Senadora Pascual ante discusión del presupuesto 2026: “Esperábamos uno más alineado con la expectativa de crecimiento”

En un complejo escenario en que se tramita la ley de presupuesto 2026, la senadora Claudia Pascual se refirió a las partidas que como bancada comunista están defendiendo en el Congreso.

La parlamentaria señaló que la Comisión Mixta de Presupuesto estuvo reunida la semana pasada junto con lo cual denunció el bloqueo que ha ejercido la oposición en ese contexto: 

“Quiero denunciar la actitud absolutamente obstruccionista de la oposición -y por lo tanto, de los sectores que sustentan a las candidaturas de derecha- de cuestionar la cifras y que terminaron rechazando casi todo el presupuesto”, dijo sobre la nula posibilidad de debate que esa decisión implica.

Si bien como colectividad han planteado al gobierno públicamente y en sala el no tener recortes en ciertas partidas o suplementar en otras, la opción no ha sido rechazar sino discutir, pues rechaza todo, implica llegar a un ministerio, prender la luz y de ahí pa’ delante”, expresó, como ha ocurrido con los recursos para cancelar los salarios a los funcionarios públicos:

“Marcamos varias prioridades como Bancada Comunsita y varias de esas posiciones han sido compartidas por las distintas fuerzas del oficialismos y la Democracias Cristianas en cuanto a restituir recursos”, dijo respecto a partidas en educación, política habitacional y para adultos mayores:

Otra glosa donde se han pronunciado refiere a los Slep, así como lo referido al cálculo del IPC en el Ítem 21 para el cálculo de los salarios de los trabajadores, para provisionar los recursos para una real negociación con el sector público, y del per cápita de salud que estén los temas de tratar de aumentar y suplementar el plan de emergencia habitacional, detalló.

“Desde ese punto de vista, cuando se rechaza eso hemos seguido a la carga del ejecutivo y al menos el martes logramos algunas respuestas”, indicó la senadora sobre la reposición de la glosa 8 y 9, programas de Junaeb y Más Ama para los adultos mayores.

“En esta conversación estamos y espero que salgamos con una ley 2026 bastante mejor de lo que se presentó”, agregó, “se lo dijimos al gobierno: esperábamos un presupuesto más generoso y más alineado con la expectativa de crecimiento económico y no en la hipótesis de menos porque también queremos ser claros y responsables: nos parece pertinente y responsable que se garantice una ley sin que hagan que el nuevo gobierno reasigne para poder generar sus propias prioridades”, explicó la senadora.

Nuevas iniciativas

En otra línea la parlamentaria del PC destacó la promulgación de la ley que crea el nuevo Servicio de Nacional de Acceso a la Justicia que reemplaza a las corporaciones de asistencia judicial JAC las cuales otorgaban a las personas la posibilidad de ser asistida por profesionales del área judicial si no contaban con los recursos económicos para una contratación particular:

“En definitiva, al transformarlo en un sevicio queremos que mejore la calidad del servicio legal y de representación legal y por lo tanto que unifique planteamientos y orientaciones que el Estado ofrece a las personas para la asistencia legal”:

 

Por otro lado, mencionó el debate que se está dando en la Comisión de Seguridad Pública del Senado en materia de protección ciudadana en cuanto a surtir de una base más unificada para la conectividad con las plataformas de los servicios de emergencia:

Es en ese sentido de la protección ciudadana, pero más del ámbito de la atención de la urgencia y emergencia, explicó Pascual sobre esta iniciativa.




[Podcast] Con masivo y amplio apoyo se anuncian movilizaciones a 1 año de la desaparición forzada de la defensora ambiental mapuche Julia Chuñil

Juana Aguilera, presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura, se refiere a la amplia convocatoria que se espera con más 20 de veinte puntos tanto en territorio nacional como a nivel mundial, apoyando la causa por verdad y justicia por la defensora ambiental y dirigenta mapuche, Julia Chuñil, a 1 año de su desaparición forzada en la Región de Los Ríos.

La presidenta de la CECT señala  las denuncias y cuestionamientos en torno a este caso, en especial, por una serie de decisiones y acciones que ha llevado la Fiscalía y donde aún -señala- no existen líneas de investigación claras, han habido situaciones de apremios ilegítimos por parte del ente persecutor contra familiares, así como hay inquietud sobre la actuación de otros agentes como es el caso de la Corporación de Desarrollo indígena Conadi.

Las actividades comenzarán este viernes 7 de noviembre 2025 frente a La Moneda y las 18:00 horas con un mitin que convoca a diversas organizaciones, comunidades y personas para asistir banderas, lienzos, carteles, velas.




Diputada Castillo emplaza al Partido Nacional Libertario a cuestionar candidatura de Eric Grohs ante denuncias de violencia intrafamiliar

  • La parlamentaria presentará un proyecto de ley que prohíba a personas imputadas por violencia intrafamiliar postular a cargos de elección popular. “La política debe ser un espacio libre de violencia”, señaló.

La diputada Nathalie Castillo emplazó al Partido Nacional Libertario para que cuestione la candidatura de Eric Grohs, actual postulante de la colectividad de derecha, luego de conocerse públicamente antecedentes judiciales que lo vinculan a episodios de violencia intrafamiliar en los años 2007 y 2023.

De acuerdo con información publicada por el portal La Región Estrella, en una de las causas el Ministerio Público -a través de la Fiscalía de Vicuña- solicitó una pena de 540 días de presidio y la imposición de una medida cautelar de prohibición de acercarse a la víctima, debido a amenazas proferidas contra la madre de sus hijos en un incidente ocurrido al interior de un vehículo particular, en presencia de un menor de edad.

La parlamentaria informó que además oficiará al Servel para que detalle si tenía conocimiento de estos antecedentes al momento de inscribir la candidatura. En esa línea, recalcó la urgencia de establecer normas que impidan a personas imputadas por delitos de violencia intrafamiliar postular a cargos de elección popular.

Por ello, la diputada Castillo ingresará un proyecto de ley que incorpore esta prohibición, con el objetivo de prevenir que casos como el de Eric Grohs puedan repetirse.

“La política debe ser un espacio libre de violencia. Los llamados patriotas no pueden pretender hablar de valores mientras amparan conductas violentas y misóginas. El imputado del Partido Nacional Libertario no puede sostener su candidatura por el distrito 5”, expresó la diputada Castillo a través de la plataforma X.




[Podcast] Hugo Gutiérrez es candidato a senador por Tarapacá

El abogado de Derechos Humanos y quien fue diputado en tres períodos por el Partido Comunista, aborda lo que está siendo este nuevo desafío electoral y lo que ha sido su campaña para representar en estas elecciones, nuevamente a su tierra natal:

 “Creemos poder hacer un trabajo consistente en defensa de la Tarapacá, defendiendo sus reivindicaciones, sus sueños; que sepan que van a encontrar en mí a una persona que va a luchar por cada una de las aspiraciones que la ciudadanía tiene”, plantea el candidato, abordando temas como seguridad, desarollo económico y derechos humanos.




“Conectado con nuestra gente”: Hugo Gutiérrez candidato a senador por Tarapacá parlamentarias 2025

El abogado de Derechos Humanos y quien fue diputado en tres períodos por el Partido Comunista, aborda lo que está siendo este nuevo desafío electoral y lo que ha sido su campaña para representar en estas elecciones, nuevamente a su tierra natal:

“Creemos poder hacer un trabajo consistente en defensa de la Tarapacá, defendiendo sus reivindicaciones, sus sueños; que sepan que van a encontrar en mí a una persona que va a luchar por cada una de las aspiraciones que la ciudadanía tiene”.

Para el también ex convencional, el estar en el territorio no es una fórmula nueva, pero sí es parte de un compromiso que fructifica con voluntad de lucha y solidaridad:

Contra la retórica del odio

En este despliegue, Gutiérrez también destacó la figura y las competencias de la abanderada Jeannette Jara, diciendo que en los recientes debates “ha demostrado tener un cabal conocimiento de las temáticas que afectan a los chilenos y que ha sabido interpretar por ser una intérprete real y sentida de lo que nos complica como sociedad chilena”:

“Está por sobre toda una retórica de odio y violencia, que plantean fundamentalmente los Kayser, los Kast, Matthei que de alguna forma están buscando propiciar una sociedad polarizada, dividida, donde cada uno de los sectores se enfrente y creo que ese no es el camino para los chilenos y chilenas. Creo que hay un camino de reencuentro y lo interpreta a cabalidad Jeannette Jara”, expresó.

Enfrentar con rigurosidad

Respecto a los temas urgentes para la ciudadanía, se refirió a la seguridad que en el caso de su región, atañe especialmente al resguardo fronterizo y el combate al crimen organizado.

Sobre el apoyo expresado por Jara al proyecto de ley del ejecutivo que permite la presencia de militares en las fronteras y sin aprobación periódica del Congreso, planteó -al igual que la abanderada-: “hay que abrir el debate antes de discutir”.

“Soy de aquellos que cree que quien debe hacerse cargo de la seguridad al interior de un país es fundamentalmente la policía y, en circunstancias excepcionales, cuando se ven superadas por la existencia de asociaciones ilícitas criminales, por supuesto, ahí la intervención de las FF.AA debe ser concreta y excepcional”.

“Sin duda, hay una realidad y esa realidad es que las asociaciones criminales han avanzado considerablemente en nuestro país y hay que enfrentarlas con toda la rigurosidad que se requiere y si se requiere la presencia de las FFAA, eso es lo que habrá  que hacer”, señaló el candidato.

Desarrollo económico

Así también abordó la inequidad territorial que afecta a  la Región Tarapacá porque pese a tener una serie de ventajas comparativas, “todas las utilidades se van para Santiago”, acotó Gutiérrez: “Acá de las utilidades que se obtienen del puerto en Iquique, no queda nada, ni un solo peso”:

“Eso se tiene que terminar:  hay problemas serios y la gente exige trabajo, sueldo dignos y esa vida no se puede dar si seguimos con este centralismo absurdo donde las empresa nacionales radicadas en Tarapacá y las trasnacionales en nuestra región sacan utilidades desde la minería”.

Algunos rubros que se ven fuertemente afectados en el marco de ese panorama es el comercio y por ende, el turismo, señaló: “Cuando vemos que hay un no retorno de esa utilidades el comercio anda muy deprimido”.

“Estamos en una situación deprimida de ser la región más pobre de Chile”, acota el también candidato acerca de lo consignado por la Comisión Presidencial para la Medición de la Pobreza y de la cuestionada administración de la Zofri de Iquique por Zofrisa.

Memoria con los territorios

En materia de derechos humanos, el abogado expresó su preocupación por los planteamientos negacionistas y apologistas del dictador Pinochet entre las candidaturas presidenciales de derecha, situación que merece una reflexión y una autocrítica, planteó, en particular por quienes defienden la democracia y la cultura de los derechos humanos.

“Creo que tenemos que hacernos un Mea Culpa y en ese sentido yo me la hago. Creo que a veces, ciertas políticas no son las correctas de instalarlas desde arriba y sin los territorios. Al final del día, ha hecho que la memoria sobre los hechos terribles que ocurrieron en dictadura se hayan como diluido”.

“Hay algo que recuperar para nuestra identidad: si no al final del día vamos a ser sujetos sin memoria y sin identidad  y eso no queremos para el pueblo chileno”, manifestó el candidato a senador por el PC.




Lo que hay tras cada noticia 06 de Noviembre 2025




COP30: Las personas —no el beneficio económico ni el poder— deben situarse en el centro de las negociaciones en la cumbre climática de la ONU

  • Defensores y defensoras del clima en Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú —algunos de los países más peligrosos del mundo para defender el medioambiente y el clima— acompañarán a la delegación de Amnistía Internacional en la COP30
  • Amnistía Internacional también insta a los gobiernos a no respaldar la negación de la acelerada crisis climática que simboliza el presidente estadounidense Trump y, en su lugar, demostrar liderazgo climático genuino.

El liderazgo de la COP30 deben situar a las personas —no el beneficio económico ni el poder— en el centro de las negociaciones, comprometiéndose a proteger y atender las demandas del activismo para intensificar la acción climática que el planeta necesita urgentemente: una eliminación gradual completa, rápida, equitativa y financiada de los combustibles fósiles y una transición justa hacia la energía sostenible para todas las personas, en todos los sectores, ha afirmado Amnistía Internacional en la antesala de la cumbre anual de la ONU sobre el clima en Brasil.

“La crisis climática global es la mayor amenaza para nuestro planeta y exige una respuesta adecuada. Los efectos del cambio climático son cada vez más pronunciados en todo el mundo. Nos enfrentamos a tormentas, incendios forestales, sequías e inundaciones cada vez más frecuentes y graves, así como a un aumento del nivel del mar, que destruirá varios Estados insulares pequeños”, ha afirmado Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, que asistirá a la conferencia.”

“La COP30 en Brasil ofrece una oportunidad para ejercer la resistencia colectiva ante quienes tratan de revertir años de compromisos y esfuerzos para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C. El hecho de que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera se dispararan hasta alcanzar una cifra récord el año pasado debe ser una señal de alarma para los líderes y lideresas mundiales en la COP30.”

“Amnistía Internacional insta a los gobiernos a no respaldar la negación de la acelerada crisis climática que simboliza el gobierno de Trump y, en su lugar, demostrar liderazgo climático genuino. Ante el rechazo de la ciencia por parte del presidente Trump, junto con la intensificación de la captación de apoyos a favor de los combustibles fósiles, las autoridades globales deben redoblar sus esfuerzos para tomar medidas climáticas urgentes, con o sin Estados Unidos. Deben rechazar los intentos de recortar la financiación para los proyectos de energías renovables y resistir los ataques intimidatorios de Estados Unidos y otros países que tratan de debilitar las políticas y normativas cradas para combatir el cambio climático.”

“La humanidad puede salir ganando si, en la COP30, los Estados se comprometen a una eliminación gradual completa, rápida, equitativa y financiada de los combustibles fósiles y a una transición justa hacia la energía sostenible para todas las personas, en todos los sectores, como ha confirmado recientemente la Corte Internacional de Justicia en su opinión consultiva. Estos compromisos deben ir acompañados de una considerable inyección de financiación climática —en forma de subvenciones, no de préstamos— por parte de los Estados identificados como los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundamental que los Estados tomen medidas para proteger al activismo climático y a los defensores y defensoras ambientales. Es la única manera de garantizar la justicia climática y proteger los derechos humanos de miles de millones de personas.”

Brasil será el Estado anfitrión de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará en Belém del 10 al 21 de noviembre. Más de 190 partes del Acuerdo de París debatirán cuestiones como el aumento de la financiación climática, especialmente para la adaptación, los objetivos nacionales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, cómo y cuándo “abandonar” los combustibles fósiles, tal y como se acordó en la COP28, y cómo apoyar medidas para reducir los daños climáticos y abordar las pérdidas y daños inevitables en los países de bajos ingresos que sufren las peores consecuencias del cambio climático, pese a ser los que menos contribuyen a él.

Situar a las personas en el centro de la toma de decisiones 

Amnistía Internacional cree que una transición rápida, equitativa y justa debe situar a las personas más afectadas por el cambio climático en el centro de la toma de decisiones para lograr la justicia climática.

Este año, Amnistía Internacional sumará sus fuerzas a las del activismo ambiental, que a menudo arriesga la vida para defender los derechos humanos.  Defensores y defensoras del clima en Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú —algunas de las regiones más peligrosas del mundo para defender el medioambiente y el clima— acompañarán a la delegación de Amnistía Internacional en la COP30. El activismo incluye representantes de Avá Guaraní ParanaenseGuerreras por la AmazoníaMovimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del PerúRede Vozes Negras Pelo Clima y Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones Petroleras de Texaco.

“Vemos en todo el mundo pruebas alarmantes de la reducción del espacio de la sociedad civil para el activismo climático, lo que también se refleja en el silenciamiento de los defensores y defensoras dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Un alto número de defensores y defensoras no pueden asistir a la COP30 debido a la persecución que sufren por defender los derechos humanos.  Esperamos que la COP30 transmita un mensaje contundente sobre el papel de quienes están en primera línea del activismo climático y la necesidad de proteger a estas personas”, ha afirmado Agnès Callamard.

Liderazgo en la COP30

Amnistía Internacional pide a las delegaciones de la COP30 que:

  1. Acuerden un plan y un calendario claros para eliminar gradualmente los combustibles fósiles, cumplan el objetivo —totalmente insuficiente— de destinar 300.000 millones de dólares estadounidenses a la financiación climática (acordado en la COP29)y aumenten la financiación pública basada en subvenciones. El plan también debe garantizar que las inversiones internacionales se destinen a proyectos que contribuyan de verdad a combatir el cambio climático y no a tecnologías arriesgadas y no demostradas —como la captura directa de aire o la geoingeniería solar o marina— que podrían causar daños a los derechos humanos y retrasar la necesaria eliminación gradual de los combustibles fósiles.
  2. Alienten a los Estados de altos ingresos y altas emisiones, especialmente a los que históricamente han sido más responsables del cambio climático, a que contribuyan en mayor medida al Fondo de Respuesta a las Pérdidas y los Dañosa fin de satisfacer la magnitud de las necesidades. Además, la junta directiva del Fondo debe llevar a cabo sus actividades de manera transparente, inclusiva y responsable y, a la vez, garantizar el acceso directo a la financiación para las comunidades afectadasy la contención de las influencias indebidas del sector privado.

A través de la presidencia de la COP30, Brasil debe mostrar su liderazgo por medio de reforzar el reconocimiento, la protección y la participación significativa de los defensores y defensoras ambientales en los espacios multilaterales de toma de decisiones y de apoyar iniciativas como la Red de Líderes para Activistas y Defensores del Medioambiente (LEAD), que se lanzará oficialmente en la COP30.  También debe liderar el lanzamiento del nuevo Mecanismo de Acción de Belém para una Transición Justa Global (BAM), propuesto por varios grupos de observadores. En el ámbito nacional, debe detener la expansión prevista para los proyectos de combustibles fósiles y aclarar cuándo y cómo procederá a eliminar gradualmente toda la producción y el uso de combustibles fósiles.

“En marcado contraste con lo que el presidente Trump quiere hacerles creer, un futuro sin combustibles fósiles es esencial para la supervivencia de la humanidad. No pueden desaprovecharse más oportunidades: las partes de la COP30 deben garantizar que sus obligaciones en materia de derechos humanos guíen todas las decisiones climáticas en Belém y en el futuro”, ha afirmado Agnès Callamard.




Carta a los candidatos a la presidencia de Chile

Pablo Ruiz
Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile

Sres. candidatos y candidatas a la presidencia de Chile: Jeannette Jara,  Evelyn Matthei, Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholl, Eduardo Artés, José Antonio Kast y Johannes Kaiser

Los firmantes les hacemos un llamado a que en sus propuestas, programas, y acciones puedan contemplar, comprometerse, y apoyar las siguientes demandas en favor de los derechos humanos, la paz y la desmilitarización:

1 – Que Chile reduzca su gasto militar. Nuestro país está en el cuarto lugar en América Latina, luego de Brasil, México y Colombia, gastando 5.105 millones de dólares en el ítem de defensa de acuerdo al Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). El Estado debe invertir mejor esos recursos en educación, trabajos dignos, viviendas, entre otros derechos humanos que deben garantizarse a todas y todos los chilenos.

2 – Que Chile no participe más de ejercicios militares con el Ejército de los Estados Unidos, ya sean realizados en nuestro país como fuera de Chile. Debemos recordar que los Estados Unidos viola permanentemente la Ley Internacional, envía armas al estado genocida de Israel, e instigó y financió el golpe de Estado en Chile que entre sus consecuencias revirtió el papel de las Fuerzas Armadas chilenas y su compromiso constitucionalista e hizo que estas mancharan sus manos con sangre de nuestro mismo pueblo.

3 – Que Chile no envíe más tropas a la nueva Escuela de las Américas la que, desde el año 2001, como consecuencia de las protestas en EEUU contra este centro de instrucción, pasó a llamarse Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC, en sus siglas inglés). Estados Unidos sigue inoculando la Doctrina de la Seguridad Nacional que en la práctica significa que la seguridad está por encima de los derechos humanos, de la justicia social, y de la ley internacional. ¿Ustedes enviarían a sus  hijos a una escuela que tiene cárceles ilegales (Guantánamo) y envía armas para asesinar a civiles en Palestina?

4 – Que se ponga fin al uso de las FFAA en actividades de seguridad interna y la militarización expresada en la aplicación del más largo estado de excepción en la zona mapuche en la Región de La Araucanía y en las provincias de Arauco y Biobío. El conflicto mapuche se debe resolver mediante el diálogo y el cumplimiento de los derechos que le asisten a los pueblos originarios de acuerdo a la ley internacional.

5 – Que Chile apoye la campaña por el fin de  las  bases militares extranjeras de Estados Unidos y la OTAN en nuestro continente. En ese sentido, llamamos a que se investigue si el Fuerte Aguayo, en Concón, sigue funcionando como una base encubierta de los Estados Unidos en nuestro país y si hay presencia de marines estadounidenses en nuestro territorio. Fuera de Chile y de América Latina.

6 – Que Chile siga apoyando la declaración de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que proclamó a América Latina y el Caribe como Zona de Paz en la II Cumbre de la CELAC, celebrada en La Habana, en enero de 2014.

7 – Que Chile sea un país neutral que apoye la paz. Que rechace la guerra como solución a las controversias. Que apoye las campañas por un alto al fuego y negociaciones de paz entre países que vivan conflictos bélicos. Que apoye políticas de amistad, confianza entre las naciones y la construcción de un mundo multipolar donde todas las naciones sean respetadas y terminen las imposiciones unilaterales de Estados Unidos y de la Unión Europea.

8 – Que en Chile termine la represión policial a manifestaciones sociales y el uso de la violencia estatal contra la población chilena. Sigue siendo necesaria una reforma policial como, así mismo, poner término a la impunidad y que haya justicia para todas las víctimas de la violencia policial.

Atentamente,

Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas

Alicia Lira, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos; Patricio Vejar, Comunidad Ecuménica Martin Luther King; Hervi  Lara, Comité Oscar Romero,  SICSAL–Chile; Carlos González, Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos; Félix  Madariaga, Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos; Pablo Ruiz, Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile

(La misma carta se hace extensiva a las y los candidatos para las elecciones al Congreso)

 
Collage Candidatos: www.derechoalapaz.org



Fenadaj por nuevo Servicio de Acceso a la Justicia: “Hay aprensiones en su implementación”

Tras 5 años de tramitación parlamentaria, este miércoles se promulgó la ley que crea la orgánica que reemplazará a las actuales Corporaciones de Asistencia Judicial. Desde la mirada funcionaria, sin bien esto constituye un avance, su ejecución debe ir acompañada de un presupuesto robusto y las condiciones mínimas para usuarios y trabajadores.

Desde el Palacio de La Moneda, el Presidente de Gabriel Boric promulgó la ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de Victimas. La nueva institucionalidad, que reemplaza a la actuales Corporaciones de Asistencia Judicial, tiene por objeto hacer más expedita esta garantía fundamental a través de orientación legal, asesoría y representación jurídica para quienes no pueden costearla.

La norma además, busca proveer apoyo psicológico y social a víctimas de delitos, especialmente los violentos, y administrar el sistema de mediación familiar para promover la resolución colaborativa de conflictos.

En la oportunidad, el primer mandatario destacó la existencia de “mecanismos de control y calidad en el Acceso a la justicia en ámbitos como el laboral, familia, Derechos Humanos, entre otros”, relevando además, “la multidimensionalidad de esta ley” al incorporar a varias carteras.

Estuvieron presentes en la instancia, dirigentes de la Federación Nacional del Acceso a la Justicia (Fenadaj), quienes representan a las y los trabajadores de las CAJs, y que tendrán la labor estratégica de implementar gradualmente este renovado servicio. Al respecto, su presidenta, Victoria Escalante, manifestó que “si bien era el mejor proyecto que pudimos conseguir, tenemos aprensiones en su implementación por el transcurso del tiempo entre su promulgación y su puesta en marcha”.

“Es por eso que nos preocupa dejar resuelto y cumplido el protocolo suscrito con la autoridad en materias sensibles para nosotros, como remuneración, jornada horaria e infraestructura, entre otros, señaló la dirigenta.

Cabe consignar que el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia se ejecutará por etapas, comenzando 18 meses después de la publicación de la ley en las regiones del norte (Arica a Valparaíso), seguido por la región metropolitana a los 30 meses y por último la zona sur a los 48 meses, desarrollando su labor jurídico-social, además de otras líneas de atención como son los programas “Mi Abogado” y el “Centro de Atención Integral a Víctimas” contando con equipos de juristas, psicólogos y trabajadores sociales que se desarrollan en tres ámbitos: jurídico, psicológico y social, sumados también a otros funcionarios que apoyan al ámbito profesional.




Este jueves se reestrena la obra “VANIA. Escenas de la vida en el campo”

En el marco de la celebración de los 70 años de historia de Teatro ICTUS, vuelve la obra basada en ‘Tío Vania’ de Antón Chejov. Las funciones son hasta el 30 de noviembre.

Para ir cerrando un año completo de festejo y celebración sobre las siete décadas de vida de la compañía más longeva de Latinoamérica, vuelve a la histórica Sala La Comedia un clásico de Chéjov “V A N I A. Escenas de la vida en el campo”. La primera función será el jueves 6 de noviembre y se extenderá hasta el domingo 30 del mismo mes con horario diferido. De jueves a sábado a las 20:00 hrs y domingos a las 19:00 hrs.

La puesta en escena es una adaptación de la destacada dramaturga, Leyla Selman, para
ICTUS del clásico ‘Tío Vania’ de Antón Chejov, dirigida por Rodrigo Pérez y asistida por
Paula Sharim, directora de ICTUS.

La obra es una historia sobre un grupo de personas que conviven en una provincia y no
pueden más del tedio y aburrimiento de hacer nada y que, por lo mismo, están al borde
constantemente de matarse unas con otras, o a ellas mismas. El elenco está compuesto por Nicolás Zárate, Guilherme Sepúlveda, Catalina Saavedra, Emilia Noguera, Jaime Leiva
y Camila Oliva.

Rodrigo Pérez, director de la obra, fundador y director artístico de Teatro La Provincia, se
refiere a la trama de la puesta en escena: “Es una historia provincial, una historia que está
llena de afectos cercanos al fracaso; relatados con mucho humor. Y esta mezcla da como
resultado una profunda tristeza. Vamos a ver una narración de vidas mínimas, en distintas
situaciones en una casa en el campo en la provincia; en donde, la gente, a propósito de
este aburrimiento se traspasa el tedio de vivir.

“El lenguaje de la obra es muy simple y es muy reconocible, pero al mismo tiempo muy
profundo. Eso lo logra sólo Chejov y la adaptación de Leyla. Tener la capacidad de ser muy
simple en lo que se dice, pero muy profundo al mismo tiempo. Y esa profundidad y simpleza hace que uno enganche afectivamente con lo que está viendo”, agrega el director.
En relación al acercamiento de la obra con la realidad y actualidad, Rodrigo Pérez suma:
“Los vínculos de resonancia con la realidad está relacionado con lo que cada uno de
nosotros es. Se da naturalmente porque somos ciudadanos de este país y tenemos una una sensibilidad que la tiene cualquiera con lo que nos pasa alrededor. Entonces, esos vínculos,
no son forzados; aparecen porque están y nos empiezan a resonar”.

A propósito de dirigir “V A N I A. Escenas de la vida en el campo” en Teatro ICTUS y
participar activamente en una de las actividades gratuitas de nuestro Festival 70 años, el
fundador de Teatro La Provincia declara: “En ICTUS sentí las grandes emociones que
tenían que ver con aquel momento de resistencia política, donde uno lloraba por lo que
vivía; pero era un llanto esperanzador, porque todo eso iba a terminar y cambiar algún día”.

Para cerrar, el director envía un mensaje a los públicos para que asistan a ver la obra: “La
primera invitación es a vincularse con el gozo propio y personal de ver actuar. También
vincularse con afectos y emociones por las cuales todos de alguna manera pasamos que
tienen que ver con ese mundo privado. Invitamos al público a resonar con una comedia
amarga que luce una de las virtudes más espléndidas de Chejov, la ironía dramática, el final agrio, ni feliz ni trágico, sino que desesperanzador.

Ficha artística
Basada en “Tío Vania” de Antón Chejov
Coproducción Teatro Ictus/Teatro La Provincia
Adaptación: Leyla Selman
Dirección: Rodrigo Pérez
Asistencia de dirección: Paula Sharim
Elenco: Nicolás Zárate, Guilherme Sepúlveda, Catalina Saavedra, Emilia Noguera, Jaime
Leiva, Camila Oliva.
Diseño integral: César Erazo Toro
Realización de vestuario: Javiera Labbé
Música: Guillermo Ugalde
Producción: Catalina Tapia
Comunicaciones: Sofía Oksenberg
Sonido: Lenin Silva
Iluminación: Ignacio Trujillo
Ilustración: Nathalia Galgani
Fotografía: Nathaly Arancibia

Coordenadas
“V A N I A. Escenas de la vida en el campo” se presenta desde el jueves 6 hasta el
domingo 30 de noviembre en Sala La Comedia de Teatro ICTUS, ubicada en Merced #349, Barrio Lastarria.
De jueves a sábado a las 20.00H y domingos a las 19.00H
Las entradas se pueden adquirir a través de Ticketplus