Descifrando el registro explosivo del Volcán Lonquimay

  • Una nueva investigación de científicos nacionales, basada en incertidumbres comunitarias, arroja luces sobre futuras erupciones.

Una nueva y exhaustiva investigación sobre la historia explosiva del complejo volcánico Lonquimay, que se ubica en la Zona Volcánica Sur de los Andes chilenos, ha revelado información crucial para comprender el comportamiento del macizo y mejorar la preparación ante emergencias de las comunidades cercanas.

El estudio “Erupciones explosivas del volcán Lonquimay del Holoceno medio a tardío (Andes del sur de Chile): estratigrafía, dispersión de tefra y condiciones pre-eruptivas”, publicado en el Journal of Volcanology and Geothermal Research, estuvo impulsado por las incertidumbres de los propios residentes de localidades como Malalcahuello, quienes conviven con el registro volcánico en su entorno diario. El estudio fue realizado por un equipo interdisciplinario de investigadores de la volcanología y antropología, incluyendo científicos de Chile, Ecuador, Italia, Inglaterra y República Checa.

Lonquimay

El Complejo Volcánico Lonquimay es conocido por su última erupción ocurrida entre 1988 y 1990, la cual formó el cono Navidad, afectando seriamente a las comunidades rurales vecinas. Sin embargo, este estudio -desarrollado entre 2021 y 2025- expande el conocimiento geológico de las erupciones explosivas del volcán Lonquimay que han ocurrido durante los últimos cinco mil quinientos años. “Se logró identificar y describir 17 erupciones durante este periodo de tiempo, lo que resulta en una recurrencia promedio de una erupción explosiva cada 323 años. Sin embargo, con base en los nuevos antecedentes, estimamos que la probabilidad de que ocurra una nueva erupción de características explosivas en los próximos 100 años aún es del 30% a 60%”, señala Jorge Romero Moyano, académico de la Universidad de O’Higgins e investigador principal del estudio.

El Dr. Romero agrega que muchas de las erupciones del registro son pequeñas a moderadas, como la que registró el volcán Llaima en enero del 2008, o el Villarrica en marzo del 2015. “Sin embargo, cerca de un tercio de las erupciones, fueron parecidas a las del volcán Calbuco en 2015, o del mismo Cono Navidad en 1988-89. Es decir, estas últimas fueron más prolongadas o más explosivas, dependiendo del caso. Los minerales presentes en las rocas nos indican que, bajo el volcán, el material fundido está almacenado entre 8 y 30 km de profundidad, a temperaturas que van desde los 890 a 1100 °C”.

Volcanología basada en la comunidad

Los investigadores explican que la metodología utilizada en el estudio fue innovadora e interdisciplinar. Mediante trabajo de campo etnográfico, el estudio partió por recoger las incertidumbres de las personas que viven cerca del volcán, especialmente en Malalcahuello, para trazar la dirección de la investigación.

La antropóloga y coautora del trabajo, Francisca Vergara Pinto, explica que esta investigación “intenta responder desde la geología a esas preguntas que los habitantes tienen sobre la actividad del volcán, siendo de especial interés y preocupación para ellos conocer el comportamiento explosivo del Lonquimay en el pasado para anticiparse al futuro: ¿cómo sería una erupción por el cráter principal? ¿puede llegar la lava o un flujo piroclástico al pueblo? ¿puede iniciarse una erupción hacia la zona habitada y que nazca un nuevo cono como Navidad? Estas incertidumbres surgen de la vida cotidiana y la familiaridad que poseen con su entorno volcánico, por ejemplo, al observar rastros de erupciones en los caminos y en el patio de sus hogares, lo que plantea preguntas que son propiamente volcanológicas (es decir, sobre estilos eruptivos, tipos de productos, escalas de tiempo, entre otros)”.

Jorge Romero señala que para dilucidar el pasado explosivo del volcán Lonquimay se utilizaron técnicas clásicas de geología, “con un fuerte componente de terreno: se levantaron observaciones entre 2021 y 2025 en quebradas, cortes de camino, afloramientos naturales y excavaciones, que permitieron observar las capas que componen el registro. Luego de eso, las muestras seleccionadas fueron enviadas a distintos lugares para su análisis químico y mineralógico (Ecuador, Alemania e Inglaterra)”.

De esta forma el estudio permite también conocer las condiciones en las que se originaron las erupciones, bajo el volcán, incluyendo la temperatura y composición de la roca fundida. “El artículo busca ser una herramienta para aportar a la preparación ante erupciones y reducir el riesgo de desastres, utilizando como base los intereses y prioridades que emergen al interior de las comunidades respecto a los peligros geológicos”, señala Romero.

Simulacro de evacuación

La investigación proporcionó nueva información para comprender el comportamiento del volcán en el pasado como espejo de los efectos que podría tener una erupción en el futuro. Esta motivación se alinea a otras acciones institucionales que se han venido desarrollando en la zona, especialmente desde 2022, cuando el Servicio Nacional de Geología y Minería decretó alerta amarilla en el volcán Lonquimay debido a un aumento en su actividad, lo que ha llevado desde entonces a las autoridades a establecer acciones.

“Una de ellas corresponde al Simulacro de Evacuación a desarrollarse este miércoles 15 de octubre en las localidades de Manzanar y Malalcahuello, organizada por SENAPRED, SERNAGEOMIN y el municipio de Curacautín. Esta instancia representa una oportunidad única para las comunidades, ya que permiten comprobar con anticipación si las acciones que han sido diseñadas son eficientes para actuar ante una emergencia volcánica, fomentando una cultura de prevención, colaboración y protección civil mientras el volcán está en quietud”, señala la antropóloga Francisca Vergara.

Además de Jorge Romero, en el estudio participaron los investigadores Francisco Cáceres, Luis Rojas, Alicia Guevara, Edmundo Polanco, Francisca Vergara, Eleni Michailidou, José A. Naranjo, Alessandro Fabbrizio, Gregor Weber, Jorge Bustillos, Ángelo Castruccio, Matías Poblete e Inés Rodríguez.




“Ese tipo de conducta verbal es un daño a la democracia” plantea Marcos Barraza por virulentos dichos de Republicanos

Un amplio repudio generaron los dichos de representantes del Partido Republicano al  referirse en tono denigrante a las y los funcionarios públicos, llamándolos “parásitos”.

El militante del partido de ultraderecha, Cristián Valenzuela usó ese término en su columna dominical que publica el medio impreso La Tercera, expresión que fue además avalada por el abanderado presidencial Juan Antonio Kast.

El dirigente del Partido Comunista y candidato a diputado por el Distrito N°8, Marcos Barraza, rechazó la lamentable retórica indiscriminada del los representantes, apuntando a la gravedad de los hechos que no responden a un exabrupto, dijo, sino a una estrategia que busca denigrar la función pública:

“Se están despreciando actividades esenciales y a quienes las realizan para la convivencia de nuestro país”, puntualizó:

“Se funda en un desprecio hacia el Estado y da cuenta de los riesgos altísimos a los cuales está expuesto el país si es que llegase a estar un señor del fanatismo de la extrema derecha”, advirtió respecto a las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre.

“Es un anuncio del desmantelamiento del Estado, de despidos arbitrarios y todo sustentado a descalificaciones en base a mentiras”, acotó respecto a la supuesta contratación de 100 mil personas, situación que fue desmentida por el ejecutivo.

“Lo más grave aún en base a la mentira”, remarcó, ”es que se busca distorsionan la opinión pública lo que es equivalente a la generación de bots donde se construyen realidades falsas”:

“Hay que ser categóricos y enérgicos en condenar este tipo de afirmaciones. Los fascismos, se sustentan en este tipo de descalificaciones. Hay que tener claridad en relación a que ese tipo de conducta verbal es un daño a la democracia”, puntualizó Barraza.

Comando

Asimismo, se refirió a los cambios realizados al interior del comando de la abanderada presidencial, Jeannette Jara, donde se redujo la vocería. El dirigente indicó que se trata de un nuevo escenario comunicacional donde gran parte será asumido por la propia abanderada y descartó conflictos internos, como han buscado plantear algunos medios de comunicación hegemónicos:

“Lo que se intenta es establecer divisiones, fisuras, alimentar diferencias en circunstancias que las candidaturas tienen expresión de ideas y lo que ha quedado de manifiesto es que el conjunto tiene respaldo irrestricto a la candidatura y el partido (PC) comprende el carácter amplio de su candidatura”, aclaró apuntando al crecimiento de la campaña por Jeannette Jara y a la de las candidaturas parlamentarias de su sector: 

“Habiendo concluido el proceso programático con los lineamientos y con consolidación programática lo que viene es un esfuerzo por divulgar las principales ideas”, añadió: “Por eso el ajuste de la vocería tiene que ver con que una parte importante de los contenidos programáticos va a ser definida por la candidata presidencial”.

La biografía

Por otro lado, comunicó lo que será durante la jornada el lanzamiento del libro “Jeannette” sobre la biografía de Jeannette Jara y que fue escrito por la periodista Alejandra Carmona.

El lanzamiento se realizará en la sede central de la Universidad Humanismo Cristiano a las 19:30 horas en Providencia:

“Hace un recorrido por la historia de vida de Jeanette: sus orígenes en la población El Cortijo, su compromiso con las luchas sociales, su sensibilidad hacia el mundo social, su experiencia como dirigenta estudiantil su paso por Maipú, su experiencia de vida junto a su familia”:

“Es un texto si uno quiere adentrarse en las dimensiones más personales que permiten entender su biografía, como fundamento de su experiencia política donde las luchas sociales son determinantes desde la dictadura en adelante”, explicó Barraza.




[Audio] Informaciones del fútbol nacional en sus diversas categorías y divisiones




Lo que hay tras cada noticia 14 de Octubre 2025




“Tufa mew felepaiñ”: Últimos días de la exposición de arte indígena en el MAC

Últimos días de EMACI 2025 en el MAC Parque Forestal

Arte indígena contemporáneo en diálogo con el territorio y la creación contemporánea

Hasta el 15 de octubre se presenta en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Parque Forestal la exposición “Tufa mew felepaiñ / Aquí estamos”, que reúne a 19 artistas y colectivas indígenas residentes en la Región Metropolitana, seleccionadas mediante convocatoria pública.

La muestra —con entrada liberada— articula instalación, platería, fotografía, tejido y performance, resignificando lo ritual y lo cotidiano desde una mirada contemporánea y decolonial. Esta edición destaca la presencia mayoritaria de mujeres creadoras que abordan memoria, cuerpo y territorio desde sus propias cosmovisiones.

Durante la semana se realizaron conversatorios y presentaciones con Catalina Pérez Marrián, Daniela Véliz Carbullanca, Sandra Caqueo (Kirki Warmi) y Miguel Ángel Pellao, encuentros que pusieron en valor la diversidad artística y la vitalidad de las culturas originarias.

Artistas participantes / exposición “Tufa mew felepaiñ / Aquí estamos”

Natalia Montoya, Katherine Antivilo, Daniela Véliz Carbullanca, Catalina Pérez Marrián, Yimara Rayen Praihuán, Catalina Soto Curaqueo, Celeste Painepan Nicul, Gloria Huenchuleo Chicahual, INCHIW (Camila Collipal e Isaac Brand), Antil, Rodrigo Castro Hueche y Bernardo Oyarzún, entre otros.

Además, EMACI 2025 continúa su despliegue territorial con talleres y actividades en distintas comunas de la Región Metropolitana, en coordinación con las oficinas de Pueblos Originarios y la CONADI.

Próximas actividades:

Lunes 13, 10:30 hrs – Pudahuel / Domo CAPA (Av. Teniente Cruz 750)

Lunes 13, 18:00 hrs – Pedro Aguirre Cerda / Municipalidad de PAC

Martes 14, 17:30 hrs – Maipú / Teatro Municipal (Av. Los Pajaritos 2045)

Viernes 17, 13:00 hrs – El Bosque / Julio Covarrubias 10.365

Sábado 18, 14:00 hrs – La Cisterna / Centro Ceremonial “Leli Antú Ruka Mew”

Más información en www.conadi.gob.cl




Escritora chilena Elisa Clark lanza libro sobre Gabriela Mistral este miércoles 15 de octubre

Oye Gabriela invita a reimaginar a Mistral más allá de mitos y reduccionismos, como autora política, intelectual y profundamente contemporánea. La novela se presentará el 15 de octubre en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado, en el marco del encuentro Otras palabras cómplices: Mistral, a 80 años del Nobel.

Editorial Cuarto Propio publica la reedición de Oye Gabriela de Elisa Clark, novela que explora los manuscritos mistralianos y las disputas por su legado tras la muerte de Doris Dana, compañera sentimental y heredera de Mistral.

Es el terremoto de 2010, una investigadora queda atrapada en la Biblioteca Central de Santiago. Para entonces, los papeles mistralianos ya han sido donados al Estado chileno, y la polémica por su sexualidad ha estallado en los medios (aunque reaparece cíclicamente hasta el presente). La novela despliega una narración polifónica y devela cómo alrededor de los documentos se cruzan la ambición académica, las batallas ideológicas y el deseo de visibilizar nuevas lecturas.

Oye Gabriela de Elisa Clark también se ríe, carcajea, de esos devenires y avatares, pero desde esa temática estalla y multiplica sus sentidos y sus saberes, convirtiéndose en un texto-collage desopilante, divertido y profundo” –Daniel Noemi. 

“Sus protagonistas son tan variados como contradictorios… se dejan envolver por los papeles mistralianos, se los disputan, roban cartas incompletas, incluyen poemas inéditos en obras póstumas, leen y reelen para buscar la interpretación más vanguardista, más queer, los esconden y niegan deliberadamente para ocultar verdades irrefutables, verdades vergonzosas, que les resultan incómodas y difíciles de digerir” –Bernardita Domange. 

Elisa Clark (Santiago, 1973). Con este seudónimo, la autora desarrolló la plataforma El Paper Magazine en Nueva York, Santiago y Caracas, con foco en artes visuales y escritura creativa. Produjo también dos CDs a partir de encuentros entre poetas y músicos. Su obra Oye Gabriela, publicada en 2020, fue finalizada en una residencia en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña. Anteriormente publicó la novela de viaje Standby (2012) bajo otra identidad poética. Se inició en performance en el Festival Performagia (México) a principios de los 2000. Su trabajo creativo cruza literatura, arte sonoro y performance, tensionando los límites entre realidad y ficción.

Oye Gabriela

Autora: Elisa Clark

Editorial: Cuarto Propio

Género: novela

Año: 2025

ISBN: 978-956-396-349-6 

Precio: $15.000

204 páginas




[Audio] Informaciones Mundial Chile 2025 y Libertadores femenina




[Podcast] Análisis editorial Entre Líneas: Otro 18 de octubre en un año electoral




Avanza en encuestas y en la calle: Banderazo por Jeannette Jara se toma Santiago

Jeannette Jara recibió el apoyo de la gente en las calles más importantes de Santiago, en el banderazo más grande de la candidata desde que inició su campaña.

La jornada del 9 de octubre tuvo como siempre una agenda cargada para la candidata de centroizquierda Jeannette Jara. Pero esta vez ella no fue quien se robó las miradas.

Se convocó un banderazo en redes sociales por su candidatura que tuvo como epicentro el Metro Universidad de Chile. La actividad contó con voluntarios, siendo más de 100 personas las que asistieron. Fue tal la convocatoria, que el comando decidió sumarse al movimiento.

El grupo se dirigió a La Moneda, pasando por Paseo Ahumada y lugares insignes para la cultura santiaguina. Pero no estuvieron solos, ya que la candidata dijo presente… en versión corpóreo.

Una imagen pocas veces vista se tomó las calles de Santiago, ya que un corpóreo de “Tía Jeannette” fue avistado dirigiendo a una multitud de adherentes a la candidata. Todo esto, mientras se repartían los característicos volantes a todo quien deseaba sumarse a la fiebre por Jara.

Cabe mencionar que todo ocurrió el mismo día que Jeannette Jara fue entrevistada por Tomás Mosciatti en el programa El Candidato. Además de tocar los temas que más le interesan a la gente, tuvo un momento enternecedor con su “yo” del pasado.

Con esto se cierra una semana que posiciona muy bien a la candidata. El próximo encuentro está pactado para el próximo jueves a la misma hora. Se espera que la asistencia sea igual o mayor que lo que se vivió ayer en la capital.

Jeannette Jara lidera las encuestas y se siente cada vez más el apoyo de la gente en las calles. Todo apunta a un buen desempeño en primera vuelta, y con un mes por delante queda ver cómo responden los demás candidatos ante este tipo de concentraciones que serán cada vez más frecuentes.




Triunfa en las encuestas y en galardones: equipo digital de Jeannette Jara se lleva un premio en los “Óscar” de las campañas políticas

El área digital del equipo de Jeannette Jara ganó la categoría “Excelencia en un Esfuerzo Digital/Tecnológico” en los Napolitan Victory Awards por su potente campaña proyecto y propuesta en su categoría. La cuenta @tia_jeannette se convirtió en un bastión para la candidatura, siendo bien posicionada entre los segmentos jóvenes.

Las elecciones están a la vuelta de la esquina. En casi un mes, Chile decidirá quién será el próximo presidente de la República. Jeannette Jara figura como una de las cartas fuertes para ocupar el sillón presidencial tras ganar las elecciones primarias el pasado 29 de junio, ocasión en que venció a sus contrincantes Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet.

Pero detrás de todo candidato victorioso, siempre hay un gran equipo que lo respalda. El equipo digital del comando de Jeannette Jara, conformado por 6 personas, ideó un formato que fue capaz de llegar y conectar con la gente.

En plena carrera por la primera vuelta, hayan ganado el premio Napolitan Iberoamericano de campañas políticas. El galardón, entregado por The Washington Academy of Political Arts & Sciences, premia el marketing político y la comunicación estratégica en campañas políticas. El equipo responsable de la cuenta @tia_jeannette triunfó en la categoría “Excelencia en un Esfuerzo Digital / Tecnológico”.

Respecto al detalle de la premiación, el equipo se dedicó a generar contenido sobre la candidata hacia un público joven en un tono lúdico, amable y positivo.

Uno de los galardonados comentó: “Este es un trabajo que desarrollamos con un equipo pequeño de 6 personas para apoyar la candidatura de Jeannette Jara en primarias y comenzó a crecer orgánicamente hasta llegar a tener el apoyo que tiene hoy a nivel nacional”.

Este reconocimiento se suma al sólido momento que vive la candidatura de Jeannette Jara, que  actualmente lidera las encuestas y continúa fortaleciendo su respaldo ciudadano en todo el país. Su campaña avanza con fuerza, combinando cercanía, autenticidad y una comunicación efectiva que ha logrado conectar con la gente real. El premio obtenido confirma que una propuesta construida desde la empatía y la creatividad puede alcanzar el mismo impacto —o incluso más— que aquellas sustentadas en grandes recursos económicos.

Es así como mediante trends, memes y contenido llamativo, lograron alcanzar un 60,16% de los votos. A un mes de las elecciones, la candidata Jeannette Jara mantiene el primer lugar en las encuestas, lo que, en parte, se debe al permanente apoyo que tiene de su equipo en el universo digital.