[Podcast] Andrés Solimano comenta panorama macroeconómico de cara a la segunda vuelta presidencial




Cuento escénico rinde homenaje a la ex maestranza de San Bernardo

Chiqui chiqui chá, narración oral al rescate de la memoria ferroviaria

Fruto de una ardua investigación realizada en torno al icónico centro de la industria ferrocarril chilena, que llegó a ser uno de los más importantes de Latinoamérica, Catalina Moya Marchant se encarga de la narraturgia, dirección general, arpilleras e interpretación de este unipersonal de memoria obrero ferroviaria.

Combinando narración oral, manipulación de objetos, muñecos, arpilleras y elementos de juglaría, con dirección escénica de Fanny Fregni, además de autómata y juguetes realizados por el reconocido artista nacional, Manu Madera Viva; la obra que invita a toda la familia para realizar un emotivo viaje por la historia de Chile, a través de sus trenes; estrena GRATIS el próximo sábado 22 de noviembre en la Plaza Ángel Guarello de San Bernardo y el 30 en el Museo Ferroviario de Santiago. “Aquí ya comienza el viaje, no necesita boleto. La memoria es su equipaje y su mejor amuleto”.

“Yo provengo de una familia ferroviaria”, dice orgullosa la actriz Catalina Moya Marchant, encargada de la narraturgia, dirección general, arpilleras e interpretación de Chiqui chiqui chá; cuento escénico unipersonal de memorias obrero ferroviarias de la ex Maestranza Central de San Bernardo que, precisamente por eso, estrena GRATIS el próximo sábado 22 de noviembre a las 18.30  h en la Plaza Ángel Guarello de la Población Obrero Ferroviaria de San Bernardo, declarada zona típica en abril de 2024. Tendrá luego otra función gratuita y abierta a toda la comunidad el domingo 30 de noviembre en el Museo Ferroviario de Santiago y el domingo 7 de diciembre en la Casa de la Cultura Xaviera Rojas Neira de San Bernardo.

“Con la intención de valorar esas memorias, hicimos un proyecto de investigación en donde se levantaron testimonios locales. Junto a la socióloga Karina Tapia, realizamos mucho trabajo de campo: encuentros participativos, entrevistas a ex maestrancinos, pero también a distintas comunidades, como sus familias, hijas, hijos, grupos de personas mayores… toda esta información se tradujo en un texto que fue dando forma a esta creación”, agrega sobre el montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Bajo la dirección escénica de Fanny Fregni, además de autómata y juguetes realizados por el reconocido artista nacional, Manu Madera Viva; la obra Chiqui chiqui chá cuenta la aventura de Aurelia, una joven sambernardina –nieta de un maestrancino–que recorre sus calles en bicicleta, encontrándose constantemente con la Maestranza como un espacio anclado en el corazón de la comuna y de miles de familias ferroviarias. Mientras pedalea, se hace distintas preguntas, visita a su abuela y a un compadre de su tata, así se le va develando una identidad y una historia que desconocía.

“Integra la narración oral, el texto, la investigación, también la manipulación de objetos, muñecos, arpilleras y la interpretación de una narradora actriz que bordea las técnicas de la juglaría, con momentos de mucha alegría y mucha intensidad que nos llevan a reflexionar… habla de la Maestranza, de San Bernardo, de la capacidad de construir y de la memoria de nuestro país”, añade Fanny Fregni.

ESTACIONES CON SENTIDO

El proyecto contempla siete presentaciones gratuitas para la comunidad. Las primeras serán el martes 18 de noviembre a las 10 h en la Escuela República de Brasil (ex Escuela Superior de Hombres N°3) y a las 11.30 h en la Escuela de Niñas República del Perú (ex Escuela Superior de Niñas N°4). Ambas creadas en 1948, entrelazan su génesis con la historia de la Maestranza de Ferrocarriles de San Bernardo. Los padres y apoderados en su mayoría eran los obreros y empleados de la Maestranza, configurando así un espacio para la formación pública de sus estudiantes en aquella época.

Continúa con el estreno oficial, el sábado 22 de noviembre a las 18.30 h en la Plaza Ángel Guarello de la Población Obrero Ferroviaria de San Bernardo, declarada zona típica en abril de 2024. Sigue el 25 de noviembre a las 11 h con una función cerrada para estudiantes en el Museo Ferroviario de Santiago (Parque Quinta Normal) y el 27 de noviembre a las 12 h también para un grupo escolar en la Fundación Ecolety, punto de cultura comunitaria y agrupación feminista de San Bernardo.

El domingo 30 de noviembre a las 12.30 h, en tanto, se realizará otra función en el Museo Ferroviario de Santiago, pero esta vez abierta a toda la comunidad, dado que este lugar posee una de las principales colecciones ferroviarias de locomotoras a vapor de Sudamérica, varias de ellas conservadas por trabajadores de la antigua Maestranza San Bernardo. La función final de este primer recorrido se realizará también de manera gratuita y abierta a toda la comunidad, el domingo 7 de diciembre a las 18 h en la Casa de la Cultura Xaviera Rojas Neira, establecimiento bautizado con este nombre en 2022 para rendir homenaje a la joven folclorista local conocida como la Princesa de la cueca de San Bernardo, brutalmente asesinada en diciembre de 2019 cuando se dirigía a un ensayo en esta sede cultural de la comuna.

COORDENADAS
Duración: 50 min
Recomendada para T.E. +7 años

sábado 22 noviembre, 18.30 h
Plaza Ángel Guarello, Población Obrero Ferroviaria San Bernardo
GRATIS, por orden de llegada

domingo 30 noviembre, 12.30 h
Museo Ferroviario de Santiago, Parque Quinta Normal
GRATIS, cupos limitados
*si bien la función es gratuita, el Museo cobra entrada para ingresar a él. Adultos $2500; Est., niños y personas mayores $1500; menores de 5 años y personas con discapacidad GRATIS
*no cuenta con acceso para personas con movilidad reducida

domingo 7 diciembre, 18 h
Casa de la Cultura Xaviera Rojas Neira San Bernardo
GRATIS, por orden de llegada

VIDEO
https://youtu.be/ILqH_qoc8W8

RESEÑA
Cuento escénico unipersonal sobre memorias obrero ferroviarias de la Ex Maestranza Central de San Bernardo. Cuenta la historia de Aurelia, una joven que – al recorrer la comuna en bicicleta– se encuentra constantemente con la Maestranza como un espacio identitario que está en el corazón de miles de familias ferroviarias. Abordando aspectos emotivos y sensibles de la historia de Chile, el relato se despliega con un lenguaje lúdico, onírico y empático, entre arpilleras bordadas, juguetes y objetos de madera. A través de la juglaría, juegos y cantos tradicionales, se entrelazan momentos graciosos y reflexivos que invitan al público a conectar con sus propias experiencias y emociones.

FICHA ARTÍSTICA
Narraturgia, dirección general, arpilleras e interpretación: Catalina Moya Marchant
Dirección escénica: Fanny Fregni Da Silva
Diseño de vestuario: Lorena Álvarez Beroiza
Asesoría histórica: Karina Tapia Vergara
Producción: María José Pérez Espina
Realización autómata y juguetes de madera: Manu Madera Viva
Realización mesón narrativo: Francisco Viera
Fotografía: Bárbara Fuentes
Audiovisual: Víctor Robles
Diseño gráfico: Liza Retamal Salinas
Comunicaciones: Claudia  y Vicente Palominos

SOBRE LA CREADORA

Catalina Moya Marchant es actriz titulada de la Universidad de Chile y Diplomada en Patrimonio Cultural por la Universidad Católica. Desde 2012 desarrolla EnCantos, proyecto dedicado a la narración oral y a la pedagogía vocal, donde fusiona artes escénicas, fomento lector, patrimonio y educación. Su trabajo se centra en esta disciplina como medio artístico y pedagógico para todas las edades. Su trayectoria combina trabajo independiente en espacios culturales, educativos y comunitarios con una profunda conexión con tradiciones populares y el Patrimonio Cultural de Chile. Ha participado en encuentros internacionales en Perú, Ecuador y Honduras, y actualmente es socia de Fundación Ecolety donde impulsa proyectos de narración oral con enfoque territorial y de género. También integra la Mesa de Artes Escénicas de San Bernardo y lidera el colectivo Palabra en Movimiento  que promueve el fomento lector y la accesibilidad democrática a la lectura y a los cuentos.

SOBRE EL PROYECTO

En el año 2023 se ejecutó el proyecto titulado Chiqui, chiqui, chá. Composición de cuento en arpillera sobre la memoria obrera del patrimonio ferroviario de San Bernardo, financiado por el Fondo de Artes Escénicas, en la línea de Creación Escénica, modalidad de Composición Escénica para Narración Oral, convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. A partir de dicho proceso de investigación –que consistió en el levantamiento de memorias locales mediante metodologías participativas, desarrollando encuentros, entrevistas individuales y grupales con ex maestrancinos, sus familias, vecinos y vecinas de San Bernardo; además de participar en rutas patrimoniales y visita guiada en el Museo Ferroviario de Santiago–, se creó el texto que fue tomado como punto de partida para poner en escena la obra de narración oral Chiqui, chiqui, chá, montaje que cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para desarrollar siete funciones gratuitas para la comunidad.

SOBRE LA MAESTRANZA

A inicios del siglo XX, la Empresa de Ferrocarriles del Estado, comenzó la construcción de una serie de maestranzas ferroviarias, además de una central. Surge así la Maestranza Central de San Bernardo que, tras operar oficialmente desde 1920, llegó a ser la segunda más grande de Sudamérica; exportando ejes y ruedas, arreglando locomotoras a vapor y diésel, y siendo capaz de construir –en 1942–, la primera locomotora a vapor realizada íntegramente en Chile, de las que hizo al menos seis. Símbolo de la edad de oro de los ferrocarriles, provocó el aumento de la productividad y crecimiento urbano de la ciudad, generando la necesidad de construir nuevas poblaciones para los trabajadores ferroviarios. Crearon un Club deportivo, varios periódicos y mantuvieron una fuerte actividad sindical. El 28 de septiembre de 1973, a pocos días del golpe de Estado, once de sus trabajadores fueron detenidos y fusilados posteriormente el 6 de octubre de ese año en el cerro Chena. Para conmemorarles, en 2012 se estableció el 6 de octubre como el Día Nacional del Trabajador Ferroviario. A lo largo de su historia, la maestranza empleó a más de 2.500 trabajadores, sin embargo, su producción bajó a mediados de 1960, con la implementación del Plan de Modernización de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, que consideró el paulatino reemplazo de las locomotoras a vapor por eléctricas y diésel. En 1984 fue hipotecada y en 1995 la mayor parte de sus terrenos fueron vendidos a inmobiliarias que construyeron 1800 casas y 800 departamentos en 40 hectáreas, manteniendo el pabellón central y otros recintos. En el año 2010, por su valor arquitectónico y su importancia para la imagen urbana e identidad de San Bernardo, las ruinas de la Maestranza fueron reconocidas como monumento nacional.




Lo que hay tras cada noticia 19 de Noviembre 2025




Michelle Bachelet recibe Doctorado Honoris Causa de la UNAM

La expresidenta fue galardonada en la Casa Central de la Universidad de Chile, lugar hasta el que llegaron las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Siento que este reconocimiento no solo está dirigido a mí, sino también al pueblo chileno, porque nuestros países siempre han tenido una relación de solidaridad”, expresó la galardonada.

En una ceremonia realizada en la Casa Central de la Universidad de Chilela Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) otorgó el grado de Doctorado Honoris Causa a la expresidenta Michelle Bachelet Jeria, por su destacada promoción de los derechos humanos y la igualdad de género.

“Siento que este reconocimiento no sólo está dirigido a mí, sino también al pueblo chileno, porque nuestros países siempre han tenido una relación de solidaridad. México nos abrió los brazos en los momentos más oscuros de nuestra historia, y por ello siempre les tendremos gratitud y cariño”, aseguró la exmandataria al momento de recibir este reconocimiento.

Michelle Bachelet agregó que “el espacio universitario es indispensable para seguir avanzando en temas tan importantes como los derechos humanos y la igualdad de género. Sé que la reflexión y el conocimiento que florecen en una comunidad como la UNAM serán esenciales para nuestra historia venidera”.

“El Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México a la expresidenta Michelle Bachelet, es un reconocimiento a su liderazgo y destacada trayectoria en la defensa de la democracia, los Derechos Humanos, la educación pública y la igualdad en su más amplio sentido. Su aporte ha sido decisivo para el desarrollo de América Latina, y su figura, vigente y ampliamente reconocida a nivel mundial, continúa siendo un referente para la construcción de sociedades más justas e inclusivas”, dijo la Rectora Rosa Devés.

De acuerdo a lo indicado por Alejandro Chanona, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Rector de la UNAM, Dr. Leonardo Lomelí, propuso el nombre de Michelle Bachelet, el que fue aprobado por unanimidad por el Consejo Universitario, ponderando “su liderazgo político, su contribución al empoderamiento de las mujeres en el mundo y su trabajo a favor de los derechos humanos”. 

Por su parte, Tamara Martínez Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, destacó que la galardonada, Michelle Bachelet, “representa un símbolo de resiliencia, visión transformadora, igualdad de género y liderazgo global comprometido con la justicia social y con la dignidad humana”.

En la ceremonia participaron, además de la galardonada Michelle Bachelet, la doctora Tamara Martínez Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM en representación del rector doctor Leonardo Lomelí Vanegas; la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; Alejandro Chanona Burguete, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; y Sandra Lorenzano, directora del CEM UNAM América Latina. Además, participaron la prorrectora de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; y la directora de Igualdad de Género, Carmen Andrade.

La decisión de entregar este galardón fue anunciada por el Consejo Universitario de la UNAM en agosto pasado, de nombres extranjeros, destacados en diversas disciplinas y en reconocimiento a la indiscutible trascendencia de su obra. 

La UNAM confiere el grado de Doctorado Honoris Causa a las y los profesores o investigadoras e investigadores, nacionales o del extranjero, con méritos excepcionales, por sus contribuciones a la pedagogía, a las artes, a las letras o a las ciencias, o a quienes hayan realizado una labor de extraordinario valor para el mejoramiento de las condiciones de vida o el bienestar de la humanidad.

Vínculo entre la U. de Chile y la UNAM

Que la entrega de Doctorado Honoris Causa de la UNAM a Michelle Bachelet se haya realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile se debe al fuerte vínculo entre ambas universidades latinoamericanas. Solo como ejemplo, en agosto pasado, la Casa de Bello fue invitada de honor de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, el Centro de Estudios Mexicanos UNAM América Latina (CEM) estará instalado en la U. de Chile, permitiendo el desarrollo de actividades de movilidad e intercambio estudiantil y académico, investigación conjunta, intercambio y cooperación docente, así como difusión de la cultura mexicana en la región.

El doctor Alejandro Chanona aseguró que “es un honor estar en la Universidad de Chile que generosamente alberga esta ceremonia de gran valor para ambas universidades y ambos países. Este acto es una oportunidad para reafirmar nuestros vínculos entre las universidades”.

“Estamos seguros será punta de lanza para fortalecer de manera sustancial la relación entre el Estado chileno y el Estado mexicano y, desde luego, entre nuestras comunidades universitarias”, indicó Chanona.




FIFA contra el ciberacoso

Con motivo del Día Internacional de la Tolerancia, la FIFA ha reafirmado su compromiso para fomentar el respeto y la inclusión con un recordatorio en el que se subraya que el odio y la discriminación no tienen cabida en el fútbol. En el marco de sus esfuerzos en este ámbito, la FIFA ha mejorado su servicio de protección en las redes sociales, disponible durante todo el año para jugadores, equipos y árbitros en las competiciones de la FIFA, así como para todas sus federaciones miembro.

Desde la puesta en marcha de este servicio en 2022, se han denunciado más de 65 000 publicaciones ofensivas ante las distintas plataformas en redes sociales para que las revisaran y las eliminaran, entre ellas, más de 30 000 desde que comenzó el 2025.

Desde principios de este año, once personas han sido denunciadas ante fuerzas del orden internacionales en Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Polonia y Reino Unido por ofensas cometidas en el transcurso de competiciones de la FIFA. Incluso hay un caso que se ha remitido a la Interpol. Se ha informado de estos incidentes a las federaciones miembro pertinentes para permitirles que adopten las medidas necesarias en el ámbito local.

Además, de entre todos los casos detectados, la FIFA está incluyendo en listas negras a aquellas personas que hayan tenido conductas abusivas, a fin de impedir que compren entradas para competiciones o acontecimientos de la FIFA.

El servicio de la FIFA de protección en las redes sociales se ha empleado en distintas competiciones celebradas este año, como la edición inaugural del Mundial de Clubes FIFA™. Gracias a él, se garantizó que los 32 equipos participantes en la competición celebrada en Estados Unidos, con jugadores de 72 nacionalidades, gozaran de una protección que detectaba y denunciaba cualquier contenido violento, amenazante o discriminatorio. Durante el torneo, el servicio de la FIFA de protección en las redes sociales hizo un seguimiento de 2401 cuentas activas de cinco plataformas en redes sociales que incluían jugadores, entrenadores, equipos y árbitros participantes en esta revolucionaria competición. En total, se analizaron 5.9 millones de publicaciones, se detectaron 179 517 para su revisión y se denunciaron 20 587 ante las plataformas pertinentes.

«En este Día Internacional de la Tolerancia, quiero dejar muy claro que el fútbol debe ser un espacio seguro e inclusivo: en el terreno de juego, en las gradas y en las redes sociales —ha afirmado Gianni Infantino, presidente de la FIFA—. A través de su servicio de protección en redes sociales y con el uso de la tecnología más avanzada y la experiencia humana, la FIFA está adoptando medidas firmes con tal de proteger a jugadores, entrenadores, equipos y árbitros de los graves daños que genera el ciberacoso. Nuestro mensaje es claro: el abuso no tiene cabida en nuestro deporte, y seguiremos colaborando con nuestras federaciones miembro, las confederaciones y las fuerzas del orden para exigir responsabilidades a los infractores. Son conductas que no tienen cabida en el fútbol ni en la sociedad. La FIFA está adoptando todas las medidas posibles, denunciando estos incidentes e incluyendo a algunas personas en listas negras a fin de evitar que compren entradas para sus competiciones».

El servicio de la FIFA de protección en las redes sociales está diseñado para proteger a las personas del ciberacoso, en especial, de mensajes racistas, discriminatorios o amenazantes que se envíen durante la celebración de competiciones importantes. Asimismo, evita que los seguidores del propietario de la cuenta se vean expuestos a comentarios abusivos, discriminatorios o amenazantes, e impide que se normalicen estos tipos de conductas.

Servicio de la FIFA de protección en redes sociales

  • Vigila los contenidos abusivos y los mensajes de odio dirigidos a jugadores, entrenadores, equipos y árbitros
  • Denuncia y ayuda a eliminar contenidos dañinos de las plataformas
  • Remite los insultos más atroces para que actúen las fuerzas del orden
  • Filtra y bloquea mensajes abusivos antes de que lleguen al destinatario
  • Recopila datos para respaldar medidas disciplinarias y mejorar la protección frente a los mensajes de odio en las redes a largo plazo

.

 

 

 




Andrés Solimano comenta panorama macroeconómico de cara a la segunda vuelta presidencial

Considerando la incidencia de los temas económicos en las elecciones democráticas y dado que Chile vivirá en las próximas semanas una segunda vuelta presidencial, el economista hizo referencia a algunas cifras macroeconómicas para tener en cuenta al momento de decidir en esta nueva coyuntura electoral.

Como aceptablemente bueno describió el estado de los indicadores inclinados a la baja de la inflación y como estable el ritmo de crecimiento en torno a un 2,5%.

Estas cifras comparadas con indicadores sociales confirman un efectivo control económico, en tanto los salarios reales se elevaron un 2,5% en 12 meses, agregó, pero conviven con una alta informalidad que alcanza el 25% lo que constituye un problema estructural que se aúna a la desigualdad del país y se expresa en un acceso inequitativo a la educación, la salud y la previsión.

“Uno se pregunta si eso no es funcional al status quo el mantener la educación pública en un estado precario con grandes diferencias en la educación privada”, adujo el experto, “porque una población que no está educada, que tiene dificultades para leer -de acuerdo a los distintos test- sin acceso suficiente a literatura, a la manifestación de las artes, de la cultura es general, es una población fácilmente manipulable desde el punto de vida políticos y no hay que olvidar esa conexión”.

“Llama la atención que las candidaturas de la derecha hayan obtenido un porcentaje muy alto porque este sector ha sido más renuente a mejorar la situación social”, agregó respecto al énfasis puesto en seguridad y que poco se ha contrastado con índices objetivos. 

“La situación macroeconómica es bastante sólida en lo grueso y en la situación social han habido progresos en la actual administración -probablemente no con la velocidad y cobertura que se hubiese querido-, pero la gran mayoría son problemas estructurales producto del funcionamiento económico neoliberal aplicado en Chile por más de medio siglo”, precisó.

Después de 30 años

En materia internacional, Solimano citó la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Naciones Unidas que se celebró en Doha, Qatar. durante los primeros días de noviembre.

“Esta cumbre básicamente sigue -aunque con un desfase de 30 años- a la Cumbre Social de Copenhague de 1995-“, dijo, donde tuvo un rol muy destacado el diplomático chilenos Juan Somavía, director de la OIT y ex embajador en Naciones Unidas.

Esta cumbre, transmite la noción que el desarrollo económico integral no es solo crecimiento o meramente producción o inversión sino que “tiene que ser balanceado con indicadores sociales satisfactorios a nivel humano y ambiental”:

“En la cumbre social Copenhague y la de Doha 2005 se destaca la validez de esta agenda y se recomienda a los países para seguirla”, sumó el experto, “se esperó 30 años para tener una nueva Cumbre lo que muestra cómo están las prioridades”.




Economista Andrés Solimano lanza libro “Neoliberalismo a la Chilena. Una perspectiva Historica”

Presencial / Actividad gratuita sin inscripción previa

Auditorio MMDH

Les invitamos a la presentacion del libro Neoliberalismo a la Chilena. Una perspectiva Historica, de los autores Andrés Solimano y Gabriela Zapata Román.

En el libro, los economistas Solimano y Zapata revisan con datos y perspectiva histórica el modelo económico aplicado en Chile desde hace medio siglo, hoy tan arraigado en la cultura nacional que suele escapar al juicio crítico.

La obra reconstruye medio siglo de transformaciones radicales en el país, desde el laboratorio económico de la dictadura hasta su continuidad, con matices, durante la democracia.

Presentan: Molly Pollack y Felipe Morandé.

18 de noviembre | 19:00 h

Auditorio MMDH

Actividad gratuita sin inscripción previa




Chola y Gitano presentan montaje escénico musical “Miel y Hiel”

En una gira nacional que inicia en Santiago en el emblemático Teatro Ictus, Chola y Gitano estará con banda completa e invitad@s especiales este 19 de noviembre.

A propósito de los vínculos entre la música y el teatro, ICTUS contará este miércoles 19 de noviembre con un concierto íntimo de “Chola y Gitano”,  un proyecto de música del mundo, radicado en Valdivia, que desde el 2013 recorre los sonidos de la raíz latinoamericana y chilena con una propuesta performática interdisciplinar de alto nivel. En 2018 lanzaron su primer EP “Mi Estrella La Tierra” y en 2022 su LP “Selva Soberana”, nominado a Mejor Disco de Raíz en los Premios Pulsar 2023.

Para esta sesión, Chola y Gitano presenta “Miel y Hiel”, un espectáculo musical interdisciplinario que a través de canciones inéditas de su segundo álbum, invita a reflexionar sobre el valor de los afectos, los propósitos colectivos y las experiencias antípodas que forjan el crecimiento personal. La obra impulsa una mirada sensible hacia nuestro universo emocional, proponiendo un viaje introspectivo y colectivo a la vez, a través de una puesta en escena multidisciplinar que incorpora el teatro, el cine y la danza.

El equipo está conformado por Belén Rojas, Damián Gallardo, Pablo Zárate, Valentina Ocampo, Benjamín Astroza, Victoria Alcalde, Danka Villanueva, Jose Miguel Donoso, Estefanía Flores, José Manuel Herrera y Pablo Guarda.

Miércoles 19 de noviembre a las 20 hrs en la Sala La Comedia de Teatro Ictus (Merced 349, Lastarria). Las entradas están disponibles en el siguiente link https://ticketplus.cl/events/ciclos-intimos-chola-y-gitano y en boletería del teatro.

 

 




Marcos Barraza diputado electo por el Distrito 8 sobre segunda vuelta presidencial: “El escenario está completamente abierto”

Con mucho optimismo y convicción, dijo recibir, el dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, su elección como diputado del Distrito 8 en la Región Metropolitana (3,42%), al igual que las otras 10 diputaciones de la colectividad y la elección como senadora de Karol Cariola que se aúna a sus otros 2 senadores de la bancada.

El ex ministro de desarrollo social y ex convencional, señaló que esta representación legislativa obtenida democráticamente junto al psicólogo Gustavo Gatica (12,31%) quien compitió como independiente con cupo PC, “muestra una presencia territorial muy contundente y demuestra nuestro crecimiento en distintos territorios, especialmente en las zonas urbanas”.

Asimismo se refirió al estrecho margen por el que la abanderada Jeannette Jara (26,84%) aventaja al ultraderechista José Antonio Kast (23,94%) quien además recibió de Kaiser (13,93%) y Matthei (12,49%) sus respaldos.

Si bien esa suma supera el 50+1%, Barraza cuestionó que esos votos se traspasen directamente al Republicano por tratarse de votantes obligados sin adscripción política: 

“El escenario está completamente abierto desde el punto de vista de ir a hablarle a ese elector y no a las candidaturas”, puntualizó.

Acerca del avance de Parisi como tercera mayoría presidencial y la participación de su partido PDG con 14 escaños en la Cámara, Barraza señaló que su crecimiento es distinto al de las fuerzas de ultraderecha que sí se condicen con la pérdida de espacios en la derecha más tradicional.

Diría yo que no tienen adherencia estable a un proyecto: pueden votar por un sector y otro día por otro, tienen aversión a los abusos, expectativas de mejor calidad de vida y comprendo a plenitud la idea de devolver el IVA  de los medicamentos”, dijo describiendo a los votantes y partes de las propuestas del PDG:

“En eso Jeannette Jara tiene una ventaja importante respecto al candidato de la extrema derecha para representar correctamente a ese votante”, precisó el nuevo diputado del PC.

“El rasgo sociológico y de subjetividad más importante de quienes constituyen y se identifican con la clase media es que sus esfuerzos personales sean reconocidos, en segundo lugar, que existan apoyos del Estado y la necesidad de movilidad social y ascenso”.

Un programa de gobierno debe reconocer esa expectativa, esa sensibilidad. Creo que Jeanette Jara conecta muy bien por su historia de vida”, añadió.

Acerca de la nueva conformación de la Cámara y de la mitad del Senado con un 50% de nuevos senadores, el parlamentario indicó que se han conformado fuerzas bien pareadas y bancadas con pesos específicos importantes.

“Va a ser muy clave avanzar con ideas de justicia social”, expresó respecto a un posible triunfo de la abanderada; “de cambios ciudadanos que permitan vivenciar nuevas condiciones sociales; avanzar en mecanismos que permitan priorizar políticas sociales y la capacidad de tener acuerdos en base a lucidez política, con mucha capacidad de diálogo”, enfatizó. 




Lo que hay tras cada noticia 18 de Noviembre 2025