Desarrollan aceites saludables para mitigar la progresión de enfermedades crónicas no transmisibles

  • Proyecto de investigación de académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se basa en la utilización de diversos desechos agronidustriales como materia prima para crear aceites saludables mediante tecnología enzimátic

Evitar la propagación de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad, diabetes ohígado graso, es uno de los objetivos del proyecto de ANID-Fondecyt Regular, liderado por el profesor e investigador de la Escuela de Agronomía de la PUCV, Cassamo Mussagy y la doctora en biotecnología, Angie Caicedo, ambos pertenecientes al Laboratorio de Desarrollo de Bioprocesos.

Sostenibles – LABISOST de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El proyecto, tiene por nombre “Greenchar” y tal como lo señala el profesor Mussagy la idea es aprovechar integralmente los residuos agroindustriales, agregando valor a cada etapa del proceso.

“En el caso de la palta, por ejemplo, los descartes pueden utilizarse para obtener pigmentos antioxidantes y aceites para desarrollar otras bioformulaciones que se aplican directamente en la producción de insumos destinados a las industrias agrícolas y alimentarias. De esta manera, promovemos procesos más sostenibles, eficientes y con menor impacto ambiental”.

El profesor de la Escuela de Agronomía, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos, agregó que “en estos momentos estamos desarrollando una investigación que va en la línea de los aceites saludables y biomateriales inteligentes en colaboración con países como Francia, Canadá, España, Colombia, México, Brasil y Portugal. Se trata de un proyecto con un fuerte componente de cooperación internacional, que no solo promueve la investigación conjunta, sino que también favorece el intercambio y la transferencia de conocimientos desde nuestra universidad hacia el mundo”.

ACEITES SALUDABLES

¿Pero qué son los aceites saludables? La doctora en Biotecnología e investigadora del proyecto, Angie Caicedo, explicó que “cuando nuestro hablamos de ellos nos referimos a lípidos con funciones beneficiosas para el organismo. También se conocen como lípidos funcionales o triglicéridos estructurados. En proyecto, lo que hacemos es modificar de manera intencional aceites convencionales mediante tecnología enzimática. Al cambiar su estructura, podemos mejorar su digestibilidad, su estabilidad y su impacto en la salud, obteniendo aceites con propiedades más

favorables para el metabolismo humano”.

El trabajo desarrollado por los investigadores y su equipo comienza con la utilización de aceites provenientes de residuos agroindustriales como materia prima. Estos son posteriormente modificados mediante tecnología enzimática.

“En la primera etapa del proyecto hemos logrado obtener aceites de excelente calidad a partir de estos residuos, con resultados muy prometedores. Actualmente estamos trabajando específicamente con aceite de palma, sobre el cual estamos realizando distintas modificaciones utilizando enzimas seleccionadas. Nuestro objetivo es incorporar ácidos grasos que puedan ser metabolizados rápidamente por el organismo, lo que se traduce en un aceite más saludable y adecuado para el consumo humano”, detalló la investigadora Caicedo.

ACEITE DE UVA

Además, el equipo del LABISOST de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso trabaja en el diseño de otros tipos de aceites saludables, como, por ejemplo, el aceite de uva, con el cual han demostrado beneficios en la prevención y reversión ante el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles mediante modelos animales.

En esta investigación, al igual que en otras, el profesor Cassamo Musagy incorporó a estudiantes de pregrado en el trabajo de laboratorio. Fue así como los alumnos de la carrera de Ingeniería en Agronomía de la PUCV, Antonia Cruz, Camila Osses y Cristóbal Alvarado, contribuyeron con sus conocimientos adquiridos en el aula en el proyecto.

“Ha sido una gran experiencia poder trabajar en el laboratorio junto a investigadores tan destacados. Es bueno aplicar lo aprendido en la sala de clases en espacios como este”, señaló entorno a la iniciativa, Camila Osses.




Candidata Jeannette Jara en reunión con Sifup

Con el fin de abordar las principales preocupaciones laborales y de seguridad en los
estadios, la candidata presidencial, Jeannette Jara, se reunió este jueves 30 de Octubre (2025) con la directiva del Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup) de Chile, que encabeza Luis Marín, ex portero de Audax Italiano y Unión Española, entre otros.

Durante el encuentro, realizado esta mañana en la sede del Sifup en la comuna de Pirque,
también participó la vocera deportiva del comando, la ex presidenta de la símil ANJUFF e histórica mediocampista de Universidad Católica, autora del primer gol de Chile en un Mundial Sub-17, Iona Rothfeld.

La visita incluyó un recorrido por las instalaciones deportivas del recinto y un diálogo
sobre las principales urgencias del sector, como las actuales condiciones laborales, el caso
de los temporeros en el fútbol; además de la implementación de la Ley “40 Horas Para los
Trabajadores”. También se revisó el programa de la salud mental gratuito implementado en
2024 y la preocupación por la violencia en los estadios, junto a la necesidad de separar la
ANFP con la Federación de Fútbol de Chile (las dirigencias, se debe entender).

“Le hemos pedido principalmente al Sifup esta reunión, porque sabemos el rol
fundamental que juega el fútbol en nuestro país y la necesidad de apoyo visible que hay
desde hace un buen tiempo; en particular, en temas relacionados con seguridad pública y
violencia en los estadios, donde es evidente que debemos avanzar hacia un control
biométrico de acceso a los estadios, como se ha hecho en otros países, y que permita que
las familias puedan volver en paz a disfrutar del deporte”, aseguró la abanderada del
progresismo.

En tanto, Luis Marín aseguró que “tuvimos una gran reunión, y pudimos conocer la
propuesta y el programa que tendría la candidata Jara para los próximos cuatro años de
Gobierno. Hemos podido conversar en base a la seguridad del fútbol, poder lograr que la
familia vuelva al estadio. Es uno de los pilares fundamentales de nuestro sindicato durante
muchísimo tiempo. Desde ahí poder desarrollar un programa totalmente distinto, que el
sindicato pueda ser parte de los programas de fútbol y de deporte. Desde ahí también
hablar sobre la salud mental, es un tema fundamental y un pilar también de nuestro
sindicato”.

Jeannette Jara también se refirió a la necesidad de modificar el actual marco legal en
torno a la actividad futbolística profesional, con “la modernización de la Ley de Sociedades Anónimas; y la separación entre la Federación y la ANFP, principalmente con motivo de los
conflictos de interés cruzados que se producen entre distintos integrantes”.

La candidata agregó que es necesario “fortalecer el accountability y la transparencia en la
gestión del fútbol, porque va a ayudar, además, a poder poner siempre la ‘pelota al piso’ y
tener claro que es una actividad deportiva que rinde recursos, y que esperamos que
muchos de ellos se sigan reinvirtiendo en sus mismos trabajadores, como
son los futbolistas y las delegaciones juveniles”.

.

FUENTE: directamente de la corresponsalía.

.

 

 




[Podcast] Por un mejor futuro en salud: Eduardo Barra plantea propuestas como candidato a diputado por el Distrito 20

Médico internista, académico y ex seremi de salud, el candidato por el Partido Comunista en el Distrito 20 Región del Bío Bío, plantea aspirar a ser parte de un Congreso para la abanderada Jeannette Jara quien ha puesto la salud como una de las prioridades de su programa.

En sus iniciativas indica terminar de implementar la Macrored de salud del Gran Bío-bío, incrementar recursos para infraestructura y especialistas en el área y modernizar la salud mental. Así también se refiere a la seguridad y a respaldar el emprendimiento de su distrito.

 




Construyendo un mejor futuro en salud: doctor Eduardo Barra plantea propuestas como candidato a diputado por el Distrito 20

Médico internista, académico y ex seremi de salud, el candidato por el Partido Comunista en el Distrito 20 Región del Bío Bío, plantea aspirar a ser parte de un Congreso para la abanderada Jeannette Jara quien ha puesto la salud como una de las prioridades de su programa.

En esa área “tenemos muchas deudas”, señala respecto los 4 hospitales que en su región fueron aprobados por concesión en 2021, pero que todavía no entran en funcionamiento, pese a que urge entregarlos para responder a las demandas de la macrored de salud del Bío-Bío.

Otra tarea, plantea, es dotar de especialistas no solo a los centros urbanos como -Concepción, Talcahuano, Los Ángeles o Curanilahue- sino también a nivel de comunas más pequeñas: “Eso implica mejorar la capacidad de resolución y lo que significan las listas de espera y de consultas de especialistas que son dos temáticas muy importantes de resolver”.

Asimismo, indica que incrementar la infraestructura comunal y de especialistas es fundamental en salud mental donde se requiere disponer de más recursos para la creación de más Cosam y dotación de profesionales:

“No en el intramuro hospitalario sino esencialmente en el mundo comunitario, tendencia principal en el abordaje de las patologías y en las alteraciones de salud mental”, plantea el candidato resaltando los resultados de ese enfoque para la salud mental en extenso, teniendo en cuenta que en el caso de pacientes esquizofrénicos que son asistidos con medicación, también sus tratamientos se llevan en centros comunitarios con positivos resultados.

Seguridad 

Siendo la seguridad pública otra demanda prioritaria de la ciudadanía se refirió a los avances que considera necesarios en términos de persecución del crimen y de prevención.

Frente a lo primero indicó que en el gran concepciones “hemos planteado establecer una interoperabilidad de todos los sistemas de vigilancia en las distintas comunas, no centralizados y que por ende, tampoco están conectados con Carabineros e Investigaciones”:

En el planteamiento preventivo señaló el perseguir la ruta del dinero y “el desarrollo de actividades ilícitas que tiene que ver con abrir cuentas bancarias y no cuantos se hayan sucedido los delitos sino en el proceso previo”.

“No de las cuentas de una familia corriente y normal”, puntualizó, “sino cuando vemos movimientos extraños en lo que es compra y adquisición y manejo del dinero que es lo que están haciendo las bandas narcotraficantes y probablemente muchos delincuentes de cuello y corbata”, acotó.

Defender a las Pymes

En su propuesta para el desarrollo económico, Barra es enfático en apoyar el incremento del ingreso de las familias y el emprendimiento. Sobre el segundo punto se refirió al grave problema a las Pymes generado por la gran y mediana empresa quienes al tener un importante número de actividades tercerizadas no acatan los pagos a 30 días, “y esto no solo lo irrespetan los privados sino también el Estado”.

“Muchos de ellos viven del crédito, pero sobre la base de los recursos de  quienes les prestan servicios y a ellos les pagan a 90, 120 días”, explica apuntando a la necesidad de fiscalizar:

“Tenemos una región -y en particular en el Distrito 20- con comunas urbanas y rurales que viven muchas veces del emprendimiento familiar campesino con actividades que debemos promover y facilitar el acceso a ferias al mercado y tener cursos de agricultura de INDAP. Eso en parte se ha hecho, pero todavía es insuficiente, casi testimonial”, indicó.

Respecto a estas últimas semanas de campaña, el candidato Barra precisó que seguirá recorriendo las comunas de su distrito: “Somos personas de trabajo, de esfuerzo, de estar permanentemente en esto que es justo y nos apasiona: el trabajo en salud, la medicina, el trabajo en ayudar a las personas -trabajo de toda una vida- y en construir con las personas un mejor futuro en salud y en la calidad de vida”, expresó.




Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile entrega solicitud al Presidente Boric en apoyo al pueblo cubano afectado por el huracán Melissa

El Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile entregó una solicitud dirigida al Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en la que expresa su reconocimiento a la posición de Chile en Naciones Unidas respecto a la votación que exige el fin del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a Cuba hace más de 65 años.

En el documento, el Movimiento solicita la consideración del Gobierno para brindar apoyo humanitario y técnico en distintas áreas, especialmente en la reparación de viviendas, establecimientos educacionales y de salud, tras los graves daños ocasionados por el huracán Melissa en el oriente de la isla.

La carta destaca la histórica solidaridad del pueblo cubano con Chile, recordando su apoyo en momentos de catástrofes nacionales como los terremotos de Valdivia en 1962 y de febrero de 2010, cuando brigadas médicas cubanas prestaron asistencia durante un año en Rancagua y Chillán.

“Chile siempre junto a Cuba”, señala el Movimiento, reafirmando su compromiso de continuar fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación entre ambos pueblos.




“Hay que plantearse un nuevo sistema de administración de justicia” sostiene Juan Andrés Lagos ante acusación de juez Ulloa

El dirigente del Partido Comunista se refirió a la aprobación en la Cámara de la acusación contra el juez Antonio Ulloa, luego que la Corte Suprema decidiera solo suspender al magistrado que se le acusa de revelar información reservada al abogado e imputado por delitos de corrupción, Luis Hermosilla.

“Hay que ir a las causas y a los temas de fondo. Estamos frente a una crisis de la administración de justicia desde los 90 en adelante”.

Invocando el propósito que respaldó la reforma procesal penal de crear una administración más eficiente, enfrentar las violaciones a los DDHH y proteger a las víctimas, “el punto de vista de los resultados es escandaloso”, profirió, apuntando a la indignación de la ciudadanía que espera igualdad ante la justicia y transparencia.

“Hay puntos que están tocando fondo y es peligroso porque lo que la ciudadanía vive es que no va tener posibilidades de acceder a una justicia real”, sumó aludiendo a la inaudita absolución de los acusados en el caso Soquimich: “Hay que plantearse un nuevo sistema de administración de justicia”, concluyó el dirigente del PC.

Jadue

Asimismo abordó la grave situación del ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien sigue inhabilitado de continuar su candidatura como diputado por el Distrito 12, pese a no figurar como acusado en la causa Farmacias Populares.

“Todo ha sido calculado para impedir que sea candidato a diputado”, planteó al analista:

“El precedente es antidemocrático completo, se usa el poder judicial para neutralizar una candidatura al Parlamento y por otro lado se genera una lógica de descalificación política para una persona que ni siquiera el proceso formal ha comenzado, En esto cayó el Servel y quedan solo algunos pronunciamientos que permitan eventualmente que Daniel sea candidato, cosa que creo es muy remota”.

“Se puede imponer un precedente a partir del cual una persona no condenada o sin el proceso formalmente abierto, en Chile se le transgreden los derechos constitucionales. Eso es dictadura”, sentenció.

EE.UU en América Latina

En otra línea, el dirigente del PC comentó la salida del portaaviones USS Gerald Ford que desde el Mar Mediterráneo se dirige a las costas de El Caribe.

“Ese movimiento es alarmante porque ese portaviones estaba en el Oriente hace muchos años y lo trasladan acá”.

Para el analista una de las hipótesis que explican esta decisión es que Estados Unidos ya no tiene cómo ejercer control en esa zona, mientras que ahora buscará ejercerla en la región latinoamericana, con varios países involucrados entre ellos Venezuela, Colombia, Haití y Trinidad y Tobago:

“No puede haber nadie que desde el punto de vista democrático, humanista y de la paz esté cercano a respaldar lo que está haciendo EEUU”, precisó frente al bloqueo militar que se busca imponer, manteniendo el bloqueo a cuba y buscando intervenir en Venezuela y Colombia, como años atrás se hizo en los acuerdos de Paz con el comandante de la FARC, Raúl Reyes, recordó.

Asimismo, valoró el que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el presidente Luiz Lula da Silva de Brasil, defiendan la calidad de América Latina como zona de Paz al igual que sus pronunciamientos contra la intervención injerencista que aplica el país del norte con su política militar, y que hoy acusa al presidente Petro de Colombia de colaborar con el narcotráfico aplicando arbitrarias sanciones.




Presidente de la Comisión de Hacienda, Diputado Boris Barrera, sobre rechazo del presupuesto: “lo que hizo la derecha es inédito e impresentable”

Ayer miércoles en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, se rechazó el presupuesto casi en su totalidad, sobre esto el diputado Boris Barrera, Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, declaró: “es inédito e impresentable lo que hizo la derecha, que dice estar preocupada por el presupuesto, los derechos sociales, pero acaban de rechazar todo. Eso no tiene ni una explicación. Rechazar todo significa dejar todos los ministerios en cero, salud, educación, vivienda, seguridad, todo, porque según ellos el gobierno miente y las proyecciones de crecimiento no son las que se dice”.

Sobre este último punto el diputado aclaró: “eso no es cierto, porque no solamente lo dice el gobierno, sino que lo dicen organismos internacionales, por ejemplo, el Banco Mundial, pero se excusan porque la idea de ellos es aprovechar la mayoría circunstancial que tienen en la Comisión Mixta y rebajar el presupuesto, como lo han anunciado sus candidatos. Evelyn Matthei anunció que iba a bajar el presupuesto en 2.000 millones de dólares, José Antonio Kast dijo que iba a bajar en 6.000 millones de dólares. El problema es que no dicen de dónde se baja, porque eso significa disminuir el Estado, significa disminuir derechos sociales”.

Sobre las consecuencias que tiene el rechazo del presupuesto, el parlamentario dijo que “un presupuesto en cero significa que no hay recursos para nada, para la salud, para la educación, para la vivienda. No nos sorprende la actitud de la derecha porque esto está en su programa de gobierno, pero podrían haber hecho indicaciones, el problema es que en el discurso no dicen de dónde se va a rebajar específicamente el presupuesto, sino que lo rechazan por completo”.

A esto el presidente de la Comisión de Hacienda, agregó: “por eso es importante que la gente lo considere este 16 de noviembre, si va a votar por esta derecha, que pretende bajar el presupuesto, reducirlo en cantidades que son imposibles de realizar sin afectar derechos sociales, que no quieren escuchar opiniones ni de sus expertos, eso siempre va a afectar a las personas, a la gente más humilde, la gente que más lo necesita, los trabajadores, las trabajadoras, la gente que va al Cesfam, la que va al hospital público, los niños que estudian en los colegios públicos, la gente que vive en las poblaciones cuyas municipalidades son pobres y no tienen para contratar seguridad, todos ellos se van a ver afectados, eso pasa cuando la derecha tiene el poder”.




[Podcast] Legislar escuchando: dirigente barrial Juan Navarro es candidato a diputado por el Distrito 12

Vecino de Puente Alto y con un destacado acervo en la organización social y cultural, Juan Navarro señala que existe una desconexión importante entre las instituciones y la realidad de las personas que se debe corregir dentro del trabajo parlamentario:

“Pensamos que podemos ser una gran aporte llevando toda esta experiencia y este vivir donde hemos escuchado innumerablemente a nuestros dirigentes, vecinas y vecinos”, plantea abordando sus propuestas en temas como seguridad, vivienda, salud y conectividad.




Legislar escuchando: dirigente social y vecinal Juan Navarro es candidato a diputado por el Distrito 12 

Vecino de Puente Alto y con un destacado acervo en la organización social y cultural, Juan Navarro señala que existe una desconexión importante entre las instituciones y la realidad de las personas que se debe corregir dentro del trabajo parlamentario:

“Pensamos que podemos ser una gran aporte llevando toda esta experiencia y este vivir donde hemos escuchado innumerablemente a nuestros dirigentes, vecinas y vecinos”, plantea.

Ha recorrido las calles del distrito 12 que comprende a las comunas de La Florida, Puente Alto, La Granja, La Pintana, Pirque y San José de Maipo y no solo ahora que es candidato a diputado por el Partido Comunista, sino gracias a un potente trabajo territorial que lo ha llevado a levantar herramientas de organización para sus vecinas y vecinos.

Tres tareas

Respecto a la seguridad pública indica que son innumerables los barrios y villas secuestradas por el crimen organizado dentro del Distrito 12:

“Hay que perseguir la ruta del dinero y dónde va” porque para esos delitos operan “transacciones que se hacen en nuestros barrios”, enfatiza.

“Acá finalmente se hace un trueque de personas que se llevan detenidas, las investigan, pero siempre tenemos al microtraficante en los barrios. Entonces es muy necesario considerar quién finalmente maneja estas mafias”.

Navarro señala la importancia también de llevar a cabo un sistema nacional preventivo que apoye a las comunidades y un plan de reinserción, donde el Estado y el privado cumplen un rol relevante:

“Hoy en las cárceles no tenemos sistemas robustos, donde muchas veces las y los vecinos que delinquen finalmente caen en las cárceles y se involucran con otras personas con más bagaje transformándose en verdaderas escuelas“, observa.

Más atención

En materia de salud, se refirió a la deuda que obstruye el acceso oportuno a las prestaciones: “En nuestro distrito tenemos un déficit importante de Cesfam específicamente en Puente Alto que está al triple de su capacidad”.

También precisa que los vecinos esperan hasta 340 días para ser derivados a un profesional de la salud y más de 6 meses para la toma de un examen.

“Por eso planteamos una fuerte inversión que no depende de mí como diputado pero sí como Estado en la necesidad de robustecer la cantidad de especialistas”, dijo a la par de proponer la implementación de un programa de salud comunitaria que permita fortalecer la salud preventiva:

También instó a crecer en torno a especialistas para la atención de adultos mayores, pues  “tampoco hay un sistema que incentive a la formación de estos profesionales para que ejerzan en el sistema público”.

“Quizás este tema no nos duela ahora, pero en 10 a 15 años, por cierto, vamos a estar completamente aproblemados con eso porque vamos a tener a los adultos mayores sin la atención de ese punto”, indicó.

Vivienda 

La demanda habitacional es otra urgencia muy presente en el distrito con una importante realidad de personas allegadas y de hacinamiento, precisa Navarro puntualizando que su comprensión del problema y sus propuestas están en total sintonía con el programa de la abanderada presidencial Jeannette Jara en la materia.

Por otro lado, se refirió a las ocupaciones de terrenos a lo largo del país frente a la escasez de vivienda, citando el caso de la Toma Nueva Cordillera en Puente Alto. “Si bien parte como una toma de un predio privado, siempre ha estado el interés de generar una instancia para poder comprar el terreno”, dice sobre el proceso que allá se ha vivido y cuyos pobladores han generado un aporte importante para finalmente comprar el inmueble que la sitúa como una solución colectiva.

Respecto a la conectividad, manifestó la importancia de seguir avanzando para acortar los tiempos de viajes de los habitantes del distrito y en consideración de la ampliación del metro hasta Las Vizcachas, porque se trata también de un incentivo para ampliar la respuesta habitacional, plantea.

En el caso de las comunas rurales como Pirque y San José la situación es mucho más grave, añade Navarro, donde la gente suma incluso más horas para acercarse recién al centro de Puente Alto.

“Hay que hacerse cargo porque no son solamente San José o Pirque sino que el resto de las comunas rurales de Santiago están en la misma situación y las empresas de transportes hacen oídos sordos a las demanda de los vecinos”, indicó sobre esta demanda regional de la cual es parte el Distrito 12.




Análisis multimodal y redes sociales: el estudio UOH que reivindica la riqueza lingüística de Chile

  • La investigación analiza cómo dos reconocidas influencers desafían estereotipos y resignifican el valor de la diversidad expresiva en ecosistemas digitales.

El estudio dirigido por la Universidad de O’Higgins (UOH) titulado “Una aproximación discursiva multimodal al translenguaje y la identidad en las redes sociales chilenas”, reveló que plataformas como Instagram, también constituyen espacios para reivindicar la riqueza de las lenguas de comunidades migrantes, o de pueblos originarios, como el mapudungun o el créole.

La investigación liderada por la académica y directora del Instituto de Ciencias de la EducaciónCarolina Pérez, propuso comprender las estrategias lingüísticas y códigos visuales utilizadas en las redes sociales de Isleña Antumalén y Sadie Joseph, dos reconocidas influencers mapuche y haitiana respectivamente, que trabajan para ampliar las voces de identidades culturales históricamente marginadas, según indica la experta.

“Nuestra investigación basada en los estudios Críticos del Discurso Multimodal nos permitió analizar cómo estas dos influencers, emplean el español junto a sus lenguas originarias y adicionales para validar sus identidades culturales. Ambas desafían la idea de una única forma correcta de hablar, reconociendo las variaciones lingüísticas que forman parte de su identidad a través del translenguaje, entendido como un repositorio lingüístico, en vez de un sistema único e individual”, explica la académica.

Desafiando estereotipos

La Dra. en Lingüística, señala que este análisis crítico del discurso multimodal en las redes sociales de Joseph y Antumalén revela que la identidad no se construye solo a través de palabras, sino mediante gestos, imágenes, música y símbolos, que expone diversas formas de comunicación: “lo que decimos, cómo lo decimos, cómo nos vestimos, qué canciones usamos en nuestros reels, qué emojis elegimos o cómo escribimos”.

Este translenguaje, según indica la experta, además de reflejar la complejidad cultural de quienes buscan visibilizar su herencia lingüística, rompe con narrativas hegemónicas y estereotipadas. “La cantante Isleña Antumalén, realiza un trabajo potente en sus redes sociales al resistir una mirada colonial sobre los pueblos indígenas, apropiándose de su identidad desde una dimensión espiritual, cultural y estética que revaloriza su singularidad. En cambio, la activista haitiana, Sadie Joseph, utiliza su experiencia como estudiante de Derecho de una universidad chilena para desafiar los prejuicios sobre el mal uso del español y denunciar las barreras que enfrentan las mujeres afrodescendientes y migrantes en Chile”, detalla la doctora.

La analista señala que el estudio también evidencia cómo el Sur Global aporta nuevas perspectivas sobre el lenguaje, la identidad y el colonialismo cultural, donde el translenguaje se convierte en una herramienta de empoderamiento para distintas culturas, como bien se distingue en la labor de estas “influencers quienes demuestran que hablar, escribir o cantar en distintas lenguas puede ser una forma de resistencia, una manera creativa de ampliar sus audiencias y de cuestionar jerarquías lingüísticas y sociales muy normalizadas en Chile, tanto en el espacio público como en el privado”, sostiene la profesora.

Aulas abiertas

Para la docente, este estudio también invita a repensar la enseñanza del lenguaje en Chile, integrando la diversidad lingüística como un valor y no como una desviación. Reconoce que las prácticas de translenguaje podrían fortalecer los procesos educativos en contextos multiculturales y promover una comunicación cada vez más integradora.

“En Chile suele repetirse la idea de que hablamos mal, lo que invisibiliza la riqueza lingüística del país y refuerza prejuicios hacia quienes hablan otras lenguas o variedades del español. Este estudio nos impulsa a cuestionar la noción de corrección lingüística y a entender que cada lengua y cada forma de hablar son reflejos de experiencias y memorias. En ese sentido, las redes sociales se transforman en aulas abiertas donde se puede enseñar a valorar la diferencia, las diversidades culturales, y la riqueza de los distintos idiomas y formas de expresión”, concluye la científica social.