El lunes 1 de diciembre comienza la rendición de la PAES Regular 2025, Admisión 2026

  • El lunes 1, martes 2 y miércoles 3 de diciembre, más de 300 mil inscritos e inscritas rendirán la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que se aplicará en 203 sedes a lo largo y ancho de Chile.

Quedan pocos días para la rendición de la PAES Regular 2025, Admisión 2026. Desde el lunes 1 al miércoles 3 de diciembre, más de 300 mil personas inscritas rendirán esta prueba que les permitirá postular a las 47 universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Educación Superior.

Se trata de la cifra más alta de personas inscritas para rendir las pruebas de admisión en la historia, para quienes se habilitaron 203 sedes de rendición a lo largo de Chile, incorporándose este año Bulnes (Ñuble) y Cunco (La Araucanía). Estas sedes facilitarán la realización de la prueba a las y los inscritos de estas comunas, quienes ahora no tendrán que hacer largos traslados para poder dar sus pruebas y así poder optar a la educación superior el próximo año.

En este contexto, Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior, destacó que “se trata de una prueba que mide competencias y no solo conocimientos. Este es la cuarta vez que se rinde esta nueva Prueba, y creemos que es de suma importancia avanzar hacia un sistema que permita que las y los postulantes, con las competencias necesarias, accedan a la educación superior, tengan un buen desempeño, se gradúen y se inserten en el mundo laboral de buena manera a partir de las herramientas adquiridas en su trayectoria educativa”.

Las fechas, horarios y duración de cada prueba son los siguientes: 

Fechas Pruebas Tiempos de rendición Hora
Lunes 1 de diciembre Competencia Matemática 2 2 horas, 20 minutos 15:00 horas
Martes 2 de diciembre Competencia Lectora 2 horas, 30 minutos 09:00 horas
Ciencias 2 horas, 40 minutos 15:00 horas
Miércoles 3 de diciembre

 

Competencia Matemática 1 2 horas, 20 minutos 09:00 horas
Historia y Ciencias Sociales 2 horas 15:00 horas

 

Asimismo, el lunes 1 de diciembre, entre las 12:00 y 13:00 horas (en Rapa Nui, entre las 11:00 y 12:00 horas), se realizará el reconocimiento de salas para todas y todos los inscritos, instancia que no es obligatoria, pero que puede aminorar la ansiedad propia de la PAES.

Leonor Varas, directora del DEMRE de la Universidad de Chile, espera que todas y todos se presenten a rendir las pruebas con tranquilidad y confianza en sus conocimientos y habilidades. “Los cambios que se han hecho a las pruebas y al proceso de admisión han abierto muchas oportunidades que esperamos que las y los participantes puedan aprovechar para continuar su formación a nivel universitario”, dijo.

Conoce tu local de rendición

Este viernes 28 de noviembre, desde las 09:00 horas, podrás conocer cuál es el local donde tendrás que rendir la PAES Regular. Para eso, debes ingresar al portal de inscripción en demre.cl y descargar una nueva Tarjeta de Identificación, donde aparecerá ese importante dato, además de la sala que te corresponde.

Recuerda que los días de aplicación de la PAES Regular 2025 debes presentar la Tarjeta de Identificación impresa, actualizada con el local de rendición junto con tu documento de identificación, Cédula de Identidad Chilena o Pasaporte, según corresponda.

Otras recomendaciones

Lleva un lápiz grafito Nº2 o portaminas HB, y goma de borrar. También puedes sumar un destacador y mascarillas, si así lo deseas o necesitas.

Deja en casa los aparatos electrónicos, como tablets, calculadoras, relojes inteligentes, audífonos y otros dispositivos. Tampoco lleves bolsos, carteras, mochilas, libros o cuadernos.

Recuerda: el uso de celulares está prohibido dentro de la sala de rendición de las pruebas. Por eso, cuando ingreses a ésta, la o el examinador te pasará una bolsa autosellable donde deberás guardar tu teléfono móvil apagado.

Fechas que siguen en el Proceso de Admisión 2026

  • Entrega de puntajes PAES: 5 de enero de 2026, 08:00 hrs.
  • Inicio etapa de postulaciones: 5 de enero de 2026, 09:00 hrs.
  • Fin etapa de postulaciones: 8 de enero de 2026, 13:00 hrs.
  • Entrega de resultados de postulación: 19 de enero de 2026, 12:00 hrs.
  • Primera etapa de matrículas: del 20 al 22 de enero de 2026.
  • Segunda etapa de matrículas: del 23 al 29 de enero de 2026.

Recuerda, además, que hasta el 15 de diciembre puedes usar el Simulador de Postulaciones para practicar tu postulación y, así, no cometer errores durante el periodo oficial de postulaciones (del 5 al 8 de enero de 2026).

Si tienes dudas, comunícate con la Mesa de Ayuda DEMRE, que tendrá un horario extendido durante estos días:

  • Viernes 28 de noviembre: 08:30 a 20:00 horas.
  • Sábado 29 y domingo 30 de noviembre: 10:00 a 19:00 horas.
  • Lunes 1 de diciembre: 08:40 a 19:30 horas.
  • Martes 2 y miércoles 3 de diciembre: 07:00 a 19.30 horas.



Juan A. Lagos comenta situación de Venezuela, dichos de Vanessa Kaiser y Fundación Salvador Allende

Un nuevo episodio marca la escalada de tensión entre Venezuela y Estados Unidos, luego que el presidente Trump anunciara comenzar ataques terrestres en el país caribeño con el fin de terminar con la red narcotraficante el “Cartel de los Soles”

El dirigente y analista del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, cuestionó drásticamente la veracidad del motivo invocado por el mandatario republicano, remarcando que ONU ya ha contradicho la existencia de la organización criminal:

“Naciones Unidas, que no tiene nada de pro venezuela, desmintió categóricamente que exista el Cartel de los Soles”, enfatizó.

Señalando además que las huestes estadounidenses son más bien facciones militares especializadas en invadir, advirtió que se ha acompañado de una baja línea de información que exalta la espectacularización, tal como ocurrió con la Guerra de Irak:

El objetivo es generar una situación de desestabilización y así avanzar en la región, acotó Lagos, respecto a la importante reserva de petróleo en Venezuela y que, a diferencia de otras operaciones fallidas en diversas regiones del mundo -Entre ellas, Ucrania-, América Latina representa una zona de control histórica para Estados Unidos.

Sin embargo se van a encontrar con algo complejo, dijo el dirigente aludiendo a países cercanos a Venezuela y que puedan resistir las operaciones militares:

Asimismo, señaló que ese paso ya lo intentó Estados Unidos durante el ciclo de gobiernos progresistas que mandató la región décadas atrás con Correa, Morales, Lula, Bachelet, entre otros.

Vanessa Kaiser y memoria

En materia nacional, comentó los dichos de la senadora Vanessa Kaiser sobre una supuesta preparación de un golpe de Estado por la izquierda en contra del próximo gobierno.

Lagos indicó que en esa alocución hay un intento de pertrechar aún más a las Fuerzas Armadas:

“Están generando una situación de la que se tienen que hacer cargo y que es llevar esta politización al interior de las FF.AA sobre la base del rol terrorista que cumplieron en el golpe”, cuestionó el analista del PC.

 “No sé si esto es realmente patriótico, si lo acogen todos y si esto le hace bien a las instituciones armadas”, añadió respecto a la tensión que crece entre los países limítrofes -Perú. Argentina- en términos de nuevos intereses geopolíticos que aumentan en torno a los océanos Atlántico, Pacífico y la Antártica.

Por otro lado, en materia de la tramitación del Presupuesto fiscal 2026, comentó la suspensión de fondos a la Fundación Salvador Allende.

“Esto ya partió”, aseveró Juan Andrés Lagos respecto a una política de olvido que se anticipa a las elecciones presidenciales y que en este caso, se vincula con la exclusión del organismo de memoria y derechos humanos de contar con recursos públicos:

“Es un problema nacional, de país, no de la familia Allende ni de la izquierda”, puntualizó.




[Audio] Programaciones y datos: 1ª masculina, 1ªB, 2ª, 3ªA, femenina juveniles, clasificatorio femenino y Mundial Sub17 masculino




“Creemos en la educación pública no transable en el mercado”, señala dirigenta del Colegio de Profesores previo a la segunda vuelta

El regional Metropolitano del Colegio de Profesoras y profesores no ha estado ajeno a las propuestas que se juegan en las elecciones presidenciales y que el 14 de diciembre convocará nuevamente a todo el país en el marco de las votaciones de segunda vuelta.

Katherine Rozas, presidenta de esa división del magisterio, señaló que han asumido la tarea de analizar las medidas tanto la candidata Jeannette Jara como de José Antonio Kast, en materia educativa.

En esa línea manifiesta que, al menos, es “criticable la propuesta de Kast que dista mucho de lo que pasa en las aula del país”, apuntó: “Estamos teniendo situaciones muy urgentes que debemos plantearnos y resolver”.

La docente explicó que existe un claro problema estructural que atender y que se ve reflejado en la falta de recursos para la implementación de los Servicios Locales, en la capacitación docente, y también ante un grave abandono por varios gobiernos en lo que respecta a la infraestructura de las escuelas.

En el caso del candidato ultraderechista la dirigenta remarcó la invocación a la libertad de elegir que defiende Kast, así como la promoción de una lógica más mercantil donde situar la educación:

“Creemos en el fortalecimiento de la educación pública y creemos que hay cosas que no se pueden transar en el mercado como son estos bienes básicos -como la salud, la educación- y que pueden cambiar la vida de las personas. Entonces, es un punto de inflexión a la hora de elegir”, sostuvo la presidenta del Metropolitano.

“Aspiramos a tener una educación más justa e igualitaria para todas y todos que de alguna manera se hace cargo del individuo de manera integral, no solamente repetir conocimiento sino que fomentar el pensamiento crítico y tener profesionales y personas que sean éticamente correctas, personas,de las  más diversas formas que se puedan ir desarrollando de acuerdo a sus habilidades y competencias”. 

En el caso de la abanderada Jeannette Jara, Rozas indicó que en su programa se proponen distintos avances para las brechas en equidad y calidad educativa. También hay propuestas para temas puntuales y urgentes respecto a la carga docente y al problema de salud mental que hoy afecta a las comunidades educativas y que incluye un incremento de los grupos interdisciplinarios:

Por otra parte, Katherine Rozas, invitó a consultar el estudio realizado que compara ambos programas políticos de las candidaturas presidenciales y a conocer la posición de la asamblea sobre que no da lo mismo quien gobierne: “Tenemos claro en la línea de programa, cuáles son los énfasis y las prioridades”, indicó.




Comando Coronel por Jara comparte experiencia y desafíos para la segunda vuelta presidencial

“Sigue siendo un desafío poder reencantar a la comuna con las propuestas de nuestra candidata a la presidencia”, señala Camila Troncoso Moraga, profesora de biología y Magíster en Educación, quien forma parte del comando Coronelino por Jeannette Jara.

A menos de dos semanas para que sean las votaciones presidenciales, muchos comandos ciudadanos a lo largo del país se han reactivado en un nuevo escenario del segunda vuelta.

En las comunas de la región del Bío Bío hubo una alta preferencia en las elecciones presidenciales en primera vuelta por el ultraderechista José Antonio Kast y por el líder del PDG, Franco Parisi, mientras que la abanderada del progresismo y la centro izquierda obtuvo la tercera mayoría. 

En el caso de Coronel, el mayor número de votos lo obtuvo Parisi, luego le sigue Kast y en tercera preferencia se encuentra Jeannette Jara, plantea, a propósito de los cambios que enfrenta el comando tras esos resultados:

“Ha habido constantes reuniones territoriales con distintas organizaciones donde ha primado el diálogo y la reflexión de por qué estamos en este tercer lugar”, indica Camila Troncoso acerca de la amplia convocatoria del comando y del trabajo que están realizando en sectores que no alcanzaron a cubrir en primera vuelta.

Coronel es una de las 50 comunas más habitadas de Chile y no es ajena a los efectos del desempleo que afecta a su región, donde las urgencias probablemente han incidido en un voto contrario a la institucionalidad de la izquierda y la derecha y que ha logrado capitalizar Parisi.

De acuerdo a lo señalado por el INE, en el trimestre julio septiembre de este año, las tasas más altas de desocupación regional se encuentran en Biobío (10,1%), Ñuble (10,0%) y La Araucanía (9,1%) 

“Coronel y la zona del carbón ha mantenido una alta tasa de desempleo”, acota Troncoso, apuntando al largo proceso que ha significado el cierre de las minas de carbón en la década del 90’ y a la necesidad de modificar los polos productivos de la zona como ocurre con su puerto:

Por otro lado, frente al avance del ultraderechista José Antonio Kast la docente señala que su propuesta implica un tremendo retroceso en el área educativa, con disminución de los recursos y “el empobrecimiento de  la educación pública que es en lo que se ha tratado de avanzar”.

“Sin ir más lejos la gratuidad se ve amenazada. Cuántas familias se han podido educar gracias a lo que es la gratuidad universitaria”, remarcó la integrante del comando enfatizando en la necesidad de contar con más educación técnico profesional y superior en Coronel.

“Para todos aquellas y aquellos que no se han sumado a este proceso quedan totalmente invitados”, expresó también junto con indicar que además del despliegue en los barrios y puntos neurálgicos como la estación de Biotren, están incrementado la campaña digital por Jeannette Jara.




Lo que hay tras cada noticia 28 de Noviembre 2025




[Podcast] Presidenta del Metropolitano de Profesores aborda las propuestas educativas de Jara y Kast 

Katherine Rozas, Presidenta del Regional Metropolitano del Colegio de Profesoras y Profesores, comenta parte del análisis que el gremio ha realizado sobre las propuestas educativas de los dos candidatos que se enfrentarán en las elecciones presidenciales, este 14 de diciembre.

La dirigenta señala que en el caso de Jeannette Jara se plantean distintos avances respecto a las brechas en equidad y calidad de la educación y en temas actuales como la salud mental. En el caso de José Antonio Kast, indica, se promueve una regresión en materia curricular, para la carrera docente y en combinación con un incentivo a la lógica mercantil.




Sin presupuesto 2025: Defensoría de la Niñez rechaza exclusión del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG)

 

Declaración Pública

La Defensoría de la Niñez manifiesta su rechazo a la decisión del Congreso Nacional de excluir el financiamiento del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) en la aprobación de la Ley de Presupuestos 2026. Esta determinación constituye una regresión grave en la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes, contraviniendo la legislación vigente, la evidencia técnica disponible y los estándares internacionales de derechos humanos.

La eliminación del PAIG vulnera directamente el principio de progresividad y la prohibición de regresión consagrados en la Ley N°21.430, así como el mandato específico establecido en la Ley N°21.120 de Identidad de Género, que obliga al Estado a garantizar programas de acompañamiento biopsicosocial profesional para niños, niñas y adolescentes trans o de género no conforme. La existencia de este programa no es opcional ni discrecional, sino una obligación legal.

El Congreso cuenta con antecedentes sobre el tema, gracias al informe final de la Mesa Técnica de Expertos y Expertas que mandató el mismo Poder Legislativo para la discusión presupuestaria 2026, y en cuyo trabajo participamos como institución observadora. En dicho informe, que verificó que el PAIG es necesario e indispensable, se recomendó no sólo la mantención de los componentes actuales del programa, sino también su fortalecimiento, estandarización y el aseguramiento de recursos financieros estables. La exclusión presupuestaria desconoce de forma explícita dicho informe.

La eliminación del financiamiento del PAIG no corrige eventuales debilidades del programa, sino que suprime el acceso al acompañamiento especializado para niños, niñas y adolescentes que enfrentan altos niveles de discriminación, violencia y riesgos para su salud mental, tal como lo ha señalado reiteradamente el Comité de los Derechos del Niño y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta decisión genera incertidumbre, desprotección y un riesgo cierto de vulneración de derechos.

La Defensoría de la Niñez llama al Congreso Nacional y al Ejecutivo a buscar las vías necesarias para revertir esta decisión, que como para toda política pública, debería estar basada en evidencia, legislación vigente y derechos humanos, no en opiniones polarizadas. El Estado, a través de todas sus instituciones, debe asumir su rol como garante reforzado de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Persistir en esta exclusión no solo vulnera derechos, sino que responsabiliza al Estado por un retroceso evitable y jurídicamente incompatible con sus obligaciones nacionales e internacionales.




Michelle Bachelet se reúne con Jeannette Jara y llama a fortalecer la democracia en un momento clave para Chile

En el marco del escenario electoral que vive el país, la expresidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, sostuvo esta mañana una reunión con la candidata presidencial Jeannette Jara. Tras el encuentro, la exmandataria destacó la importancia de participar activamente en el proceso democrático y de mantener un clima de diálogo y respeto.

“En cada proceso electoral he creído que lo esencial es fortalecer nuestra democracia: participar, informarse y escuchar con respeto”, señaló Bachelet.

La exjefa de Estado valoró además el liderazgo de Jara, recordando que, a lo largo de su vida pública, ha trabajado con personas comprometidas con el país y con un profundo sentido de servicio. “Jeannette Jara es una de ellas: una mujer seria, responsable y dedicada a las políticas públicas que impactan la vida de las familias”, afirmó.

Bachelet subrayó que, más allá de las diferencias propias de toda contienda, lo fundamental es que Chile avance “con diálogo, estabilidad y respeto institucional”.

Finalmente, hizo un llamado amplio a la ciudadanía: “Los invito a participar, a informarse y a cuidar nuestra democracia, que siempre ha sido nuestro mayor patrimonio”.




Kuki González lanza nuevo disco que se inspira en repertorio de Hugo Moraga

La pianista y compositora presentará en vivo su 4° álbum de estudio. En este trabajo, selecciona 8 canciones de Hugo Moraga y las lleva a un lenguaje completamente instrumental.

El proyecto nace tras el encuentro musical de Kuki al ser convocada como pianista por Hugo Moraga. El vínculo que surge desde el 2013 con el cantautor, lleva a Kuki a descubrir un repertorio que la inspira y motiva a grabar estos temas. “Hugo es un compositor prolífico, que siempre llegaba con una nueva creación. Todo eso me permitió conocer de cerca su mundo armónico, en el cual sus canciones me resultaban jazzeables, cuenta la pianista al referirse a este proceso en el que la música del cantautor le ofrece posibilidades creativas.

El nombre del disco también viene de una canción de Moraga. “Tactus”, palabra que en latín significa “tacto”, es además un concepto ligado al pulso de la música, y que consituye una imagen perfecta para este proyecto que combina ritmo y la libertad que permite el jazz.

Distribuido por el sello Animales en la Vía, el álbum fue grabado, mezclado y masterizado por Nico Ríos, en Estudio Palo Quemado. “Tactus” tendrá su lanzamiento oficial en el escenario de SCD Bellavista junto al Ensamble Sudaka, integrado por Kuki González en piano, Rodrigo Galarce en contrabajo, Félix Lecaros en batería, y Claudio Rubio en saxo.

Lanzamiento Disco Tactus
Kuki González + Ensamble Sudaka
Jueves 27 de noviembre, 20 hrs
SCD Bellavista
Entradas en Portaltickets