Mano dura incoherente: Senadora Pascual lamenta libertad de Mauricio Ortega y advierte sobre proyecto de excarcelación que tramita el senado

Un cuestionamiento transversal ha generado la decisión de la Corte de Apelaciones de Coyhaique de otorgar la libertad vigilada a Mauricio Ortega, autor material del ataque homicida contra Nabila Riffo en 2018 en la que la mujer fue mutilada de sus ojos.

El horrendo crimen de Ortega fue sentenciado por lesiones gravísimas y a una condena de 18 años de cárcel que fue rebajada por intachable conducta a libertad condicionada.

“Este tema que nos tiene consternados, no tiene en cuenta a las víctimas y a las re victimizaciones”, señaló la senadora comunista Claudia Pascual, puntualizando que se negó la participación de la defensa.

Si bien, la Ministra Orellana anunció que el gobierno apelará, la parlamentaria apuntó a la inmediata protección de la víctima y sus familiares.

Además, advirtió sobre otro tema que se vincula con los criterios para la excarcelación de reos, hoy parte de una de las mociones del senador Chahuán (RN) quien plantea aplicar la medida cautelar de arresto domiciliario para quienes cumplen cierta edad o presentan discapacidad o determinadas condiciones.

“No son solo los 403 condenados por crímenes de lesa humanidad sino también a violadores, abusadores sexuales, parricidas, homicidas y feminicidas que estén en esa situación”, acotó.

“Dónde está la visualización de la justicia del Poder Judicial para decir que esta persona ya no es un peligro para la sociedad y ya no le va a causar ese temor a la víctimas”. 

“Pareciera que con tal de sacar a los criminales de lesa humanidad no les importa sacar a los personajes a los que más les teme la gente”.

“Parece que la mano dura es solo un discurso de campaña”, enfatizó Pascual sobre la incoherencia de pretender excarcelar a casi 4000 reos de alta peligrosidad.

Otra kafe news

En otra esfera, también apuntó a los dichos del abanderado ultraderecha de Republicanos, José Antonio Kast, quien criticó una supuesta contratación por el gobierno de 100 mil funcionarios públicos, cifra que fue desmentida por el ejecutivo señalando que son contrataciones de organismos autónomos como municipios y servicio de educación y salud.

La senadora Pascual,  explicó que  se trata de funcionarios de educación y salud que más bien fueron traspasados a los servicios locales de educación en el primer caso, y hacia nuevos hospitales o dependencias de salud en el segundo. 

A su vez, indicó que el total de estos traslados tampoco coinciden en número con los dichos de Kast, dado que sumando los funcionarios de la educación -7.300 como consignó una nota en El Mercurio-  y los de salud, cercanos a los 20.000, están “bastante lejos de los 100 mil”, acotó la senadora.

Respecto a la propuesta de congelar las remuneraciones del personal del Estado en el marco del debate presupuestario, planteó: “Es una muy mala señal y lo que no pueda pasar es que no contempla siquiera la actualización del IPC”

“Son temas que vamos a mirar con cuidado y que el debate del presupuesto permita enmendar algunas señales, entre esas, esta”, precisó.




Brutalidad: Anotaciones invisibles sobre la muerte de Julia Chuñil

Por Gonzalo Gajardo Vistoso

“El viejo mundo se muere.

El nuevo tarda en aparecer.

Y en ese claroscuro surgen los monstruos”

Antonio Gramsci

Un breve análisis de prensa referido al caso de la desaparición de Julia Chuñil, lideresa ancestral y ecologista de la región de Los Ríos, revela un inquietante panorama de desigualdad informativa y ausencia comunicacional en la agenda nacional. La responsabilidad de aquello no sólo atañe a los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos más importantes y prestigiosos, sino también al Estado y a sus aparatos jurídico y de comunicación política.

En dicho ejercicio, se identificaron 28 piezas informativas verificadas en total. A continuación, se incluyen las principales fuentes:Fuente; elaboración propia

Se advierten significativas brechas y vacíos en términos de; falta de cobertura de los medios escritos y televisivos y asimetría informativa respecto de otros casos de desaparición y delitos de alta connotación pública.

El caso, pese a sus implicancias sociales y políticas, tampoco fue objeto de investigación periodística sostenida y profunda, que facilitara la circulación de la conversación en el espacio público. Sólo algunos pocos hitos – provenientes principalmente de la prensa digital marginal – marcaron la diluida pauta.

En términos territoriales, evidentemente las referencias al caso se dieron en Santiago, con escaso o nulo eco en la actividad noticiosa en regiones como Biobío o incluso en Los Ríos, lugar de los hechos. El caso no logró instalarse como un tema de seguimiento diario en la prensa central, a pesar de la gravedad y el tiempo prolongado de desaparición.

La escasa preocupación mediática, se centró más en lo jurídico y doméstico, que en su trasfondo de conflicto socio ambiental y de Derechos Humanos.

Cabe destacar que el artículo 9°, inciso 3° del Acuerdo de Escazú (2022), suscrito por Chile, señala;

“Cada Parte tomará medidas apropiadas, efectivas y oportunas para prevenir, investigar y sancionar ataques, amenazas o intimidaciones que los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales puedan sufrir en el ejercicio de los derechos contemplados en el presente Acuerdo.” (CEPAL, 2022, pág. 30)

Interpretando lo arriba señalado; la responsabilidad del Estado no se limitaría sólo a lo judicial, sino se extendería también al ámbito comunicacional dado el compromiso recaído sobre materias de Derechos Humanos y Ambientales de interés público.

La desaparición – al parecer forzada – de Julia es brutal. No sólo por el macabro hecho, sino por el tratamiento mediático discriminatorio. En clave de hegemonía; la lábil gubernamentalidad comunicacional, se correlaciona con la invisibilización – silencios y omisiones cotidianas – surgida desde el poder monopólico de la prensa chilena.

La brutalidad material se extiende así simbólicamente al campo del sentido común, la desaparición física de Julia trasunta así en despreocupación e ignominioso olvido. Más aún; la invisibilidad torna inexistente el antagonismo fundamental que se incrusta en el ADN de esta terrible muerte; la confrontación entre el socio metabolismo predatorio del Chile actual y nuestra Biósfera, con los seres humanos en su centro.

Chile es un país en riesgo ecológico global, cumple con 7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad establecidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCC; inundación, desertización, desforestación, vulnerabilidad frente a desastres y amenazas socio naturales, sequía, contaminación, fragilidad ecosistémica. Condición crítica frente a un escenario de cambio climático que prevé un alza de la temperatura entre 1.5° y 2° C entre 2035 y 2065 (MMA, 2021, pág. 20).

En medio de este prospecto climático, cunde la conflictividad socio ambiental y productiva en el país (Gajardo, 2019, pág. 7). Al momento se cuentan 131 conflictos distribuidos en las macrozonas del país (norte, centro y sur). 37% de ellos se corresponden con el sector energía, 26% en minería, 8% en saneamiento ambiental y 30% en otros sectores. 34% de los conflictos se circunscriben a territorio indígena y 28% afecta a personas con nivel de pobreza en el tercer quintil (INDH, 2025).

Se suma también, una tendencia – poco estudiada aún – de progresivo desplazamiento y expulsión (Sassen, 2015. Gajardo, 2019) de comunidades, producto del agresivo emplazamiento de actividades extractivas y gentrificadoras empujadas por fuerzas transformadoras globales principalmente financieras.

En el mundo, y particularmente en la cuenca Andina, se experimentan corrientes migratorias de desplazados a causa de la violencia y el cambio climático. Los estados empobrecidos e impotentes ceden ante fuerzas paramilitares y narco terroristas que ocupan vastas tierras, despojando y desposeyendo pobres, implantando monocultivos y faenas mineras de exorbitante escala, en directas tratativas con corporaciones globales.

Corona el panorama, un cesarismo global neocolonialista representado por los EE.UU. de Donald Trump, que incentiva la producción y uso de combustibles fósiles, la reducción de la protección ambiental y la sobre explotación de recursos naturales, no sólo en sus fronteras sino también en otras regiones, con recortes a la investigación científica y peor aún; empleando sistemáticamente la Censura Climática, proscribiendo importante terminología científica y técnica de rigor como: Cambio Climático y Contaminación de las publicaciones gubernamentales.

Vivimos en una red global de devastación biosférica (Sassen, 2015), conformada por tierras, aguas y personas muertas repartidas por la faz del mundo. Una realidad que emerge desde la década de los ochenta y se acrecienta frenética hacia la década del dos mil, a la par del desmantelamiento del bienestar y de un proceso de acumulación – predatorio post keynesiano – nunca visto en la Historia humana, donde el 60% de la riqueza es acumulada por el 1% de la población mundial (Díaz, 2018)

La brutalidad no es sólo violencia desatada, es abstracción y horror inenarrable. Brutalidad, expulsión y devastación constituyen apreciaciones (sin vuelo teórico aún) de un proceso en ciernes al filo del sistema (Sassen, 2015), ese filo está constituido de diferente manera para la economía, la biósfera y lo social (Sassen, 2015, pág. 237)… un proceso tan extremo que se vuelve invisible a nuestras categorías establecidas de análisis (Díaz, 2018, págs. 14, 18).

En términos sociales, la brutalidad es lo inmanifiesto, lo no dicho. Aquello que la civilidad no puede nombrar por carecer de aparato crítico al efecto. Y no es por falta de cognición, sino por saturación de dominación en la esfera pública. Pero esta saturación paradojalmente viene de la mano de la ausencia conceptual comunicativa desde los medios y desde el Estado.

Referencias

CEPAL. (2022). Acuerdo de Escazú. En CEPAL (Ed.), Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia. Santiago del Chile.

Díaz, F. (abril de 2018). Sobre expulsiones. (E. d. Chile, Ed.) ARQ revista de arquitectura PUC Chile. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962018000100014

Gajardo, G. (2019). Desplazamiento de la subjetividad en una bahía de sacrificio. Pérdida de lugar de la comunidad artesanal S24 en el litoral de Quintero, Región de Valparaíso. (M. e. regionales, Ed.) Viña del Mar, Chile: Universidad Viña del Mar. Facultad de Arquitectura.

INDH. (2025). Mapa de conflictos socio ambientales en Chile. Instituto Nacional de Derechos Humanos. Obtenido de https://mapaconflictos.indh.cl/#/

MMA. (2021). Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile: Camino a la carbono neutralidad y resiliencia a más tardar al 2050. Ministerio de Medio Ambiente, Oficina de Cambio Climático. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Recuperado el 2025, de https://cambioclimatico.mma.gob.cl/estrategia-climatica-de-largo-plazo-2050/

Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía globlal. Madris, España: Katz Editores.




Israel y Territorio Palestino Ocupado: Alto el fuego debe ser para terminar con la ocupación ilegal, el apartheid y el genocidio 

Amnistía Internacional
En respuesta a la noticia de que Israel y Hamás han acordado la primera fase de un acuerdo de alto el fuego, que según los informes incluye la apertura inmediata de cinco pasos para permitir la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, la rápida liberación de todas las personas israelíes y de otras nacionalidades retenidas como rehenes en Gaza a cambio de personas palestinas presas, y la retirada parcial del ejército israelí de la Franja de Gaza ocupada, Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado: 
“Para más de dos millones de palestinos y palestinas en la Franja de Gaza ocupada que han soportado dos años de atroz sufrimiento, bombardeos implacables y hambruna sistemática en medio del genocidio perpetrado por Israel, para las personas que permanecen retenidas como rehenes de grupos armados palestinos, y para quienes sufren detención arbitraria por parte de Israel, un acuerdo que pueda poner fin a los horrores de los últimos dos años llega con un cruel retraso. No servirá para borrar todo lo que han sufrido. Múltiples ojos estarán ahora vigilando de cerca en busca de pruebas de que no se trata simplemente de otro breve respiro”.
“No basta con una pausa o reducción temporal de la magnitud de los ataques y con permitir un goteo de ayuda humanitaria a Gaza. Debe haber un cese completo de las hostilidades y un levantamiento total del bloqueo. Israel debe permitir el flujo sin trabas de suministros básicos, incluidos alimentos, medicinas, combustible y material de reconstrucción, en todas las partes de la Franja de Gaza ocupada, así como la restauración de los servicios esenciales, para garantizar la supervivencia de una población que debe recuperarse de la hambruna, de las repetidas oleadas de desplazamientos forzados masivos y de una campaña de aniquilación. Esto debe venir acompañado de la retirada del ejército israelí de Gaza, y de acciones urgentes para reconstruir y reparar infraestructura fundamental en toda la Franja de Gaza.”
“Toda la población palestina que ha sido desplazada internamente —en su mayoría múltiples veces— debe poder regresar a sus tierras sin que Israel dictamine quién puede o no retornar.”
“Hamás y los demás grupos armados deben liberar a las personas retenidas como rehenes para poner fin de una vez por todas al suplicio que llevan sufriendo desde hace dos años. Israel debe liberar a todas las personas palestinas detenidas arbitrariamente, incluidas las que permanecen recluidas sin cargos ni juicio en detención administrativa o como combatientes ilegítimos, especialmente al personal sanitario injustamente detenido por atender a sus pacientes.”
“Para que un alto el fuego duradero tenga éxito, debe estar firmemente arraigado en el respeto por los derechos humanos y el derecho internacional y debe incluir el cese inmediato del genocidio perpetrado por Israel contra la población palestina en Gaza, así como medidas concretas para poner fin a la ocupación ilegal de todo el Territorio Palestino Ocupado y al desmantelamiento del sistema de apartheid.
“El plan actual —el denominado ‘plan de paz de Trump’— es lamentablemente insuficiente a este respecto. No exige justicia y reparación para las víctimas de crímenes atroces ni rendición de cuentas de los perpetradores. Para detener el ciclo de sufrimiento y atrocidades se requiere el fin de la larga impunidad que yace en el núcleo de las violaciones recurrentes de derechos cometidas en Israel y el Territorio Palestino Ocupado. Los Estados deben cumplir con las obligaciones que han contraído en virtud del derecho internacional y llevar ante la justicia a los responsables de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio”.
“Los planes de Israel de imponer un ‘perímetro de seguridad’ (zona de amortiguación) en las tierras más fértiles de Gaza afianzaría aún más el apartheid y la ocupación y agravaría la injusticia. Todo programa para externalizar la ocupación de Gaza sin garantizar la libertad de circulación con el resto del territorio ocupado sólo servirá para profundizar la fragmentación territorial que sustenta el sistema de apartheid impuesto por Israel. En ese mismo sentido, toda medida que altere la geografía y la composición demográfica de otras partes del territorio ocupado, es decir, Cisjordania, incluido Jerusalén Oriental, debe ser anulada de inmediato.” 
“El plan propuesto no garantiza que la población palestina participe de manera completa y significativa en todas las decisiones sobre el futuro del Territorio Palestino Ocupado, su gobernanza y el ejercicio de sus derechos. Un plan que repita los errores y fracasos de las iniciativas pasadas que han ignorado los derechos humanos y las causas fundamentales de la injusticia no garantizará un futuro justo y sostenible para todas las personas que viven en Israel y el Territorio Palestino Ocupado.”
“Después de dos años de vergonzosos dobles raseros y vetos que han estrangulado al Consejo de Seguridad de la ONU mientras se retransmite en directo al mundo un genocidio, es el momento de aprovechar la oportunidad de poner fin a este horror, reparar lo que pueda repararse y salvar lo que queda de nuestra humanidad común.”



[Podcast] Diputada Candelaria Acevedo a la reelección: aborda trabajo legislativo y proyectos para un próximo período

La diputada del Partido Comunista, María Candelaria Acevedo, del Distrito 20 región del Bío Bío, competirá nuevamente en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales del 16 de noviembre.

La legisladora abordó algunos de proyectos de interés nacional en los que ha participado como es la ley de fraccionamiento pesquero o la ley contra el robo de madera. Plantea además, diversas iniciativas que apuntan a temas laborales, así como a mejorar la Ley TEA, el acceso a alcantarillado que afecta en el páis a más de 100 mil personas, entre otras.




Un Parlamento acorde a las necesidades de hoy: Diputada Candelaria Acevedo va a la reelección por el Bío-Bío

La diputada del Partido Comunista, María Candelaria Acevedo, del Distrito 20 región del Bío Bío, competirá nuevamente en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales del 16 de noviembre.

La legisladora abordó algunos de proyectos de interés nacional en los que ha participado como es la ley de fraccionamiento pesquero -considerada clave en la superación de la Ley Longueira- y de otras iniciativas que busca seguir en un próximo período.

Son más de 20 las pesquerías que hoy están a disposición de la pesca artesanal, modificando un escenario donde el 90% de las cuotas estuvo en manos de la pesca industrial, explica la candidata:

“Sin cerca de US 160 mil millones que pasarán al sector artesanal” y pese a la obstrucción de la oposición y sus amenazas de cesantía, “dejará atrás la ley Longueira y viene a dejar en el pasado mucho abuso”, agrega.

Asimismo indicó que se busca instaurar una plataforma social que les dará a los artesanales la posibilidad de tener un seguro social:

Otra iniciativa en la que participó la diputada del PC es la ley contra el robo de madera que ha incidido en una baja importante de ese crimen económico en la Macro Zona Sur.

Al respecto, se refirió a la instrumentalización que hicieron algunos sectores políticos respecto de ese delito señalando principalmente a grupos mapuche, lo que se ha disipado tras identificar a otros actores involucrados como empresarios e incluso uniformados.

Sin embargo, la diputada planteó que es necesario seguir avanzando con la ley de inteligencia de manera que la policía pueda penetrar a las bandas por un lado, pero también existiendo a la par un foco puesto en la prevención.

“Necesitamos articular la investigación con propuestas económicas y servicios”, dijo sobre la importancia de profundizar en el paradigma de la prevención, donde también cabe legislar a favor del levantamiento del secreto bancario:

“El crimen organizado es de mucho más tiempo, y cómo nos hacemos de la prevención y de una policía organizada, es que diferentes estamentos sean parte de eso: el SII (Servicio de Impuestos Internos) y otras entidades que puedan ayudarnos a hacer este recorrido con la ruta del dinero”, detalló.

Proyecciones legislativas

También destacó otras iniciativas en curso y que busca materializar a través de la reelección como es el proyecto que modifica la Ley TEA  que apoya a niñas, niños y adolescentes con esa condición, sin embargo, la idea es brindar oportunidades igualmente a quienes tienen edades más avanzadas para que puedan acceder al trabajo y a la realización profesional. 

“Les cuesta encontrar trabajo y persistir en la universidad; quedan en la indefensión y solo los familiares más cercanos pueden dar esa protección”, señala la diputada.

Asimismo, apuntó al proyecto que busca consolidar una indemnización anual de trabajo al cumplir 11 años, es decir, año trabajado, año pagado. Otro referido es conformar comunidades de desagüe, dado que en el país hay 100 mil personas y casas con problemas de alcantarillado,  la iniciativa que busca, en caso de violencia hacia las mujeres, que sean no solo los familiares sino organizaciones las que puedan hacerse parte de las demandas y querellas; y también el proyecto de levantar un Museo de la Memoria en la región, lo que podría aportar $6 mil millones a la región y dar empleo a más de 500 trabajadores, indicó Candelaria Acevedo.

Acerca de su campaña y de la candidata presidencial Jeannette Jara, la diputada indicó que ambas no se pueden entender sin la otra: “para que no solo tengamos una presidencia sino un parlamento acorde a las necesidades de hoy día y eso refiere a que seamos mayoría en el Parlamento. Para seguir avanzando en muchos más derechos de nuestras ciudadanas y ciudadanos”, puntualizó la candidata.




Ipsos: Chile encabeza la preocupación mundial por problemas de salud mental

El 68% de los encuestados del país señala la salud mental como su mayor problema de salud, superando por 23 puntos porcentuales el promedio global (45%).

La empresa líder en investigación de mercado Ipsos lanzó el estudio “Informe de Servicios de Salud 2025”, en el que se consultó a más de 23 mil personas en 30 países, incluido Chile, sobre sus opiniones en relación con los principales problemas de salud en sus respectivos países, el acceso y la calidad de sus sistemas de atención médica. 

Los principales problemas de salud

A nivel mundial, la salud mental se reconoce como el principal problema sanitario, con un 45% de la población que así lo declara. Chile es donde esta preocupación alcanza su punto más alto, con un 68% de los encuestados que la identifica como el mayor problema de salud.

En tanto, el cáncer aparece como la segunda enfermedad más relevante para las personas, con un 41% de menciones tanto a nivel global como local. En tercer lugar, se ubica la obesidad, con un 25% de las respuestas a nivel mundial, cifra que se eleva a un 44% en el caso de Chile, el segundo porcentaje más alto después de México.

Salud Mental

Desde la pandemia de Covid-19, la salud mental se instaló como el principal problema de salud en Chile, al crecer 43 puntos porcentuales de un 26% que la mencionó en 2018 hasta el 68% en 2025. Es una preocupación en que piensan de manera recurrente para el 71% de las personas del país, mientras que el 25% lo hace de manera infrecuente o nunca.

Esta preocupación se refleja también en las conductas relacionadas con el bienestar psicológico. Un 28% de los chilenos declara haber tomado medicación que se relaciona con la salud mental y un 27% afirma haber acudido a un psicólogo o psiquiatra. Ambas cifras superan en 10 puntos el promedio global.

Una gran proporción de personas (70%) declara haberse sentido deprimida una o varias veces, al punto de experimentar tristeza o desesperanza casi todos los días. En tanto, el 78% ha sido afectado por el estrés de manera diaria en una o varias ocasiones y el 52% se ha visto incapacitado para ir a trabajar por esta razón al menos una vez.

“La salud mental en Chile no es sólo una percepción, es una urgencia; 68% la prioriza, 70% ha sentido depresión y 78% vive estrés a diario. Toca convertir la conciencia en cuidado real a través de acceso oportuno, humano y asequible, sin esperas ni estigma, porque cuidar la mente hoy es cuidar la vida y el futuro del país”, comenta Karla Zamora, gerente de Estudios Cualitativos en Ipsos Chile.

El segundo mayor problema de salud para las personas de Chile es la obesidad, con un 43% que la menciona. Esto es 19 puntos más que el promedio global (25%) y sólo superado por México (58%). En tercer lugar, se ubica el cáncer con un 41%, mismo porcentaje que el promedio de 30 países incluidos en la medición.

Desafíos para el sistema de salud

El mayor problema de los sistemas de salud a nivel global (47%) y local (60%) es el acceso a tratamiento/largos tiempos de espera. El país es el cuarto en el ranking, detrás de Polonia (69%), Hungría (66%) e Italia (66%).

El costo de acceso al tratamiento es mencionado como el segundo problema más relevante, con un 43% de las declaraciones de las personas encuestadas en Chile. Le siguen, la cantidad insuficiente de profesionales de salud, que alcanza un 34% de menciones, y la burocracia con un 30%.

“Los largos tiempos de espera y los costos operan como una doble barrera. Abordar estas dificultades exige ampliar capacidad, optimizar la gestión de flujos y coordinar al sector público y privado, con foco especial en salud mental, donde la demanda crece más rápido que la oferta.” indica Zamora.

Pese a que Chile tiene una de las tasas de fertilidad más bajas del mundo según los resultados preliminares del Censo 2024, solo el 12% lo considera como un asunto relevante para el sistema de salud del país. Esto es 11 puntos menos que el promedio mundial (23%).

La calidad de los servicios en salud

La opinión de los encuestados en Chile está dividida respecto a la calidad de la atención médica que reciben. Un 31% la califica como “buena” o “muy buena”, el 27% como “mala” o “muy mala”, mientras que el 43% señala que no es “ni buena ni mala”. A pesar de esto, uno de cada dos personas en el país (50%) esperan que la calidad de la atención médica mejore en los próximos años, y sólo un 7% cree que empeorará. 

Existen áreas específicas donde los ciudadanos perciben las mayores deficiencias. En relación con los costos, la afirmación “Muchas personas en mi país no pueden permitirse una buena atención médica” obtiene un 77% de acuerdo.

La necesidad de mayor acceso también se refleja en la percepción sobre los tiempos de espera y un 74% identifica esto como un problema. Además, el 68% considera que “El sistema de salud está saturado”.

En Chile también se destaca la crítica a la desigualdad. El país registra el segundo menor nivel de acuerdo respecto a que “el sistema sanitario de mi país ofrece el mismo nivel de atención a todo el mundo”, con tan solo un 19%. Sólo Hungría (14%), entre los 30 países medidos está menos de acuerdo con dicha afirmación 

“En Chile la salud se vive con sentimientos encontrados: hay esperanza de mejora, pero el día a día choca con costos que muchos no pueden pagar (77%), largas esperas (74%) y un sistema percibido como saturado (68%). Y cuando sólo 19% cree que todos reciben el mismo trato, se resiente la confianza. La prioridad es clara: más acceso, menos espera y un trato justo para todos.” concluye Karla Zamora.




Lo que hay tras cada noticia 09 de Octubre 2025




Bajos puestos en Liga Evolución

Conmebol tiene como prinicipio propulsar el fútbol formativo de selecciones; y este 2025 creó los Torneos Amistosos “Liga Evolución Sub-15” en Femenino y Masculino, teniendo de sede Ypané, para Damas, y Luque, para Varones; todos en los exclusivos complejos para las selecciones juveniles respectivas.

Jugándose alternadamente, del Sábado 27 de Septiembre al Domingo 05 de Octubre, el Femenino; y los días siguientes, el Masculino. Se desarrolló en dos Zonas: Norte y Sur del subcontinente, Todos Contra Todos; y se emparejaron las definiciones de lugares entre los que terminaron en la misma posición de sus Grupos. Y en dos tiempos de 40 minutos cada uno.

.

*** FEMENINA ***

Invicto en la Fase Grupal con una estrecha victoria inicial a Bolivia, debió sufrir un cero-tres en menos de 20 minutos ante Uruguay e ilusionarse con el primer descuento a media hora del final; terminando 3×3. También perdía ante Paraguay y salvó el partido en el último de adición un 2×2. Le quedaba con Argentina, ya clasificada como 1º hacia la Final, y a la cual debía ganar para no esperar que Bolivia venciera a Uruguay, algo difícil; pensandio en la opción de terminar 2º. Sin embargo, el cuadro celeste y blanco, en el últimio segundo exactamente, le empató 1×1. Tras la victoria posterior de las uruguayas (2×0), Chile terminó 3º, mostrando el poderío disminuido en Conmebol; puesto que, permanentemente en Juveniles (aunque Adultas, también), los puestos van en la mitad, fuera de pasos superiores.

Entonces, debió definir con el otro 3º, Ecuador, el 6º puesto general: Y la victoria chilena parcial no la pudo ampliar ni mantener, perdiendo 1×2 y dando un swegundo remate en la viga en el último minuto, no alcanzado a empatar para definir en penales.

POSICIONES

CAMPEÓN: BRASIL  0x0 (p: 4×2)  Argentina (2a)

3º: Colombia  2×1  Uruguay

5º: Ecuador  2×1  Chile

7º: Venezuela  4×0  Paraguay

9º: Bolivia  3×2  Perú

.

PLANTEL CHILE (con asterisco /*/, jugadoras que estuviedron en los Amistosos Sub-17 de Agosto).

*Catalina Epuyao, Lía Pérez / *Constanza González, *Amelia Muñoz, *Julieta Valenzuela, *Alyson Mora, *Ignacia Villegas, Emilia Beas / *Maya Reyes, *Amaral Farías, *Martina Paredes (nieta del ex goleador ochentero de Arica, actual San Marcos de Arica, Jorge Cabrera), *Ignacia Aguayo,* Constanza Sánchez / *Antonia Crot, * Florencia Siebert, *Elisa Cornejo, *Catalina Muñoz, *Thiare Vargas, *Martina Carmona, Amanda Trigo.     DT: Vanessa Aráuz.

.

.

*** MASCULINA***

Una campaña de derrotas y un solo punto a falta de una Fecha, lo fue derivando tempranamente a tener que definir puestos bajos, teniendo un repunte en la Definición del 7º puesto, el cual ganó a Ecuador con marcador 2×1. En Femenino, Chile no pudo vencer al mismo país, lo que tampoco pudo lograr Perú por la, también, 9ª colocación; mientras que Brasil y Argentina repitieron Final y con senda resolución por penales, con un Brasil que también se la adjudicó.

POSICIONES

CAMPEÓN: BRASIL  2×2 (p: 5×4)  Argentina (2a)

3º: Venezuela  0x0 (p: 6×5)  Uruguay

5º: Colombia  1×0  Paraguay

7ª: Chile  2×1  Ecuador

9º: Perú  1×1 (p: 5×4)  Bolivia

.

PLANTEL CHILE (con asterisco /*/, jugador considerado para el Mundial Sub-17 de Noviembre).

*Cristóbal Del Río, Pablo Lasnibat / León Palma, Tomás González, Teo Ceballos, MArtín Navarrete, Baltazar Oróstica, Cristopher Morales, Amaro Riveros, Agustín Olguín, MAteo Cardemil, Giovanni Rubortone, Franco Cáceres, Martín Godoy, Andro Curkovic´, Pablo Bohle, Samuel Ordóñez, Vicente Hidalgo, Agustín Briceño, Amaro Delgado.     DT: Agustín Parra.

.

FOTO: Despedida de Chile Femenino con derrota y el 6º lugar. / Por YouTube Conmebol.

.

 




Este sábado vuelve nueva edición del Encuentro de Charango y Otras Hierbas

Con presentaciones musicales de exponentes internacionales y diversas actividades gratuitas en Espacio Matta, dentro del encuentro habrá clases disponibles, muestras de luthería y un conversatorio organizado por la Sociedad Chilena del Charango.

La novena edición del Encuentro de Charango y Otras Hierbas tendrá lugar durante la tarde del sábado 11 de octubre en el reconocido Espacio Matta de La Granja. Con una programación de actividades desde las 14:30 horas, Taller Popular Merkén invita al encuentro que contempla una muestra de lutheria, clases, conversatorios y presentaciones musicales destacadas. Carolina Barenbaum, quien será acompañada por Andrea Gauna, ambas charanguistas argentinas; y Flor Isabel, que será acompañada por Rosario Peredo, que vendrán desde Bolivia para asistir al encuentro.
A las 19:30 horas el concierto también contempla la participación de una orquesta de charangos que contará con 23 músicos que interpretarán la obra “CharanKo”, compuesta por el dúo Sankara, integrado por Fernanda Mosqueda y Felipe Valdés y que se estrenará oficialmente en el presente evento.
Toda la programación se realizará el sábado 11 de octubre en Espacio Matta, ubicado en Santa Rosa 9014, La Granja (Metro Santa Rosa).
Las entradas son completamente gratuitas y se pueden conseguir en portaltickets.cl
Inscripciones a las clases: tallerpopularmerken@gmail.com

Itinerario:
14:30 Muestra de luthería
16.00 Clase de Freddy Torrealba
17.30 Conversatorio “Presentación de la Sociedad Chilena del Charango”
19:30 Concierto




Bárbara Figueroa destaca Día Internacional del Trabajo decente apuntando al salario vital y al programa de Jeannette Jara

La secretaria general del Partido Comunista comentó los temas centrales que distinguen a un nuevo Día Internacional del Trabajo Decente, celebrado a nivel mundial ayer martes 7 de octubre.

Con un llamado a construir un nuevo contrato social y a defender la democracia, la dirigenta destacó la labor del abogado chileno Juan Somavía en la constitución de la efeméride: otro ejemplo de la contribución de los compatriotas -indicó- recordando la candidatura de Michelle Bachelet a la secretaría de Naciones Unidas y su labor en el espacio multilateral.

“Es un debate trascendente porque el mundo del trabajo cambia a pasos acelerados. Nadie puede detener la incorporación de nuevas tecnologías como la IA o los trabajadores de plataforma”, precisó, “la pregunta es si va a ser  a costa del valor de trabajo y del rol de las y los trabajadores”:

Considerando la relevancia de estos temas, apuntó al porqué son también parte del programa de la candidata presidencial del progresismo Jeannette Jara, en particular, a su planteamiento de garantías en orden al salario vital similar a $750 mil y del progreso hacia una política salarial donde se incluye la negociación colectiva ramal.

Es una discusión que deja los debates sobre los mínimos por los de la suficiencia, regulando además la competencia desleal en ese horizonte, explicó:

“La conmemoración tiene esta doble cara: avanzar en el trabajo decente por el salario vital en marco de la política salarial, la capacitación, la reconversión, la seguridad y la salud. Eso nos lleva a poner ojo en el debate presupuestario y a la negociación del sector público”, agregó sobre otros temas contingentes nacionales.

Más medidas para Chile

En materia electoral, la secretaria del PC se refirió a la publicación del programa de la candidata presidencial Jeannette Jara con un conjunto de 380 medidas que robustecen su primer programa y que fue incrementado tras su gira nacional y ciudadana que realizó semanas atrás por todo el país.

“Todo este emplazamiento, además, es no hacerse cargo por quienes tienen que poner programas con mayor solvencia como Juan Antonio Kast y no nosotros”, precisó señalando el recorte fiscal anunciado por el candidato de ultraderecha y que aún no detalla.

En el caso de Jara con el programa “Un Chile que cumple”, en cambio, “hay una construcción muy coletiva que es además una construcción con la sociedad y distintas realidades del territorio”, afirmó, con la idea de un Estado fuerte que se haga cargo de las demandas a través de mejores salarios y de otras como el control fronterizo, la seguridad y otros temas sociales de urgencia.

“Uno ve una propuesta sólida, integral, profundamente radical que se hace cargo de las urgencias ciudadanas en tiempos acotados y en más de 300 medidas. Es audaz, es un programa de avanzada, de cambios radicales, pero en el marco del crecimiento en alianza público privada y la creación del empleos”.

Derecho a opinar

Por otro lado, frente a la grave situación habitacional de los habitantes de Viña del Mar que aún permanecen sin sus viviendas tras el megaincendio de 2024 y sobre lo cual la candidata manifestó su opinión sobre ese retraso bajo la tutela del ministerio de Vivienda y de su actual secretario, el Ministro Montes, Bárbara Figueroa indicó que “es un tema que no debiese dar ninguna polémica”.

“Lo que ha señalado con mucha franqueza y fraternidad es que es inentendible que no se pudiera avanzar con mayor con celeridad”, precisó Figueroa sobre lo dicho por Jara, entendiendo que un débil avance del Estado en este proceso de reconstrucción le abre las puertas a otros actores no institucionales – incluyendo al crimen organizado-.

“En ese sentido hay que leer las palabras de la candidata, más allá de los comentarios y de lo que haya sentido o cómo haya hecho la reflexión”, situó la secretaria del PC.