“El Banco Central no es un ente observador neutral” señala economista Andrés Solimano

En materia nacional, el experto comentó la polémica producida en torno al reciente informe IpoM del Banco Central donde se considera a las medidas laborales -como la jornada de 40 horas y el aumento del salario mínimo- entre los costos que han incidido en el desempleo.

En el marco del informe que debe presentar la entidad al Ministro de Hacienda y al Senado antes del 30 de septiembre de cada año, su presidenta Rossana Acosta y su consejo directivo, señalaron que en materia de actividad económica se constata un mejor desempeño de la demanda interna con mejoras en la inversión y el consumo. Este último, por aumento en los salarios reales más que por recurrencia a créditos personales.

SIn embargo, hubo un especial énfasis de la entidad celadora de la política monetaria en el desempleo para lo cual sugirieron distintos elementos para explicar esta evolución “incluyendo el aumento de los costos laborales —producto de las leyes de salario mínimo y reducción de jornada laboral—, el rezago en la recuperación de ciertos sectores intensivos en empleo, y factores más estructurales como cambios demográficos y la adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos”.

“Llama un poco la atención que el Banco Central entre directamente en el tema del empleo -aunque es válido que lo haga- porque su mandato es lograr la estabilidad de precios en Chile y la normalidad de los pagos internos y externos de la economía”, precisó Solimano sobre las funciones del ente autónomo:

También apuntó al timing del estudio que coincide con el momento de la campaña electoral presidencial donde una de las aspirantes, la ex ministra Jeannette Jara, fue quien impulsó esas políticas laborales: 

“Hay un punto metodológico”, acotó también Solimano: “no es fácil aislar una variable como por ejemplo si quiero ver la variable del aumento de salario mínimo y su impacto sobre otra variables como del empleo industrial o el de las mujeres No es fácil estadísticamente, cronométricamente hacerlo. Depende mucho de cómo se especifiquen los modelos económicos que se usen para medir esto”, dijo objetando acorde al planteamiento que el salario sea de por sí un costo de producción. 

“También hay un efecto macroeconómico de los salarios: al aumentar hay un incremento del poder de compra de la gente y si hay una redistribución de utilidades a salarios en el neto, se consume más en la economía porque la propensión de consumir de los asalariados es má alta que las propensiones a consumir de los perceptores del capital”.

“No sé si ese efecto distributivo macroeconómico del efecto del salario en el consumo se consideró y de forma adecuada por el Banco Central”, sostuvo el experto indicando además que la institución también afecta la actividad económica con su política:

“No es un ente observador neutral porque sus propias decisiones de política económica  que toma su consejo directivo, afectan el nivel de crecimiento de la economía chilena, del PIB y del empleo que es la variable que están tratando de estudiar”.

Venezuela

Por otra parte, Solimano se refirió al panorama internacional apuntando a la delicada situación geopolítica que afecta a Venezuela con los barcos de guerra norteamericanos apostados en el mar Caribe y apuntando hacia su territorio.

“No se justifica bajo ningún concepto un ataque armado o una invasión de marines o un ataque con cohetes como se hizo con Irán o una operación comando para remover al presidente que es lo que aparece en la prensa internacional”, señaló, pese a que EE.UU excusa su presencia vinculándola al combate del narcotráfico.

“Para los gobiernos de Sudamérica y latinoamérica debiese ser una preocupación central y una es la soberanía nacional en la región”, indicó:

“Latinoamérica es una zona de paz y crear un conflicto armado sería alejarse respecto de esas tradiciones y volver a crear una especie de Medio Oriente, pero ahora en América Latina”, señaló.




Asociación de Juristas por la Democracia rechaza exclusión de Daniel Jadue: “Un atentado al Estado de Derecho que socava soberanía popular”

La Asociación de Juristas por la Democracia (AJD) expresa su más enérgico rechazo a la resolución del Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) que excluye a Daniel Jadue como candidato presidencial, una medida que carece de sustento jurídico y representa un grave riesgo para la vigencia del Estado de Derecho en Chile. Esta decisión no solo viola principios constitucionales fundamentales, sino que también ignora precedentes judiciales y obligaciones internacionales, configurando un claro ejemplo de lawfare: el uso instrumental del derecho para perseguir y eliminar liderazgos políticos incómodos y socavar la soberanía
popular.

En primer lugar, el TRICEL ha interpretado de manera aislada el artículo 16 Nº 2 de la Constitución Política, que regula los requisitos para la elegibilidad, ignorando el carácter armónico e integral del texto constitucional. Esta interpretación desatiende la presunción de inocencia consagrada en el artículo 19 Nº 3, así como el control judicial exigido por el artículo 83 de la Constitución, que prohíbe expresamente al Ministerio Público restringir derechos fundamentales —como el de ser elegido— sin autorización previa de un juez competente. La acusación formal del Ministerio Público contra Jadue no equivale a una condena firme, sino a un mero acto administrativo, cuya elevación a inhabilitación electoral
sin revisión judicial vulnera el debido proceso y la igualdad ante la ley.

En segundo lugar, esta exclusión contraviene obligaciones internacionales ratificadas por Chile. El artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) garantiza el derecho a participar en la conducción de los asuntos públicos, incluyendo el sufragio pasivo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha sido clara al respecto: las inhabilitaciones electorales sin sentencia condenatoria firme son ilegales y arbitrarias, como se estableció en el caso López Mendoza vs. Venezuela (2009). Al ignorar este precedente, el TRICEL expone al Estado chileno a una responsabilidad internacional ante instancias como la Corte IDH, debilitando nuestra posición en el escenario global de derechos humanos.

Además, el fallo incurre en un error temporal flagrante que destruye la certeza jurídica de las elecciones. El padrón electoral se cerró el 28 de junio de 2025, fecha en la que Jadue cumplía todos los requisitos constitucionales. Sin embargo, la formalización de la acusación ocurrió el 7 de agosto de 2025, posterior a dicho cierre. Aplicar retroactivamente esta circunstancia para excluirlo viola el principio de irretroactividad de la ley penal y el artículo 19 Nº 3 de la Constitución, erosionando la confianza en el proceso electoral y abriendo la puerta a manipulaciones futuras.

El TRICEL desconoce el precedente clave establecido por el Tribunal Constitucional (TC) en el caso MEO (2021). En esa resolución, el TC declaró por unanimidad la inaplicabilidad de la suspensión de derechos políticos por mera acusación formal, invocando precisamente el artículo 83 de la Constitución y enfatizando que solo una sentencia judicial firme puede restringir tales garantías. Este fallo unánime del TC obliga a todos los órganos del Estado a respetar la presunción de inocencia y el control judicial, bajo pena de violar el principio de igualdad ante la ley (artículo 19 Nº 2). Ignorar este precedente no solo es jurídicamente insostenible, sino que revela una selectividad peligrosa en la aplicación de la jurisprudencia.

Finalmente, esta exclusión no afecta solo a Daniel Jadue, sino al derecho de miles de ciudadanas y ciudadanos a elegir libremente a sus representantes, atacando directamente la soberanía popular (artículo 5 de la Constitución). En un contexto de polarización política, medidas como esta legitiman la arbitrariedad y fomentan el lawfare como herramienta para silenciar disidencias, socavando los pilares de la democracia participativa que impulsamos desde la AJD.

La Asociación de Juristas por la Democracia llama a la comunidad jurídica, a las instituciones electorales y a la ciudadanía en general a defender el Estado de Derecho. Exigimos la revisión inmediata de esta decisión por vías judiciales competentes y un compromiso renovado con la imparcialidad y la transparencia en los procesos electorales. La democracia no puede ser rehén de acusaciones administrativas ni de interpretaciones arbitrarias.

Asociación de Juristas por la Democracia – AJD
Santiago, Chile – 16 de septiembre de 2025




[Podcast] El comentario de actualidad económica y social con Andrés Solimano




[Audio] Resultados y posiciones del fútbol nacional




[Podcast] Análisis editorial Entre Líneas: Daniel Jadue / otro caso donde la derecha mete mano a la urna




Diputado Cuello anuncia que ingresará nuevamente proyecto de Royalty portuario

La Cámara de Diputadas y Diputados rechazó en sala ayer lunes el proyecto de Royalty Portuario con 41 votos a favor, 47 en contra y 3 abstenciones.

El diputado del Partido Comunista, Luis Cuello, autor de la iniciativa, señaló: “Esperamos que avancemos, pues no vamos a rendirnos hasta que tengamos una ley de Royalty Portuario”.

El proyecto acoge una demanda de las ciudades puerto de Valparaíso, de San Antonio y de otras regiones para recaudar fondos vinculados a la actividad portuaria de modo que los recursos queden en las ciudades para el beneficio de sus habitantes.

La iniciativa propone que las empresas navieras aporten un dólar por tonelada transferida. Esos fondos se distribuirán en un 50% para las comunas puerto y un 50% para las regiones donde se encuentren los muelles comerciales.

“El proyecto prevé una gradualidad de tres años para aplicar la compensación de un dólar por tonelada”, describió el parlamentario comunista en una columna anteriormente publicada. “Dadas las enormes necesidades de las ciudades puerto, lo recaudado cada año se destinará a financiar infraestructura en educación, salud y transporte”. 

También los recursos se podrán invertir en proyectos patrimoniales y en obras de desarrollo comunal o regional.

Por otro lado, el diputado Cuello dijo respecto a la estrecha votación que impidió el avance de la iniciativa de royalty, que parlamentarios del oficialismo no se presentaron para votar la admisibilidad del proyecto: “Hay parlamentarios que dieron la espalda a Valparaíso, a San Antonio, a nuestra región”, indicó.

“Sin embargo, nosotros no vamos a bajar los brazos. Vamos a insistir y presentar este proyecto nuevamente con apoyo de los alcaldes, las alcaldesas y las organizaciones y esperamos que en la próxima votación, lleguen los parlamentarios y las parlamentarias y podamos avanzar para que las personas tengan recursos”, sostuvo el diputado Cuello.




Iniciativa de Lorena Pizarro: Senado aprueba proyecto de ley que crea la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada

La jornada de este lunes el Senado aprobó, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que crea la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada, iniciativa de la diputada Lorena Pizarro y a la que solo le resta un último paso por la Cámara Baja.

Con 20 votos a favor y 11 en contra, los legisladores dieron el visto bueno a la prenormativa que establece “el reconocimiento, por parte del Estado de Chile, de que la persona fue víctima de alguna forma de privación de libertad obra de agentes del Estado o de personas o grupos de personas que hayan actuado con su autorización o aquiescencia, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola de la ley, durante el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990”.

Luego de su aprobación, la diputada Lorena Pizarro destacó la importancia de una iniciativa como esta.

“Yo creo que nadie dimensiona lo que esto significa de verdad para un familiar de un detenido y/o detenida desaparecida. Esto no tiene que ver con cuánto dolor tenemos, porque a veces eso incluso nos incomoda, esto tiene que ver con un acto de justicia, porque nuestros familiares son detenidos y detenidas desaparecidas, incluso aquellos que sus familiares tuvieron que declararlos muertos presuntos porque tenían que salvar un hogar donde criar a sus hijos. Incluso a aquellos familiares que encontraron, pero encontraron fragmentos”.

“Si nuestros familiares no están con nosotros es porque les hicieron desaparecer, el Estado de Chile los hizo desaparecer”, afirmó la ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Por su parte, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, afirmó que la prenormativa salda una deuda que el Estado de Chile tiene con el país y, sobre todo, los familiares.

“Es un proyecto que hace justicia, que salda una deuda que tiene el Estado, que exista un registro público, único, que permita que los familiares de las personas detenidas desaparecidas puedan tener un certificado que diga que sus deudos, sus familiares están ausentes por desaparición forzada”.




Bárbara Figueroa sobre apoyo del PC a Daniel Jadue: “Hay disponibilidad para las acciones que vaya a emprender”

La secretaria general del Partido Comunista declaró sobre la nulidad de la candidatura de Daniel Jadue como diputado del distrito N° 8 por el fallo dictaminado por el Tribunal Calificador de Elecciones Tricel:

“Hemos señalado que esto tiene varias aristas”, dijo respecto al debate que se ha querido instalar sobre una supuesta afectación a la colectividad y a la abanderada presidencial, Jeannete Jara, con la candidatura del ex edil,  “lo que no compartimos. Acá no hubo ningún reparo de ninguna fuerza política respecto a las candidaturas que cada partido presentase en el marco de la elección parlamentarias” dijo Bárbara Figueroa.

A su vez, indicó que la candidatura de Daniel Jadue fue decidida a nivel del Comité Central del PC:

“Asimismo, aunque no compartimos el fallo del Tribunal, somos respetuosos”, expresó la secretaria, pero señalando que la decisión no fue unánime sino que da cuenta que hubo diferencias dentro de los propios ministros que consideraron como no suficiente la argumentación presentada por Renovación Nacional.

“Hay disponibilidad para las acciones que vaya a emprender Daniel Jadue”, acotó sobre el respaldo que seguirá brindando el partido a Jadue y que no está descartado recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 Ipom – Banco Central

También la secretaria del PC se refirió al informe del Banco Central IpoM donde se incluye a  las medidas de las 40 horas y al salario mínimo dentro de los factores que han incidido en el desempleo.

Figueroa planteó que se intenta instalar un debate sesgado que repercute en el particular de las candidaturas presidenciales en curso.

Si bien dentro del IpoM se señala el efecto potencial que tendrían estas medidas en el desempleo, hay otros elementos como es el contexto internacional, ejemplificó Figueroa.

También señaló que estas medidas han favorecido la disminución del nivel de endeudamiento personal en el país, además de remarcar que el BC se pronunció positivamente en el informe por la inflación controlada.

Internacional

Por otros parte, la dirigenta comentó la situación en Brasil con la condena a Bolsonaro por intento de golpe de Estado, la de Argentina con Milei y de Venezuela que hoy enfrenta la posta de poderosas embarcaciones estadounidenses en el Mar Caribe.

La secretaria del PC se refirió a la gravedad de esos escenarios que ocurren en la región, señalando la importancia de conocer cómo se mueve la multipolaridad y a la imposibilidad de actuar como un país aislado.

En esa línea, planteó la importancia de fortalecer la presencia de la Celac y de actuar en bloque:

“Estamos en un tiempo de mucha alerta y peligrosidad y tenemos que ser capaces de defender nuestra soberanía por sobre cualquier otra consideración”, dijo haciendo referencia a la manera amenazante cómo ha actuado Estados Unidos con Brasil y Venezuela, y destacando la propuesta de Jeannette Jara respecto a esa necesaria protección regional.




[Podcast] Cuecas todo el año: Capítulos 16, 17, 18, 19 y 20

 

En el programa 16 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas orquestadas: “El aguardentoso canto” y “Yo conozco el barrio Franklin”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, escucharemos estas cuecas orquestadas en la voz de sus creadores: la Chilena Orquesta y la Orquesta Punta ‘e Diamante.

 

En el programa 17 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “No quiero querer a nadie”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de Las Niñas.

 

En el programa 18 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas dedicadas al motemei y su pregón popular: “El motemei” y “Motemei pela’o al medio”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, escucharemos estas cuecas en la voz de sus creadores: Los Chileneros y Los Chinganeros.

 

En el programa 19 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Por las canchas ‘el Matadero”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de sus creadores: Los Chinganeros.

En el programa 20 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con cuecas que exploran el amor y el desamor con metáforas asociadas al mar: “Si la mar fuera de tinta” y “Así como junta el mar”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, escucharemos estas cuecas en la voz de sus creadoras, voces de mujeres: La Malvarrosa Cueca y Las Primas.

 

Puedes escuchar los capítulos anteriores de “Cuecas todo el año” aquí




[Podcast] Cuecas todo el año: Capítulos 11, 12, 13, 14 y 15

En el programa 11 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Recoleta, Carmen, Lira”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en dos versiones: la clásica de Los Chileneros y también en la voz de Los Paleteados del Puerto.

 

En el programa 12 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Vamos niña al Matadero”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de sus creadores: Los Chinganeros.

 

En el programa 13 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “En el barco de mi vida”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de sus creadores: Los Tricolores.

 

En el programa 14 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “Se ha enamorado el payaso”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en la voz de sus creadores: Los Trukeros.

 

En el programa 15 de la primera temporada de “Cuecas todo el año”, nos deleitamos con la cueca “En el totoral del bajo”. Además de apreciar su poesía y conocer un poco más de su contexto de creación, la escucharemos en dos versiones porteñas: la de Los Paleteados del Puerto y también en la voz de La Garganta.

 

Puedes escuchar los capítulos anteriores de “Cuecas todo el año”  aquí