Inician campaña para que la Marcha del Orgullo sea “Patrimonio cultural” de Chile

*La iniciativa impulsada por el Movilh e Iguales busca que el desfile sea reconocido “oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile porque representa la diversidad y la construcción de un país más justo e inclusivo”.

*La próxima marcha por los derechos LGBTIQ+ será el sábado 8 de noviembre a las 14:00 horas en la Alameda, partiendo en el frontis del hotel ex Crowne Plaza.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Fundación Iguales iniciaron una campaña de recolección de firmas y apoyos para que la Marcha del Orgullo sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile.

El histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, señaló que “desde 1995 las marchas del Orgullo han sido un espacio de reflexión, de lucha que nos ha permitido ir corriendo las barreras de la discriminación, siempre de manera pacífica y transversal. Estas marchas que cada año realizamos sin jamás bajas sus banderas, sea cual sea el Gobierno de turno, han contribuido a  una pedagogía del respeto”.

El llamado a firmar explica que “la Marcha del Orgullo es una de las manifestaciones públicas más masivas y significativas de la historia reciente de Chile. Desde 1995 reúne a miles de personas LGBTIQ+, junto con familias, amistades, organizaciones sociales y aliadas, compartiendo los valores de igualdad, libertad y no discriminación”,

“Esta celebración anual tiene un profundo sentido patrimonial, porque recoge la memoria de las luchas locales contra la discriminación y simboliza la transformación de la vergüenza y el miedo en orgullo y visibilidad. Queremos que esta tradición sea reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile, porque representa la diversidad, la resistencia frente a la exclusión y la construcción de un país más justo e inclusivo”, indicaron las organizaciones.

Una vez recolectados los apoyos, Movilh e Iguales postularán oficialmente a la Marcha del Orgullo como “Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile” ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las personas interesadas pueden firmar en el enlace disponible en la bio del IG @movilh

 La próxima marcha por los derechos LGBTIQ+, Santiago Parade, será el sábado 8 de noviembre a las 14:00 horas en la Alameda, partiendo en el frontis del hotel ex Crowne Plaza.




Tras fallo de Corte Suprema: Diputado Cuello exige a Gobierno urgencia a proyecto que establece Confianza Legítima en la ley

En la tarde de ayer martes y luego que la Corte Suprema ratificara el rechazo a un recurso de protección contra el dictamen de Contraloría sobre Confianza Legítima, el diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello, llamó al Gobierno a dar urgencia al proyecto de ley presentado por el parlamentario, que fija la Confianza Legítima desde los 3 años de mantención en el cargo para el personal a contrata.

Al respecto, el diputado Cuello expresó: “El reciente fallo de la Corte Suprema que rechaza
la aplicación del principio de Confianza Legítima, genera preocupación e incertidumbre en
los trabajadores y trabajadoras del Estado que hoy sirven a honorarios”.

“Es por esto que hoy hemos pedido al Gobierno, a través de un oficio, que le dé urgencia al proyecto de ley que presentamos en noviembre del año pasado, y que ya fue votado en general en la Comisión de Trabajo, y que establece la Confianza Legítima en la ley para dar garantías de estabilidad y certeza a los trabajadores públicos”, rememoró el parlamentario y concluyó: “Quiero recordar que el exministro Marcel comprometió en la Comisión de Trabajo el envío de un proyecto de ley el primer semestre sobre empleo público. Sin embargo, hasta la fecha no hay ninguna presentación”.




¿Cómo solicitar el Bono Bodas de Oro por videoatención en el IPS?

  • El IPS invita a las personas que cumplan 50 años de matrimonio a solicitar el beneficio mediante videoatención en su sitio www.chileatiende.cl. Recordar, además, que desde octubre el nuevo monto del Bono Bodas de Oro es de $463.166.

 El Instituto de Previsión Social (IPS) hace un llamado a las más de 5 mil personas que tendrán derecho al Bono Bodas de Oro entre octubre y diciembre de este año 2025, al cumplir 50 años de matrimonio, junto con los demás requisitos. El trámite se puede hacer de forma rápida y simple por medio de la videoatención en los sitios www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl, y lo deben solicitar ambos cónyuges de manera conjunta.

 A contar de octubre, el monto del Bono Bodas de Oro es de $463.166 por matrimonio, luego de reajustarse por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los últimos 12 meses. Al pagarse en partes iguales a ambos cónyuges, cada uno recibe $231.583.

El Bono Bodas de Oro también se puede pedir en forma presencial en las más de 200 sucursales de la red ChileAtiende del IPS en todo el país y por Internet con ClaveÚnica en www.chileatiende.cl, el sitio de servicios de la institución.

Cómo solicitar el beneficio por videoatención?

El servicio de videoatención funciona de lunes a viernes, entre 8:00 y 17:00 horas. Las personas podrán solicitar el Bono Bodas de Oro siguiendo estos simples pasos:

  1. Ingresar a ips.gob.cl o www.chileatiende.cl, desde un celular o computador que tenga acceso a Internet y con la cámara habilitada.
  2. En el extremo superior de la pantalla aparece un recuadro que indica “Red de atención”. Se debe seleccionar ahí la modalidad de “videoatención”.
  3. Se despliega una nueva pantalla que permite revisar los trámites y beneficios que están disponibles por esta vía. Se debe escoger la opción “Bono Bodas de Oro”.
  4. Completar los datos que pide el sistema para comenzar la videollamada. Las personas deben tener a mano sus cédulas de identidad vigentes y libreta de matrimonio para mostrarlas en la pantalla a la ejecutiva o ejecutivo que los atienda.

Al momento de realizar la solicitud, independientemente de la vía por la que se efectúe, se procede a verificar el cumplimiento de los requisitos.

“La videoatención es una buena alternativa para solicitar el Bono Bodas de Oro y otros beneficios que entrega el Estado a través del IPS, sobre todo para quienes viven en localidades más apartadas y no puedan desplazarse hasta una sucursal”, dijo el director nacional del IPS, Juan José Cárcamo Hemmelmann.

¿Qué es el Bono Bodas de Oro y cuántas personas ya lo han recibido este año?

El Bono Bodas de Oro es un beneficio económico que entrega el Estado a las parejas que cumplan 50 años de matrimonio y tengan las condiciones establecidas en la Ley N° 20.506. Se paga por una sola vez.

Entre los principales requisitos para tener derecho al Bono Bodas de Oro se cuentan: acreditar 50 años de matrimonio (no pueden estar separados, ni divorciados), estar inscritos en el Registro Social de Hogares (RSH), pertenecer hasta el 80 % más vulnerable de la población, y tener residencia en Chile cuatro de los últimos cinco años antes de solicitar el bono.

Es importante señalar que, desde que se cumplen los 50 años de matrimonio, hay un año de plazo máximo para solicitar este beneficio.

A nivel nacional, entre enero y agosto de este año, el Bono Bodas de Oro se ha entregado a más de 29 mil personas. De ellas, 14.585 corresponden a matrimonios (es decir, 29.170 cónyuges y 121 son personas que enviudaron luego de cumplir su aniversario número 50 de matrimonio).

Para más información sobre el Bono Bodas de Oro, se puede consultar en los canales de atención de la red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social: redes sociales @ChileAtiende en X, Facebook e Instagram, www.ips.gob.cl, www.chileatiende.cl y el Call Center 600 440 0040.

 




[Podcast] Economista Solimano analiza situación en Francia y Argentina en el marco de serios recortes fiscales




Andrés Solimano no descarta dimisión de Macron ni adelantamiento de elecciones en Francia

“Una situación fluida y compleja se está viviendo en Francia”, describió el especialista, respecto a la inestabilidad política que ha alcanzado a la administración del presidente Macron cuyo primer ministro, Le Cornu, planteó suspender la reforma de pensiones hasta las elecciones de 2027.

El primer ministro, deberá enfrentar dos mociones de censura, una por la Francia Insumisa y otra por Reagrupamiento Nacional este jueves, aunque se esperan reacciones frente a su propuesta de suspensión.

Una de las tareas inminentes para este nuevo equipo, indicó Solimano, es la aprobación del nuevo presupuesto, dado que Macron está gobernando con el de 2024 al no haber podido concensuar una cifra debiendo mantener el monto del período anterior.

“En claras luces hay un problema de gobernabilidad y de legitimidad respecto al manejo que ha tenido el presidente Macron”, sostuvo el economista: “ya disolvió la Asamblea Nacional y solo se puede disolver una vez al año el Parlamento. Si llegara a recurrir nuevamente a eso, tendría que esperar llamar a elecciones”.

“La moción de censura tanto del Frente Nacional y de la Francia Insumisa está considerando que se derogue la reforma de pensiones aprobada por decreto por Macron la que tuvo bastante críticas de las ciudadanía”.

“Está la posibilidad de que si ganan estas mociones se eleve la censura a pedir la dimisión del presidente Macron y el adelantamiento de elecciones”, explicó. 

Asimismo, Solimano indicó que Francia en lo estrictamente económico tiene desequilibrios en la parte fiscal con un 4,5% del PIB -alto para los criterios de la UE y en general- y un coeficiente de deuda pública de PIB igual al 125%.

“Hay que seguir la evolución de los eventos en Francia; es probable que pasen nuevos acontecimientos”, sugirió.

Milei

Respecto a Americalatina y Argentina prontamente se celebrarán elecciones legislativas el 26 de octubre, donde a la gran mayoría le cuesta dar una predicción de cómo le va a ir a Milei con Libertad Avanza versus la coalición peronista Fuerza Patria.

“El resultado depende de si debilita o se fortalece su gobierno”, en tanto ha sucedido lo primero, puntualiza el experto.

Aunque se ha conseguido un préstamo de US 20 mil millones el cual básicamente es para refinanciar el pago de deuda externa, señala Solimano: “Este es un dinero que entra y sale -si es que alguna vez llega y se queda-; solo una fracción muy pequeña permite acumular reservas internacionales y mejorar la situación de liquidez que vende dólar todos los días para tratar de detener una especulación en contra del peso argentino y un aumento del dólar”.

“Hay la sensación que el gobierno ha perdido, sobre todo, después de la derrota de Buenos Aires. Se le acredita el haber podido bajar la inflación, pero con costo de contracción económica y deterioro muy fuerte. La gente se queja que los sueldos no alcanzan para llegar a fin de mes”.

Chile

Siguen las discusiones sobre la ley de presupuesto, “un tema que tiene en un año eleccionario importancia especial porque va a entregar los parámetros tanto por el lado de la recaudación de recursos como de gastos para la nueva administración que surja de las votaciones de noviembre, dijo el experto, “y ese rayado de cancha va a ser muy sensible como tema”.

“Hemos comentado que la (propuesta) de Matthei y Kast estaban replicando muy fuerte el modelo de Milei, pero ha perdido apoyo y se ha generado incertidumbre por cortes muy fuertes del gasto público”.

En contraste, el programa de Jeannette Jara plantea, dijo, no descansar tanto en el recorte fiscal donde hay una moderación, más bien, los énfasis están en una especie de crecimiento con redistribución:

“La evidencia muestra que el crecimiento no es suficiente para mejorar la situación de todos, pues puede haber un crecimiento con mucha desigualdad, con deterioro ambiental, sobreexplotación de recursos marinos, forestales, mineros, etc.”, precisó el economista.




No te pierdas la II Feria del Libro en Estación Central hasta el 28 de octubre

Comenzó la Segunda Feria del Libro de Estación Central, el evento cultural que reúne a editoriales, librerías, autores, artistas, emprendedores comunales, todos juntos en la emblemática estación de Santiago.

Desde el 14 y hasta el  28 de Octubre el espacio contará con Venta de Libros, Ofertas de Libros, literatura Clásica, literatura Moderna, Mangas, Cómics, Sagas, Trilogías, diversidad de títulos y géneros literarios, libros Petfriendly, literatura Pueblos Originarios, Diccionarios, Enciclopedias, Presentaciones de Libros por sus Autores, Recitales de Poesía, Conversatorios, diversos artistas sobre el escenario, concursos diarios, etc.

En su programa encontrará recitales de poesías, conversatorios, presentaciones de Libros, autores presentes firmando sus ejemplares, cantantes, artistas, literatura de pueblos originarios.

Todo un Evento Cultural con excelentes Ofertas en Literatura de todo tipo al alcance de todos, los Esperamos a todos, no te lo puedes perder.

2ª Feria del Libro, las Ilustraciones y las Artesanías de Estación Central

Fecha: 14 al 28 de Octubre

Horario: 09:00 a 21:00 hrs.

Ubicación: Estación Central Frontis Terminal de Trenes, en plena Alameda

 




Lo que hay tras cada noticia 15 de Octubre 2025




Descifrando el registro explosivo del Volcán Lonquimay

  • Una nueva investigación de científicos nacionales, basada en incertidumbres comunitarias, arroja luces sobre futuras erupciones.

Una nueva y exhaustiva investigación sobre la historia explosiva del complejo volcánico Lonquimay, que se ubica en la Zona Volcánica Sur de los Andes chilenos, ha revelado información crucial para comprender el comportamiento del macizo y mejorar la preparación ante emergencias de las comunidades cercanas.

El estudio “Erupciones explosivas del volcán Lonquimay del Holoceno medio a tardío (Andes del sur de Chile): estratigrafía, dispersión de tefra y condiciones pre-eruptivas”, publicado en el Journal of Volcanology and Geothermal Research, estuvo impulsado por las incertidumbres de los propios residentes de localidades como Malalcahuello, quienes conviven con el registro volcánico en su entorno diario. El estudio fue realizado por un equipo interdisciplinario de investigadores de la volcanología y antropología, incluyendo científicos de Chile, Ecuador, Italia, Inglaterra y República Checa.

Lonquimay

El Complejo Volcánico Lonquimay es conocido por su última erupción ocurrida entre 1988 y 1990, la cual formó el cono Navidad, afectando seriamente a las comunidades rurales vecinas. Sin embargo, este estudio -desarrollado entre 2021 y 2025- expande el conocimiento geológico de las erupciones explosivas del volcán Lonquimay que han ocurrido durante los últimos cinco mil quinientos años. “Se logró identificar y describir 17 erupciones durante este periodo de tiempo, lo que resulta en una recurrencia promedio de una erupción explosiva cada 323 años. Sin embargo, con base en los nuevos antecedentes, estimamos que la probabilidad de que ocurra una nueva erupción de características explosivas en los próximos 100 años aún es del 30% a 60%”, señala Jorge Romero Moyano, académico de la Universidad de O’Higgins e investigador principal del estudio.

El Dr. Romero agrega que muchas de las erupciones del registro son pequeñas a moderadas, como la que registró el volcán Llaima en enero del 2008, o el Villarrica en marzo del 2015. “Sin embargo, cerca de un tercio de las erupciones, fueron parecidas a las del volcán Calbuco en 2015, o del mismo Cono Navidad en 1988-89. Es decir, estas últimas fueron más prolongadas o más explosivas, dependiendo del caso. Los minerales presentes en las rocas nos indican que, bajo el volcán, el material fundido está almacenado entre 8 y 30 km de profundidad, a temperaturas que van desde los 890 a 1100 °C”.

Volcanología basada en la comunidad

Los investigadores explican que la metodología utilizada en el estudio fue innovadora e interdisciplinar. Mediante trabajo de campo etnográfico, el estudio partió por recoger las incertidumbres de las personas que viven cerca del volcán, especialmente en Malalcahuello, para trazar la dirección de la investigación.

La antropóloga y coautora del trabajo, Francisca Vergara Pinto, explica que esta investigación “intenta responder desde la geología a esas preguntas que los habitantes tienen sobre la actividad del volcán, siendo de especial interés y preocupación para ellos conocer el comportamiento explosivo del Lonquimay en el pasado para anticiparse al futuro: ¿cómo sería una erupción por el cráter principal? ¿puede llegar la lava o un flujo piroclástico al pueblo? ¿puede iniciarse una erupción hacia la zona habitada y que nazca un nuevo cono como Navidad? Estas incertidumbres surgen de la vida cotidiana y la familiaridad que poseen con su entorno volcánico, por ejemplo, al observar rastros de erupciones en los caminos y en el patio de sus hogares, lo que plantea preguntas que son propiamente volcanológicas (es decir, sobre estilos eruptivos, tipos de productos, escalas de tiempo, entre otros)”.

Jorge Romero señala que para dilucidar el pasado explosivo del volcán Lonquimay se utilizaron técnicas clásicas de geología, “con un fuerte componente de terreno: se levantaron observaciones entre 2021 y 2025 en quebradas, cortes de camino, afloramientos naturales y excavaciones, que permitieron observar las capas que componen el registro. Luego de eso, las muestras seleccionadas fueron enviadas a distintos lugares para su análisis químico y mineralógico (Ecuador, Alemania e Inglaterra)”.

De esta forma el estudio permite también conocer las condiciones en las que se originaron las erupciones, bajo el volcán, incluyendo la temperatura y composición de la roca fundida. “El artículo busca ser una herramienta para aportar a la preparación ante erupciones y reducir el riesgo de desastres, utilizando como base los intereses y prioridades que emergen al interior de las comunidades respecto a los peligros geológicos”, señala Romero.

Simulacro de evacuación

La investigación proporcionó nueva información para comprender el comportamiento del volcán en el pasado como espejo de los efectos que podría tener una erupción en el futuro. Esta motivación se alinea a otras acciones institucionales que se han venido desarrollando en la zona, especialmente desde 2022, cuando el Servicio Nacional de Geología y Minería decretó alerta amarilla en el volcán Lonquimay debido a un aumento en su actividad, lo que ha llevado desde entonces a las autoridades a establecer acciones.

“Una de ellas corresponde al Simulacro de Evacuación a desarrollarse este miércoles 15 de octubre en las localidades de Manzanar y Malalcahuello, organizada por SENAPRED, SERNAGEOMIN y el municipio de Curacautín. Esta instancia representa una oportunidad única para las comunidades, ya que permiten comprobar con anticipación si las acciones que han sido diseñadas son eficientes para actuar ante una emergencia volcánica, fomentando una cultura de prevención, colaboración y protección civil mientras el volcán está en quietud”, señala la antropóloga Francisca Vergara.

Además de Jorge Romero, en el estudio participaron los investigadores Francisco Cáceres, Luis Rojas, Alicia Guevara, Edmundo Polanco, Francisca Vergara, Eleni Michailidou, José A. Naranjo, Alessandro Fabbrizio, Gregor Weber, Jorge Bustillos, Ángelo Castruccio, Matías Poblete e Inés Rodríguez.




“Ese tipo de conducta verbal es un daño a la democracia” plantea Marcos Barraza por virulentos dichos de Republicanos

Un amplio repudio generaron los dichos de representantes del Partido Republicano al  referirse en tono denigrante a las y los funcionarios públicos, llamándolos “parásitos”.

El militante del partido de ultraderecha, Cristián Valenzuela usó ese término en su columna dominical que publica el medio impreso La Tercera, expresión que fue además avalada por el abanderado presidencial Juan Antonio Kast.

El dirigente del Partido Comunista y candidato a diputado por el Distrito N°8, Marcos Barraza, rechazó la lamentable retórica indiscriminada del los representantes, apuntando a la gravedad de los hechos que no responden a un exabrupto, dijo, sino a una estrategia que busca denigrar la función pública:

“Se están despreciando actividades esenciales y a quienes las realizan para la convivencia de nuestro país”, puntualizó:

“Se funda en un desprecio hacia el Estado y da cuenta de los riesgos altísimos a los cuales está expuesto el país si es que llegase a estar un señor del fanatismo de la extrema derecha”, advirtió respecto a las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre.

“Es un anuncio del desmantelamiento del Estado, de despidos arbitrarios y todo sustentado a descalificaciones en base a mentiras”, acotó respecto a la supuesta contratación de 100 mil personas, situación que fue desmentida por el ejecutivo.

“Lo más grave aún en base a la mentira”, remarcó, ”es que se busca distorsionan la opinión pública lo que es equivalente a la generación de bots donde se construyen realidades falsas”:

“Hay que ser categóricos y enérgicos en condenar este tipo de afirmaciones. Los fascismos, se sustentan en este tipo de descalificaciones. Hay que tener claridad en relación a que ese tipo de conducta verbal es un daño a la democracia”, puntualizó Barraza.

Comando

Asimismo, se refirió a los cambios realizados al interior del comando de la abanderada presidencial, Jeannette Jara, donde se redujo la vocería. El dirigente indicó que se trata de un nuevo escenario comunicacional donde gran parte será asumido por la propia abanderada y descartó conflictos internos, como han buscado plantear algunos medios de comunicación hegemónicos:

“Lo que se intenta es establecer divisiones, fisuras, alimentar diferencias en circunstancias que las candidaturas tienen expresión de ideas y lo que ha quedado de manifiesto es que el conjunto tiene respaldo irrestricto a la candidatura y el partido (PC) comprende el carácter amplio de su candidatura”, aclaró apuntando al crecimiento de la campaña por Jeannette Jara y a la de las candidaturas parlamentarias de su sector: 

“Habiendo concluido el proceso programático con los lineamientos y con consolidación programática lo que viene es un esfuerzo por divulgar las principales ideas”, añadió: “Por eso el ajuste de la vocería tiene que ver con que una parte importante de los contenidos programáticos va a ser definida por la candidata presidencial”.

La biografía

Por otro lado, comunicó lo que será durante la jornada el lanzamiento del libro “Jeannette” sobre la biografía de Jeannette Jara y que fue escrito por la periodista Alejandra Carmona.

El lanzamiento se realizará en la sede central de la Universidad Humanismo Cristiano a las 19:30 horas en Providencia:

“Hace un recorrido por la historia de vida de Jeanette: sus orígenes en la población El Cortijo, su compromiso con las luchas sociales, su sensibilidad hacia el mundo social, su experiencia como dirigenta estudiantil su paso por Maipú, su experiencia de vida junto a su familia”:

“Es un texto si uno quiere adentrarse en las dimensiones más personales que permiten entender su biografía, como fundamento de su experiencia política donde las luchas sociales son determinantes desde la dictadura en adelante”, explicó Barraza.




[Audio] Informaciones del fútbol nacional en sus diversas categorías y divisiones