FIFA: Candidatos a los Premios THE BEST

  • Consulta el sitio web para obtener toda la información al respecto.

Los jugadores, jugadoras y técnicos han llevado al deporte rey a nuevas cotas y han maravillado a los miles de millones de aficionados de todo el mundo que han disfrutado de estas competiciones. La décima edición de los premios The Best FIFA Football Awards™ homenajeará a las más grandes figuras del fútbol, ​​de manera individual y en grupo

Un panel de expertos en fútbol femenino, con representantes de la FIFA y otros grupos de interés externos al deporte rey, ha recopilado una lista de once jugadoras candidatas al Premio The Best a la Jugadora de la FIFA, una de cinco técnicas de fútbol femenino candidatas al Premio The Best al Entrenador de la FIFA de Fútbol Femenino y otra de cinco porteras candidatas al Premio The Best a la Guardameta de la FIFA (TIANE ENDLER NOMINADA). Asimismo, un panel de expertos en fútbol masculino ha elaborado una lista equivalente de candidatos para los premios The Best al Jugador de la FIFA, The Best al Entrenador de la FIFA de Fútbol Masculino y The Best al Guardameta de la FIFA.

Además de galardonar las categorías mencionadas, conoceremos a las jugadoras seleccionadas para el premio The Best al once femenino de la FIFA y a los jugadores seleccionados para el premio The Best al once masculino de la FIFA, así como a la persona Premios The Best FIFA Football Awards™ 2025 o grupo que haya ido un paso más allá para mostrar su pasión por el deporte, que recibirá el premio a la Afición de la FIFA. Obtén más información sobre los premios The Best FIFA Football Awards™ 2025, incluido el sistema de votación, en FIFA.com

A partir de hoy, se invita a los entrenadores y capitanas de las selecciones femeninas de las 211 federaciones miembro de la FIFA a seleccionar a sus tres candidatas en las tres categorías de fútbol femenino.

Asimismo, los entrenadores y capitanes de las selecciones masculinas de las 211 federaciones miembro de la FIFA tienen la oportunidad de elegir a sus tres candidatos preferidos de las tres categorías de fútbol masculino.

Los miembros de la prensa (en concreto, los periodistas que cubren encuentros de fútbol masculino y femenino) y los aficionados registrados en FIFA.com también podrán emitir su voto.

Cada uno de los cuatro grupos de votantes tiene el mismo peso electoral, independientemente del número de votantes que lo integren (es decir, los votos de los entrenadores, de los capitanes, de los periodistas especializados y de los aficionados representarán respectivamente un 25 % del total, independientemente del número de votantes en cada uno).

Al igual que en ediciones anteriores, se utilizará una aplicación de votación específica para The Best FIFA Football Awards™ 2025. La votación comienza hoy, 6 de noviembre, y finalizará a las 23:59 CET del 28 de noviembre.

.

***WOMEN PLAYERS***

  • Sandy Baltimore, Francia y Chelsea

  • Nathalie Bjorn, Suecia y Chelsea

  • Aitana Bonmati, España y Barcelona

  • Lucy Bronze, Inglaterra y Chelsea

  • Mariona Caldentey, España y Arsenal

  • Temwa Chawinga, Malawi y Kansas City Current

  • Diani Kadidiatou, Francia y Olympique Lyonnais

  • Melchie Dumornay, Haití y Olympique Lyonnais

  • Patri Guijarro, España y Barcelona

  • Lindsey Heaps, Estados Unidos y Olympique Lyonnais

  • Lauren James, Inglaterra y Chelsea

  • Chloe Kelly, Inglaterra y Manchester City/Arsenal

  • Ewa Pajor, Polonia y Barcelona

  • Claudia Pina, España y Barcelona

  • Alexia Putellas, España y Barcelona

  • Alessia Russo, Inglaterra y Arsenal

  • Leah Williamson, Inglaterra y Arsenal

.

***MEN PLAYERS***

  • Ousmane Dembélé, Francia y Paris Saint-Germain

  • Achraf Hakimi, Marruecos y Paris Saint-Germain

  • Harry Kane, Inglaterra y FC Bayern München

  • Kylian Mbappé, Francia y Real Madrid

  • Nuno Mendes, Portugal y Paris Saint-Germain

  • Cole Palmer, Inglaterra y Chelsea

  • Pedri, España y Barcelona

  • Raphinha, Brasil y Barcelona

  • Mohamed Salah, Egipto y Liverpool

  • Vitinha, Portugal y Paris Saint-Germain

  • Lamine Yamal, España y Barcelona

.

***WOMEN COACHS***

  • Sonia Bompastor, Chelsea

  • Jonatan Giráldez, Washington Spirit/Olympique Lyonnais

  • Seb Hines, Orlando Pride

  • Renee Slegers, Arsenal

  • Sarina Wiegman, Inglaterra

.

***MEN COACHS***

  • Javier Aguirre, México

  • Mikel Arteta, Arsenal

  • Luis Enrique, Paris Saint-Germain

  • Hansi Flick, Barcelona

  • Enzo Maresca, Chelsea

  • Roberto Martínez, Portugal

  • Arne Slot, Liverpool

.

***WOMEN GOALKEEPER***

  • Ann-Katrin Berger, Alemania y Gotham FC

  • Cata Coll, España y Barcelona

  • Christiane Endler, Chile y Olympique Lyonnais

  • Hannah Hampton, Inglaterra y Chelsea

  • Anna Moorhouse, Inglaterra y Orlando Pride

  • Chiamaka Nnadozie, Nigeria y Paris FC/Brighton & Hove Albion

  • Phallon Tullis-Joyce, Estados Unidos y Manchester United

.

***MEN GOALKEEPER***

  • Alisson Becker, Brasil y Liverpool

  • Thibaut Courtois, Bélgica y Real Madrid

  • Gianluigi Donnarumma, Italia y Paris Saint-Germain/Manchester City

  • Emiliano Martínez, Argentina y Aston Villa

  • Manuel Neuer, Alemania y FC Bayern München

  • David Raya, España y Arsenal

  • Yann Sommer, Suiza y Internazionale Milano

  • Wojciech Szczęsny, Polonia y Barcelona

.

***AL AFICIONADO***

  • Alejandro Ciganotto (ARG)

  • Manolo el del Bombo (ESP) (póstumo)

  • Zakho fans (IRQ)

.

.

 

 

 

 

 

 




FIFA: Premiará al Mejor Gol

Hoy se ha publicado la lista de nominadas y nominados al Premio Marta y al Premio Puskás. El plazo de votación ya está abierto para estos galardones, cuyos ganadores se conocerán en la gala de los Premios The Best FIFA Football Awards™ 2025.

Los dos premios rinden homenaje a los mejores goles marcados en el fútbol femenino y masculino entre el 11 de agosto de 2024 y el 2 de agosto de 2025 (ambas fechas incluidas), y los aficionados y los expertos decidirán quiénes se llevarán el trofeo.

La FIFA, en colaboración con partes interesadas del fútbol, ha elaborado la lista de goles, que está disponible en FIFA.com.

Al igual que el año pasado, los votos de la afición y los de un panel formado por FIFA Legends tendrán el mismo peso a la hora de decidir los ganadores de ambos premios.

Los aficionados deben inscribirse en FIFA.com para emitir su voto. Una vez que se hayan inscrito, podrán ordenar sus tres goles preferidos; cinco puntos para su primera opción; tres para la segunda y uno para la tercera. Consulten las Reglas de adjudicación del premio si desean obtener más información sobre el procedimiento de votación.

Desde la semana pasada también se puede votar a las siguientes categorías: Premio The Best a la Jugadora de la FIFA, Premio The Best al Entrenador de la FIFA de Fútbol Femenino, Premio The Best a la Guardameta de la FIFA, Premio The Best al Jugador de la FIFA, Premio The Best al Entrenador de la FIFA de Fútbol Masculino y Premio The Best al Guardameta de la FIFA.

Asimismo, se ha abierto el plazo de votación para escoger a los nominados a los premios The Best al once masculino y al once femenino de la FIFA. Por otro lado, el Premio a la Afición de la FIFA se concederá a la persona o grupo que haya ido un paso más allá para mostrar su pasión por el deporte, y el Premio Fair Play de la FIFA rendirá homenaje a una acción excepcional de buena voluntad deportiva.

Obtengan más información sobre los premios The Best FIFA Football Awards™ 2025, incluido el sistema de votación, en FIFA.com

Nominadas al Premio Marta de la FIFA

Jordyn Bugg | North Carolina Courage-Seattle Reign | 22 de marzo de 2025

Mariona Caldentey | Olympique de Lyon-Arsenal | 27 de abril de 2025

Ashley Cheatley | Brentford-Ascot United |3 de noviembre de 2024

Kyra Cooney-Cross | Alemania-Australia | 28 de octubre de 2024

Jon Ryong-jong | RPD de Corea-Argentina | 2 de septiembre de 2024

Marta | Orlando Pride-Kansas City Current | 17 de noviembre de 2024

Vivianne Miedema | Gales-Países Bajos |5 de julio de 2025

Kishi Núñez | Argentina-Costa Rica |8 de septiembre de 2024

Lizbeth Ovalle | Tigres-Guadalajara | 3 de marzo de 2025

Ally Sentnor | Estados Unidos-Colombia | 20 de febrero de 2025

Khadija Shaw | Hammarby-Manchester City | 21 de noviembre de 2024

Nominados al Premio Puskás de la FIFA

Alerrandro | Vitória-Cruzeiro | 19 de agosto de 2024

Alessandro Deiola | Cagliari-Venezia | 18 de mayo de 2025

Pedro de la Vega | Cruz Azul-Seattle Sounders | 31 de julio de 2025

Santiago Montiel | Independiente-Independiente Rivadavia | 11 de mayo de 2025

Amr Nasser | Al Ahly-Pharco | 17 de abril de 2025

Carlos Orrantía | Querétaro-Atlas | 16 de abril de 2025

Lucas Ribeiro | Mamelodi Sundowns-Borussia Dortmund | 21 de junio de 2025

Declan Rice | Arsenal-Real Madrid | 8 de abril de 2025

Rizky Ridho | Persija Jakarta-Arema | 9 de marzo de 2025

Kévin Rodrigues | Kasımpaşa-Rizespor | 9 de febrero de 2025

Lamine Yamal | Espanyol-Barcelona | 15 de mayo de 2025

 

.

 

 

 




[Podcast] Claudia Heiss de COES comenta talleres realizados con estudiantes en el marco del voto obligatorio

“De las Salas a las Urnas” se llama la iniciativa que realizó el Centro de Estudios de conflictos y cohesión social, COES, con estudiantes de enseñanza media para reflexionar sobre la participación cívica juvenil, la democracia y el voto obligatorio.

En tiempos en que la política no es un tema muy popular, comenta Claudia Heiss, investigadora adjunta de la línea Conflicto Político y Social del Centro de Estudios de conflicto y cohesión social, COES, “son relevantes los esfuerzos de formación ciudadana y de convivencia ciudadana”, a propósito de las elecciones presidenciales y parlamentarias 2025 y de la experiencia deliberativa compartida junto a los estudiantes.




CPLT alerta sobre brechas en transparencia local: corporaciones municipales registran solo un 37% de cumplimiento en transparencia activa en 2024

La presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Natalia González, expuso en el Panel “Balance del cumplimiento de la Ley de Transparencia en los municipios y el avance hacia una gestión cercana a la comunidad”, realizado en el marco del seminario macro zonal organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) en la comuna de Concón, Quinta Región, denominado “Actualizaciones del marco normativo municipal: nueva legislación y contraloría”.

Durante su presentación, González entregó un balance actualizado sobre el grado de cumplimiento de la Ley de Transparencia en los gobiernos locales y sus entidades relacionadas: asociaciones, corporaciones y fundaciones municipales. Al respecto, destacó que, si bien en 2025 las municipalidades presentaron un alza en el cumplimiento de transparencia activa con respecto al año anterior, alcanzando un 81,6%, los últimos registros de sus entidades relacionadas iban en dirección contraria. Específicamente, relevó que en 2024 el cumplimiento de las corporaciones municipales fue de tan solo un 37% y de las asociaciones municipales de un 56%.

Asimismo, analizó los resultados de fiscalizaciones específicas que se realizaron este año al mundo local respecto de temáticas focalizadas. Primero, abordó la fiscalización de registros múltiples de personal, en la que se evidenció que había 81.112 registros múltiples en 324 municipalidades del país, es decir, casos en los cuales un funcionario aparecía como contratado más de una vez. El 73% de los casos se trataba de funcionarios contratados en una misma institución, mientras que el 27% en instituciones distintas.

En segundo término, expuso sobre los resultados de la fiscalización acerca del uso de los recursos del impuesto Royalty Minero, los cuales en 2024 alcanzaron los $93 mil millones repartidos a 307 comunas. La investigación detectó que en ese año un 61% de las municipalidades beneficiarias no cumplió plenamente con la obligación de publicar en transparencia activa los reportes de ejecución del uso de estos recursos. Adicionalmente, mostró una gran diversidad en los destinos de los fondos. Mientras un 38% se utilizó en iniciativas de inversión, se destinó un 8% en gastos de personal, 24% en bienes y servicios de consumo, 18% en transferencias corrientes y un 12% en adquisición de activos no financieros.

Durante el panel, Natalia González también se refirió a la facultad sancionatoria del CPLT respecto de las municipalidades y sus entidades asociadas, explicando los tipos de conductas que son sancionadas, detallando las que se verifican más habitualmente y cuál es el resultado. Al respecto, relevó que entre 2022 y 2024 la gran mayoría de las investigaciones sumarias se instruyeron por infracciones a obligaciones de transparencia activa y terminaron en la imposición de una multa (siendo escasos los casos de sobreseimiento o absolución).

Finalmente, la presidenta del CPLT destacó también las acciones institucionales orientadas a fortalecer las capacidades de los funcionarios municipales, como el programa InfoEnlaces, el plan de certificación de enlaces de transparencia y las capacitaciones conjuntas que realiza el CPLT con SUBDERE, además de iniciativas educativas que promueven el derecho de acceso a la información entre estudiantes y organizaciones sociales.




Más diálogo y menos recetas fáciles: Centro de estudios COES realiza talleres con estudiantes en el marco del voto obligatorio

“De las Salas a las Urnas” se llama la iniciativa que realizó el Centro de Estudios de conflictos y cohesión social, COES, con estudiantes de enseñanza media para reflexionar sobre la participación cívica juvenil, la democracia y el voto obligatorio.

“En tiempos en que la política no es un tema muy popular”, comenta Claudia Heiss, investigadora adjunta de la línea Conflicto Político y Social del Centro de Estudios de conflicto y cohesión social, COES, “son relevantes los esfuerzos de formación ciudadana y de convivencia ciudadana”:

“La gente ve la política con desconfianza, repulsión, porque se asocia a la corrupción al aprovechamiento de los fondos públicos”:

Las actividades se realizaron en 3 colegios -públicos y particulares- de la Región Metropolitana con jóvenes de 17 y 18 años y que están terminando la enseñanza media.

La tríada democrática

La investigadora señaló que el trabajo desarrollado incluyó la reflexión de conceptos como democracia, elecciones, conflicto, combinado con actividades basadas en dilemas concretos y cotidianos donde fue posible apreciar las conexiones y diferencias entre el espacio público y el espacio escolar: “Creo que ahí surge la vinculación de la política y ya no como algo lejos de la vida diaria”, desataca Heiss:

Asimismo, la investigadora resalta que las y los jóvenes vivieron una experiencia de lo que es un proceso deliberativo que requiere e involucra a un conjunto de personas y cuya experiencia se distancia del tópico que decida el que sabe.

“Eso es lo interesante que en la conversación cuando uno llega con una idea preconcebida, al conversar puede contrastar puntos de vistas distintos y surge información nueva que no tenía”.

Desde los casos concretos los estudiantes abordaron conceptos más generales como el de deliberación pública, agrega, y de cómo el proceso político ayuda en una democracia a construir una deliberación en el órgano que va a tomar la decisiones como el Parlamento y otros.

Pero también hay una deliberación que está fuera, plantea Heiss: “Está en la ciudadanía, en los medios, en las organizaciones sociales, en la sociedad. Entonces la deliberación puede convertirse en un punto de encuentro entre visiones distintas y de formación de opinión y no de mera transmisión de ellas”.

Otro punto del taller consistió en realizar una reflexión crítica sobre el voto en relación con la representación:

“Una cosa es la representación lo que no significa que se va para la casa por los próximos 4 años”, precisa sobre la implicación de la ciudadanía en los asuntos colectivos, más allá de la emisión de un voto, lo cual “tiene que ver con la participación política”, aclara.

“Con eso pudimos establecer que la democracia representativa tiene al menos estos componentes de representación, participación y de deliberación. Los tres son interdependientes, no se puede menoscabar uno en el nombre del otro”.

Alerta con las recetas fáciles

“Cuando la gente piensa que lo que pienso da lo mismo porque no va a tener ninguna incidencia, no tengo ningún incentivo para saber de lo que está pasando, porque eso parte del punto de partida que mi opinión da lo mismo”, advirtió la académica sobre la autoeficacia política y su relación con la información.

“En una democracia los ciudadanos no podemos ser impotentes. No podemos tener esta sensación de que da lo mismo. La base del sistema político es la soberanía que reside en el pueblo y la ciudadanía descansa principalmente en la capacidad de incidir en los asuntos que nos afectan”.

También se refirió a la interdependencia de la sociedad humana que lleva a pensar en los vínculos de la comunidad política respecto de los individuos y de los individuos con la comunidad política: “Creo que eso esa una muestra de cómo la concepción de cómo nos relacionamos entre las personas influye en decisiones ideológicas y políticas y que no están separadas ambas cosas”:

“Muchas veces por no haber reflexionado esos problemas parece que los temas fueran simples y esa idea muchas veces puede llevar al autoritarismo”, acota la investigadora: “puede llevar a visiones populistas y a esta idea de que yo tengo la respuesta -y saltémonos todas estas molestias del Congreso, de las elecciones que no sirven para nada: yo voy a resolver los problemas- que sabemos es una receta para el autoritarismo”.

“Hemos visto que en el mundo este tipo de entender la política va en alza y se llama erosión democrática. Ante eso requiere mucha conversación, sobre todo el diálogo con la ciudadanía y con las personas más jóvenes que se están incorporando a votar”, precisa también la académica.




Jeannette Jara cierra campaña en Talca: “Es importante que los países tengan memoria histórica”

  • La candidata presidencial aseguró que “algunos todos los días dicen que quieren combatir el crimen organizado, pero en realidad sus propuestas lo que hacen es precisamente evadir lo central, que es a qué vino el crimen a Chile”.

La candidata presidencial, Jeannette Jara, concluyó este miércoles su cierre de campaña en la ciudad de Talca frente a unas siete mil personas con un llamado a evitar retrocesos en materia social y enfrentar de manera decida el crimen organizado, a través del levantamiento del secreto bancario.

Durante la jornada, la abogada y administradora pública se reunió con candidatos al Congreso, vecinas y vecinos de la capital regional, junto a distintos actores de la sociedad civil. También concedió entrevistas a medios locales, oportunidad en que resaltó el alto potencial agrícola de la zona y dio a conocer sus propuestas para el sector.

En su intervención en el Anfiteatro Parque Costanera de Talca, Jara se refirió a sus principales propuestas para mejorar la vida de las familias chilenas, como el Ingreso Vital a $ 750 mil pesos y hacer frente a la inseguridad de los barrios.

En este sentido, realizó un llamado a terminar con el secreto bancario en el país para combatir el crimen organizado: “Algunos todos los días dicen que quieren combatir el crimen organizado, pero en realidad sus propuestas lo que hacen es precisamente evadir lo central, que es a qué vino el crimen a Chile. Vino a blanquear dinero, lo ha dicho la Fiscalía, lo han dicho distintos abogados y expertos, pero igualmente la derecha económica y política en nuestro país se opone. ¿A qué le temen? Digo yo, ¿a qué le temen? El que nada hace, nada teme”, sostuvo.

Jara sostuvo que “vamos a trabajar fuertemente en un crecimiento económico. Y quiero decirles que aquí, en El Maule, eso tiene nombre y rostro de familia agrícola, de agricultura familiar campesina, con mayor apoyo desde el Estado, con la potencia que tiene la industria vitivinícola”.

En materia de derechos humanos, la abanderada del progresismo manifestó que “le quiero decir a las y los jóvenes, que por suerte no tuvieron el horrible trauma de tener que vivir la dictadura, que la verdad es que quienes están presos en Punta Peuco son delincuentes de tomo y lomo, son gente que mató; gente que mató a otros cruelmente, les quiero decir que es importante que los países tengan memoria histórica”.

Tras el cierre en Talca, el martes en Maipú y el viernes en Concepción, Jeannette Jara culminará las actividades de campaña con un encuentro final en Valparaíso, durante este jueves 13 de noviembre.




Investigación estudia cómo el cerebro adquiere experticia visual al procesar imágenes

  • Estudio que lidera profesora de la Universidad de Talca podría entender cómo se logra la experticia visual, por ejemplo, en lectura de radiografías o imágenes de tejidos del cuerpo.

Establecer qué factores intervienen en experticias visuales complejas como, por ejemplo, la lectura de radiografías o imágenes de tejidos del cuerpo en áreas como la patología, es el propósito de un estudio que lidera la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Talca, María Aylwin Ostalé.

El objetivo de esta investigación es determinar cuáles son los cambios en el procesamiento de imágenes que ocurren en los profesionales a medida que se vuelven expertos en distinguirlas.

“Específicamente, nos interesa comprender qué cambia en el primer segundo después de que vemos una imagen durante la adquisición de la experticia perceptual, que finalmente explica por qué los expertos visuales detectan mejor y más rápido los elementos relevantes de las imágenes”, detalló la investigadora.

Durante la investigación, explicó la especialista, se observó un claro aumento en la rapidez y en la precisión al analizar estos estímulos. En las pruebas iniciales se presentaron imágenes brevemente y, al avanzar el entrenamiento, la sensibilidad de los participantes mejoró mientras se reducía el tiempo mínimo necesario para identificar correctamente la figura.

En conjunto, los resultados del proyecto denominado: “El entrenamiento en distinción de imágenes de un tipo aumenta su velocidad de procesamiento y a un inicio más temprano del procesamiento”, sugieren que, al entrenar esta capacidad aumenta la velocidad con que el cerebro extrae información visual y anticipa el comienzo de dicho procesamiento.

Al ser consultada por los posibles usos de este hallazgo, la investigadora Aylwin Ostalé, destacó que, “sabemos que los expertos se reconocen porque son capaces de realizar alguna función correctamente y en menor tiempo. Sin embargo, no se sabe qué procesos en el sistema nervioso se modifican durante la adquisición de la experticia visual”.

En ese sentido, la académica explicó que comprender los cambios que ocurren en el procesamiento de imágenes es fundamental para diseñar mejores estrategias para desarrollarlas en áreas como la educación y rehabilitación.

Para finalizar, la investigadora indicó que “aunque este estudio se centra en el procesamiento de imágenes, los conceptos de cambios en el procesamiento de objetos pueden ser generalizado a otras modalidades sensoriales como sonidos, texturas, olores, sabores y eventualmente a procesos más complejos como podría ser la lectura”, abriendo nuevos campos de estudio para futuras investigaciones.

LINK DEL ESTUDIO aquí 

 




Detener la violencia escolar: Una visión integral del Estado

Por Cinthy Miskulini Araya, Gonzalo Gajardo Vistoso

Observatorio de Convivencia, Violencia y Seguridad Escolar OCVSE

La violencia juvenil interpersonal en el contexto educativo – Violencia Escolar (Berger &  anchez Soto, 2024) – desde sus formas más sutiles, hasta sus manifestaciones más extremas, ha proliferado a niveles preocupantes. En el último tiempo, hemos asistido a  situaciones alarmantes constitutivas de delito (homicidios y homicidios frustrados) que han conmocionado a la Opinión Pública nacional.

Recogiendo las orientaciones de UNESCO, el Ministerio de Educación defi ne como violencia escolar todas las formas de violencia dentro o fuera de las aulas, en los alrededores de las escuelas, en el camino hacia o desde la escuela, así como en línea y otros entornos digitales (MINEDUC, 2025).

Informes del primer trimestre de este año (SUPEREDUC, 2025), anotan un 14.2 % de aumento en las denuncias por violencia en los establecimientos educacionales, respecto de 2024 (UCSC, 2025). Entre 2017 – 2018, se registró un aumento de un 26.7 % de denuncias por maltrato físico y psicológico al interior de estos (Berger & Sanchez Soto, 2024, pág. 12).

Entre 2007 – 2014, tanto en la educación pública como particular subvencionada, la percepción por agresión (Bullyng, Convivencia y Clima Escolar, RRSS) sostuvo significativos niveles, por parte de los actores de la Comunidad Escolar. Un 23.3 % para el caso de Alumnos, 11.2 % para el caso de Docentes y 11 % para el caso de asistentes de la educación.

También en 2007 – 2014, según informes de Seguridad Pública (SPD, 2014), los Alumnos agresores consignaron un 27.3 % de casos de violencia escolar abordados. Informes del INJUV de 2017, indican que un 47 % de los jóvenes que han experimentado Bullying, declara no haber denunciado o expresado a algún adulto que fue agredido (Berger & Sanchez Soto, 2024, pág. 12). 

Conviene tener a la vista también, la situación de la Convivencia Educativa a nivel nacional y regional, comprendida esta como contexto basal de eventuales situaciones de Violencia Escolar. Estadísticas de denuncias en el ámbito de convivencia (6.148 casos a nivel nacional) de 2025, informan de un aumento de un 20.7 % respecto de 2024 (SUPEREDUC, 2025).

También en 2025 (junio) las denuncias en el ámbito de convivencia representaron un 70.8 % del total registrado. Durante el período 2023 – 2025, las denuncias por convivencia se concentraron significativamente en la educación particular subvencionada, representando más del 50 % respecto de otros tipos de dependencia. En 2025, los SLEP representan el 11.2 %, la educación municipalizada representa el 19.4 % de las denuncias.

Diagnósticos realizados en Chile en 2023 – 2024 (Berger & Sanchez Soto, 2024) indican que; si bien existen significativos avances en materia institucional, garantía de derechos y protección contra la violencia de NNA en el ámbito educativo (Leyes, Políticas, Normativas), así como avances en materia curricular e inversión en prevención contra la violencia escolar, persisten brechas de implementación local.

Al respecto destaca responder adecuadamente, a nivel establecimiento, a los incidentes de violencia registrados, una mejor articulación local multisectorial de los actores implicados en infancia (salud mental, seguridad pública y otras agencias gubernamentales) (Berger & Sanchez Soto, 2024).

Destaca también la escasa profundización curricular, a nivel escuela, de la problemática de la violencia. Sobre ese punto, destaca el escaso rol docente en la implementación en aula y actividades generales. Por otra parte, destaca también – a nivel de escuela – el desajuste reglamentario interno y la concreción de las directrices de convivencia educativa (Berger & Sanchez Soto, 2024).

Por último destaca a nivel local; El escaso abordaje de los factores de riesgo presentes en contextos barriales y urbanos, que resultan altamente incidentes en la convivencia y violencia escolar (Berger & Sanchez Soto, 2024).

De 24 indicadores y subindicadores de análisis diagnóstico (según el marco Safe to Learn) para el estado de situación de la violencia escolar en Chile, 18 se encuentran no implementados o parcialmente implementados a nivel del Establecimiento Educacional (Berger & Sanchez Soto, 2024, págs. 18 – 20).

Los esfuerzos institucionales en educación se orientan a gestionar la problemática en relación convivencia – violencia, buscando la pedagogización formativa en los establecimientos educacionales. Los esfuerzos, promueven también mínimas pautas de coproducción de seguridad y bienestar en las comunidades educativas.

No obstante, dichos esfuerzos nuevamente redundan en la fidelización y organización de la demanda. Resulta indispensable pues, considerar que para hacer de los establecimientos educacionales Espacios Seguros, se deben atender las brechas de gestión e intervención identificadas en los diagnósticos. Brechas que, por la naturaleza integral del problema, se cifran en tópicos que superan el ámbito puramente educativo.

Al efecto, se requiere la implementación de planes y programas de intervención y gestión integral, cuyos objetivos consideren; la instalación de capacidades, la coordinación intersectorial, la planificación participativa, el accionar preventivo, así como la actuación crítica pertinente y eficaz.

A su vez, planes y programas que aborden la relación; establecimiento – entorno – contexto urbano, cuyo diseño considere; enfoque territorial, participación social y gobernanza, interagencialidad y multisectorialidad, reportabilidad y monitoreo, análisis de evidencia y prevalencias, focalización de inversión, protocolos compartidos, entre otros.

Tampoco basta con policializar la problemática de la violencia escolar, es esta una tarea de Estado cifrada en la gestión eficaz y eficiente así como en la multisectorialidad y multiescalaridad. Es una tarea de la sociedad democrática cifrada en los más caros valores de equidad y solidaridad.

Al respecto, la apuesta programática de Jeannette Jara es clarificadora; promover una Educación con espacios y entornos seguros para el buen vivir… enfrentando problemas que no podemos ignorar: episodios de violencia escolar, crisis de salud mental en estudiantes, docentes y asistentes de la educación, inseguridad en los entornos y un deterioro de la infraestructura que afecta directamente la calidad del aprendizaje… recuperando la educación como un derecho que da confianza y oportunidades, fortaleciendo a las escuelas como lugares de protección, libertad y desarrollo integral, donde las niñeces puedan crecer seguras y las familias encuentren apoyo y esperanza (Programa de Gobierno, 2025, pág. 80).

Las medidas 267 a 275, referidas a; salud mental, entornos seguros, escuelas abiertas, convivencia educativa, infraestructura, rezago territorial, entre otros, apuntan en la dirección correcta. 




Lo que hay tras cada noticia 13 de Noviembre 2025




Diputada Alejandra Placencia: “Es falso que no apoyamos los proyectos de ley en seguridad”

Tras las declaraciones del diputado Johannes Kaiser durante el debate presidencial de este lunes —en las que acusó al Partido Comunista de rechazar los proyectos de ley en materia de seguridad—, la diputada Alejandra Placencia (PC) respondió que esas afirmaciones son falsas y no se condicen con el trabajo legislativo realizado.

“La misma derecha que se bajó del compromiso transversal por la seguridad, sigue inventando que desde el Partido Comunista no apoyamos los proyectos de ley en materia de seguridad, lo cual es derechamente falso”, afirmó la parlamentaria.

Placencia recordó que se han aprobado casi 70 proyectos de ley en materia de seguridad, con el apoyo activo de su bancada, y destacó su rol en la Comisión de Seguridad Ciudadana, donde ha respaldado las iniciativas del Ejecutivo destinadas a proteger a las familias.

“A diferencia de la derecha, que promueve iniciativas populistas que suenan bien, pero no ofrece soluciones reales, nosotros hemos cumplido nuestra labor de revisar y mejorar los proyectos cuando ha sido necesario, porque el parlamento no es un buzón y no cualquier proyecto es bueno por el solo hecho de ser de seguridad”, señaló.

La diputada comunista enfatizó que el compromiso con la seguridad debe ir de la mano con el respeto a los derechos de las personas. “Cuando una norma no aporta de verdad o amenaza los derechos de todos y todas, no hay por qué apoyarla; eso no resta compromiso con la seguridad, lo refuerza”, concluyó.