornadas extensas, falta de personal y condiciones que deterioran la salud física y mental de los trabajadores.
  • Dolores y cansancio transversal: médicos, enfermeras, técnicos y administrativos reportan agotamiento crónico, estrés y síntomas de burnout que impactan directamente en la calidad de atención.
  • Ley Karin: su implementación ha mostrado vacíos y dificultades, dejando a profesionales expuestos a violencia y acoso sin respuestas oportunas.
  • Reducción de jornada laboral a 40 horas: aunque representa un avance, su aplicación en el sector salud privado ha generado tensiones que requieren ajustes para no sobrecargar aún más a los equipos.

Este escenario ha provocado un cansancio generalizado hacia el gobierno, que no ha entregado soluciones estructurales ni políticas públicas capaces de enfrentar la magnitud de la crisis.

Un hecho histórico

La jornada reunió a sindicatos base federados y organizaciones de clínicas de Santiago y la Quinta Región. El objetivo es compartir diagnósticos, fortalecer el diálogo intersindical y construir una agenda unitaria de acción sindical para el año 2026, orientada a la defensa de los derechos laborales, la salud mental y la dignidad de los trabajadores.

“Hoy los sindicatos de clínicas privadas nos hemos unido porque el dolor y cansancio es transversal. Los trabajadores de la salud están pagando con su salud física y mental las falencias de un sistema que no escucha, y los usuarios reciben una atención cada vez más deteriorada”, sostiene Evely Muñoz, presidenta de FESPROSAP.

Emplazamiento a los presidenciables

FESPROSAP y CAT emplazan directamente a los candidatos presidenciales a:

  • Presentar propuestas claras y robustas en materia de salud, que incluyan medidas concretas para enfrentar la crisis.
  • Incorporar compromisos específicos sobre salud mental, seguridad laboral y fortalecimiento del sistema sanitario.
  • Reconocer que la salud es un tema transversal, profundo y urgente, que no puede seguir quedando fuera del debate electoral.

Proyección y compromiso

La jornada reafirma el compromiso de FESPROSAP y CAT con la defensa de los trabajadores y trabajadoras de la salud privada. La unidad sindical se proyecta como motor de cambio, capaz de impulsar transformaciones que garanticen ambientes laborales seguros, condiciones dignas y un sistema de salud que priorice la dignidad de trabajadores y usuarios.

“Emplazamos a los futuros presidentes de Chile a que asuman compromisos concretos: no basta con discursos, necesitamos políticas claras que garanticen condiciones dignas para quienes sostienen la atención sanitaria del país. Esta unidad sindical es el inicio de un nuevo camino, donde la fuerza colectiva será la herramienta para transformar la salud en Chile”, finaliza Muñoz.




Continúa la Feria del Libro FILSA 2025 en la Estación Mapocho

En su 44ª edición hasta el domingo 30 de noviembre de 2025 y en su tradicional punto de encuentro, el Centro Cultural Estación Mapocho, se presenta la Feria Internacional del Libro de Santiago.

Con más de cuatro décadas de historia, FILSA abre sus puertas con una amplia y diversa oferta de libros, junto a un completo programa cultural que incluirá presentaciones, firmas de autores, conferencias, lecturas, homenajes, coloquios y actividades para niñas, niños y familias.

 Invitado de Honor: Región de Los Lagos

 Este año reviste un carácter especial, ya que La Feria Internacional del Libro de Santiago – que desde sus inicios ha buscado ser punto de convergencia para la cultura, los saberes y los creadores- recibirá en esta ocasión a La Región de Los Lagos como Invitada de Honor, cumpliendo así un anhelo esperado que permitirá poner en el centro de este encuentro ciudadano, la riqueza y diversidad patrimonial y cultural, de esta importante región de nuestro país.

En este mismo sentido, FILSA será parte de la conmemoración del bicentenario de la anexión del Archipiélago de Chiloé al territorio nacional, relevando su significado para Chile y también como hito de la historia a nivel regional.

El precio de la entrada general en boletería tendrá un costo de 4.500 pesos y regirá durante los siguientes días:

Viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de noviembre.

Viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de noviembre.

Es importante destacar que se dispondrá de acceso gratuito a la Feria del Libro Santiago entre el lunes 24 y el jueves 27 de noviembre.

El horario de FILSA 2025 parte desde las 11:00 hasta las 20:00 horas




[Audio] Informe del fútbol chileno: Resultados y posiciones




De domingo a domingo 23 de Noviembre 2025