Campaña electoral y movimiento ciudadano en el análisis de Juan A. Lagos 

El analista del Partido Comunista comentó lo que ha sido la campaña electoral de las candidaturas presidenciales y parlamentarias, a menos de dos semanas de las votaciones del 16 de noviembre.

“Estamos frente a un escenario bastante abierto, pero con tendencias claras”, dijo en particular acerca de la uniformidad que han ido tomando los discursos de las candidaturas de derecha.

Lagos señaló que ese fenómeno es parte de un proceso no nuevo, presente ya en la transición democrática y donde su colectividad planteó avances a partir de acuerdos con participación popular:

“Propone  un acuerdo con expresión electoral: Nueva Constitución, reforma al sistema laboral, al código penal, verdad y justicia”, dijo detallando lo que ese momento contenían dichas iniciativas y que hoy se instalan como pervivencia social. De modo que el PC vuelve a estar en el eje de la correlación, indicó:

Hoy se ha alcanzado una correlación más amplia en la coalición con partidos oficialistas, otros fuera de pacto y organizaciones sociales en torno a la figura de Jeannette Jara, sin embargo, no deja de haber una confrontación cultural, indicó, que suma el voto obligatorio de millones que por primera vez participan y cuyo principal criterio son los temas de pervivencia:

“Ese es el escenario real que va a decidir. Son esos 6 a 7 millones y a quienes le crean en relación a esas demandas, así de concreto”, expresó Lagos.

Ciudadanía y multilateralismo: una esperanza

Contrastando lo anterior, el analista del PC sí cuestionó una mirada más triunfalista de la derecha a nivel global, lo cual abordó citando el caso del reciente electo alcalde de Nueva York, el musulmán Zohan Mamdani, quien es parte del ala más izquerdista del Partido Demócrata y quien representa una defensa a la equidad económica, social y multicultural.

“Estamos frente a una persona y accionar que refleja un movimiento social y ciudadano en Nueva York que va en contra de este trumpismo fascistoide”, acotó:

Lo que se está produciendo en el mundo en este momento -en Europa y EEUU-, lo que se está produciendo y no es un hecho episódico es el protagonismo popular de las masas en las calles”, dijo a propósito de lo que refleja la elección de Mamdani.

Hay un segundo punto aunque es cierto que hay un riesgo neofascistas, Pero, cuidado porque también hay un avance de expresiones multilaterales”, agregó el analista a propósito de la candidatura de Michelle Bachelet para encabezar a Naciones Unidas.

“Se tensiona la posibilidad que llegue una persona que puede ayudar mucho al planeta a tratar de estabilizar un proceso de paz, de respeto al derecho internacional y a quienes sufren”.

“Ayudaría en procesos de integración para África, Oriente Medio y en nuestro continente”, agregó el dirigente comunista.

Muñeca Bielorrusa

Por otro lado, respecto al nuevo caso de corrupción que se investiga y que involucra nuevamente a la ex magistrada Vivanco quien benefició judicialmente a una empresa bielorrusa en desmedro de Codelco, Lagos apuntó a lo poco probable que influya en el voto si la ciudadanía sopesa su nexo con el poder fáctico y con el sector político de la derecha.

“No tengo claro que esta ciudadanía va a lograr identificar con una propuesta electoral este tipo de situaciones de corrupción porque hay mucho camuflaje de los poderes fácticos”, dijo remarcando que estos casos impactan fuertemente a la población:

No obstante, la ciudadanía tiende a reconocer de la trayectoria del Partido Comunista, su colectividad y su militancia, contrastó el dirigente: “y eso puede inducir a que la ciudadanía vote por candidaturas que ha presentado el PC, partiendo por Jeannette Jara y las candidaturas parlamentarias”.




Lo que hay tras cada noticia 07 de Noviembre 2025




Marcha por el Orgullo Santiago Parade: ningún voto para quienes discriminan

El desfile se posicionará contra el avance de la ultraderecha, a una semana de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) convoca a la XVIII edición de “Santiago Parade”, la marcha por el Orgullo LGBTIQ+ .

El desfile arrancará el sábado 8 de noviembre a las 14:00 horas en la Alameda, a una cuadra de Plaza Italia, (frente a Le Méridien, ex Crowne Plaza), y se enmarca, como cada año, en la conmemoración del Mes Nacional de la Diversidad.

Esta vez, las consignas centrales de la marcha serán “ningún voto para quienes discriminan”, “no al avance de la ultraderecha” y “no volveremos al armario”, todo en el contexto de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

“Haremos un claro y fuerte llamado de atenciónLos derechos LGBTIQ+ son frágiles, las denuncias por discriminación y los discursos de odio han aumentado y estamos en un momento crucial debido a las elecciones presidenciales y parlamentarias, toda vez que el respeto a nuestra dignidad lamentablemente sigue dependiendo de las autoridades de turno, con la amenaza de la ultraderecha llegue al poder presidencial y pisotee los derechos conquistados”, señaló el Movilh.

“Por todo llamamos a las personas, a sus familias y a sus amigos a manifestarnos con fuerza por la plena igualdad de derechos una semana antes de los comicios. A exigir la reforma la ley Zamudio, el cese de las hostilidades a las diversidades sexuales y de género, y a enfrentar y combatir con mensajes positivos y de manera pacífica los discursos de odio”, puntualizó la organización.

 




Senadora Pascual ante discusión del presupuesto 2026: “Esperábamos uno más alineado con la expectativa de crecimiento”

En un complejo escenario en que se tramita la ley de presupuesto 2026, la senadora Claudia Pascual se refirió a las partidas que como bancada comunista están defendiendo en el Congreso.

La parlamentaria señaló que la Comisión Mixta de Presupuesto estuvo reunida la semana pasada junto con lo cual denunció el bloqueo que ha ejercido la oposición en ese contexto: 

“Quiero denunciar la actitud absolutamente obstruccionista de la oposición -y por lo tanto, de los sectores que sustentan a las candidaturas de derecha- de cuestionar la cifras y que terminaron rechazando casi todo el presupuesto”, dijo sobre la nula posibilidad de debate que esa decisión implica.

Si bien como colectividad han planteado al gobierno públicamente y en sala el no tener recortes en ciertas partidas o suplementar en otras, la opción no ha sido rechazar sino discutir, pues rechaza todo, implica llegar a un ministerio, prender la luz y de ahí pa’ delante”, expresó, como ha ocurrido con los recursos para cancelar los salarios a los funcionarios públicos:

“Marcamos varias prioridades como Bancada Comunsita y varias de esas posiciones han sido compartidas por las distintas fuerzas del oficialismos y la Democracias Cristianas en cuanto a restituir recursos”, dijo respecto a partidas en educación, política habitacional y para adultos mayores:

Otra glosa donde se han pronunciado refiere a los Slep, así como lo referido al cálculo del IPC en el Ítem 21 para el cálculo de los salarios de los trabajadores, para provisionar los recursos para una real negociación con el sector público, y del per cápita de salud que estén los temas de tratar de aumentar y suplementar el plan de emergencia habitacional, detalló.

“Desde ese punto de vista, cuando se rechaza eso hemos seguido a la carga del ejecutivo y al menos el martes logramos algunas respuestas”, indicó la senadora sobre la reposición de la glosa 8 y 9, programas de Junaeb y Más Ama para los adultos mayores.

“En esta conversación estamos y espero que salgamos con una ley 2026 bastante mejor de lo que se presentó”, agregó, “se lo dijimos al gobierno: esperábamos un presupuesto más generoso y más alineado con la expectativa de crecimiento económico y no en la hipótesis de menos porque también queremos ser claros y responsables: nos parece pertinente y responsable que se garantice una ley sin que hagan que el nuevo gobierno reasigne para poder generar sus propias prioridades”, explicó la senadora.

Nuevas iniciativas

En otra línea la parlamentaria del PC destacó la promulgación de la ley que crea el nuevo Servicio de Nacional de Acceso a la Justicia que reemplaza a las corporaciones de asistencia judicial JAC las cuales otorgaban a las personas la posibilidad de ser asistida por profesionales del área judicial si no contaban con los recursos económicos para una contratación particular:

“En definitiva, al transformarlo en un sevicio queremos que mejore la calidad del servicio legal y de representación legal y por lo tanto que unifique planteamientos y orientaciones que el Estado ofrece a las personas para la asistencia legal”:

 

Por otro lado, mencionó el debate que se está dando en la Comisión de Seguridad Pública del Senado en materia de protección ciudadana en cuanto a surtir de una base más unificada para la conectividad con las plataformas de los servicios de emergencia:

Es en ese sentido de la protección ciudadana, pero más del ámbito de la atención de la urgencia y emergencia, explicó Pascual sobre esta iniciativa.




[Podcast] Con masivo y amplio apoyo se anuncian movilizaciones a 1 año de la desaparición forzada de la defensora ambiental mapuche Julia Chuñil

Juana Aguilera, presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura, se refiere a la amplia convocatoria que se espera con más 20 de veinte puntos tanto en territorio nacional como a nivel mundial, apoyando la causa por verdad y justicia por la defensora ambiental y dirigenta mapuche, Julia Chuñil, a 1 año de su desaparición forzada en la Región de Los Ríos.

La presidenta de la CECT señala  las denuncias y cuestionamientos en torno a este caso, en especial, por una serie de decisiones y acciones que ha llevado la Fiscalía y donde aún -señala- no existen líneas de investigación claras, han habido situaciones de apremios ilegítimos por parte del ente persecutor contra familiares, así como hay inquietud sobre la actuación de otros agentes como es el caso de la Corporación de Desarrollo indígena Conadi.

Las actividades comenzarán este viernes 7 de noviembre 2025 frente a La Moneda y las 18:00 horas con un mitin que convoca a diversas organizaciones, comunidades y personas para asistir banderas, lienzos, carteles, velas.




Diputada Castillo emplaza al Partido Nacional Libertario a cuestionar candidatura de Eric Grohs ante denuncias de violencia intrafamiliar

  • La parlamentaria presentará un proyecto de ley que prohíba a personas imputadas por violencia intrafamiliar postular a cargos de elección popular. “La política debe ser un espacio libre de violencia”, señaló.

La diputada Nathalie Castillo emplazó al Partido Nacional Libertario para que cuestione la candidatura de Eric Grohs, actual postulante de la colectividad de derecha, luego de conocerse públicamente antecedentes judiciales que lo vinculan a episodios de violencia intrafamiliar en los años 2007 y 2023.

De acuerdo con información publicada por el portal La Región Estrella, en una de las causas el Ministerio Público -a través de la Fiscalía de Vicuña- solicitó una pena de 540 días de presidio y la imposición de una medida cautelar de prohibición de acercarse a la víctima, debido a amenazas proferidas contra la madre de sus hijos en un incidente ocurrido al interior de un vehículo particular, en presencia de un menor de edad.

La parlamentaria informó que además oficiará al Servel para que detalle si tenía conocimiento de estos antecedentes al momento de inscribir la candidatura. En esa línea, recalcó la urgencia de establecer normas que impidan a personas imputadas por delitos de violencia intrafamiliar postular a cargos de elección popular.

Por ello, la diputada Castillo ingresará un proyecto de ley que incorpore esta prohibición, con el objetivo de prevenir que casos como el de Eric Grohs puedan repetirse.

“La política debe ser un espacio libre de violencia. Los llamados patriotas no pueden pretender hablar de valores mientras amparan conductas violentas y misóginas. El imputado del Partido Nacional Libertario no puede sostener su candidatura por el distrito 5”, expresó la diputada Castillo a través de la plataforma X.




[Podcast] Hugo Gutiérrez es candidato a senador por Tarapacá

El abogado de Derechos Humanos y quien fue diputado en tres períodos por el Partido Comunista, aborda lo que está siendo este nuevo desafío electoral y lo que ha sido su campaña para representar en estas elecciones, nuevamente a su tierra natal:

 “Creemos poder hacer un trabajo consistente en defensa de la Tarapacá, defendiendo sus reivindicaciones, sus sueños; que sepan que van a encontrar en mí a una persona que va a luchar por cada una de las aspiraciones que la ciudadanía tiene”, plantea el candidato, abordando temas como seguridad, desarollo económico y derechos humanos.




“Conectado con nuestra gente”: Hugo Gutiérrez candidato a senador por Tarapacá parlamentarias 2025

El abogado de Derechos Humanos y quien fue diputado en tres períodos por el Partido Comunista, aborda lo que está siendo este nuevo desafío electoral y lo que ha sido su campaña para representar en estas elecciones, nuevamente a su tierra natal:

“Creemos poder hacer un trabajo consistente en defensa de la Tarapacá, defendiendo sus reivindicaciones, sus sueños; que sepan que van a encontrar en mí a una persona que va a luchar por cada una de las aspiraciones que la ciudadanía tiene”.

Para el también ex convencional, el estar en el territorio no es una fórmula nueva, pero sí es parte de un compromiso que fructifica con voluntad de lucha y solidaridad:

Contra la retórica del odio

En este despliegue, Gutiérrez también destacó la figura y las competencias de la abanderada Jeannette Jara, diciendo que en los recientes debates “ha demostrado tener un cabal conocimiento de las temáticas que afectan a los chilenos y que ha sabido interpretar por ser una intérprete real y sentida de lo que nos complica como sociedad chilena”:

“Está por sobre toda una retórica de odio y violencia, que plantean fundamentalmente los Kayser, los Kast, Matthei que de alguna forma están buscando propiciar una sociedad polarizada, dividida, donde cada uno de los sectores se enfrente y creo que ese no es el camino para los chilenos y chilenas. Creo que hay un camino de reencuentro y lo interpreta a cabalidad Jeannette Jara”, expresó.

Enfrentar con rigurosidad

Respecto a los temas urgentes para la ciudadanía, se refirió a la seguridad que en el caso de su región, atañe especialmente al resguardo fronterizo y el combate al crimen organizado.

Sobre el apoyo expresado por Jara al proyecto de ley del ejecutivo que permite la presencia de militares en las fronteras y sin aprobación periódica del Congreso, planteó -al igual que la abanderada-: “hay que abrir el debate antes de discutir”.

“Soy de aquellos que cree que quien debe hacerse cargo de la seguridad al interior de un país es fundamentalmente la policía y, en circunstancias excepcionales, cuando se ven superadas por la existencia de asociaciones ilícitas criminales, por supuesto, ahí la intervención de las FF.AA debe ser concreta y excepcional”.

“Sin duda, hay una realidad y esa realidad es que las asociaciones criminales han avanzado considerablemente en nuestro país y hay que enfrentarlas con toda la rigurosidad que se requiere y si se requiere la presencia de las FFAA, eso es lo que habrá  que hacer”, señaló el candidato.

Desarrollo económico

Así también abordó la inequidad territorial que afecta a  la Región Tarapacá porque pese a tener una serie de ventajas comparativas, “todas las utilidades se van para Santiago”, acotó Gutiérrez: “Acá de las utilidades que se obtienen del puerto en Iquique, no queda nada, ni un solo peso”:

“Eso se tiene que terminar:  hay problemas serios y la gente exige trabajo, sueldo dignos y esa vida no se puede dar si seguimos con este centralismo absurdo donde las empresa nacionales radicadas en Tarapacá y las trasnacionales en nuestra región sacan utilidades desde la minería”.

Algunos rubros que se ven fuertemente afectados en el marco de ese panorama es el comercio y por ende, el turismo, señaló: “Cuando vemos que hay un no retorno de esa utilidades el comercio anda muy deprimido”.

“Estamos en una situación deprimida de ser la región más pobre de Chile”, acota el también candidato acerca de lo consignado por la Comisión Presidencial para la Medición de la Pobreza y de la cuestionada administración de la Zofri de Iquique por Zofrisa.

Memoria con los territorios

En materia de derechos humanos, el abogado expresó su preocupación por los planteamientos negacionistas y apologistas del dictador Pinochet entre las candidaturas presidenciales de derecha, situación que merece una reflexión y una autocrítica, planteó, en particular por quienes defienden la democracia y la cultura de los derechos humanos.

“Creo que tenemos que hacernos un Mea Culpa y en ese sentido yo me la hago. Creo que a veces, ciertas políticas no son las correctas de instalarlas desde arriba y sin los territorios. Al final del día, ha hecho que la memoria sobre los hechos terribles que ocurrieron en dictadura se hayan como diluido”.

“Hay algo que recuperar para nuestra identidad: si no al final del día vamos a ser sujetos sin memoria y sin identidad  y eso no queremos para el pueblo chileno”, manifestó el candidato a senador por el PC.




Lo que hay tras cada noticia 06 de Noviembre 2025




COP30: Las personas —no el beneficio económico ni el poder— deben situarse en el centro de las negociaciones en la cumbre climática de la ONU

  • Defensores y defensoras del clima en Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú —algunos de los países más peligrosos del mundo para defender el medioambiente y el clima— acompañarán a la delegación de Amnistía Internacional en la COP30
  • Amnistía Internacional también insta a los gobiernos a no respaldar la negación de la acelerada crisis climática que simboliza el presidente estadounidense Trump y, en su lugar, demostrar liderazgo climático genuino.

El liderazgo de la COP30 deben situar a las personas —no el beneficio económico ni el poder— en el centro de las negociaciones, comprometiéndose a proteger y atender las demandas del activismo para intensificar la acción climática que el planeta necesita urgentemente: una eliminación gradual completa, rápida, equitativa y financiada de los combustibles fósiles y una transición justa hacia la energía sostenible para todas las personas, en todos los sectores, ha afirmado Amnistía Internacional en la antesala de la cumbre anual de la ONU sobre el clima en Brasil.

“La crisis climática global es la mayor amenaza para nuestro planeta y exige una respuesta adecuada. Los efectos del cambio climático son cada vez más pronunciados en todo el mundo. Nos enfrentamos a tormentas, incendios forestales, sequías e inundaciones cada vez más frecuentes y graves, así como a un aumento del nivel del mar, que destruirá varios Estados insulares pequeños”, ha afirmado Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, que asistirá a la conferencia.”

“La COP30 en Brasil ofrece una oportunidad para ejercer la resistencia colectiva ante quienes tratan de revertir años de compromisos y esfuerzos para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C. El hecho de que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera se dispararan hasta alcanzar una cifra récord el año pasado debe ser una señal de alarma para los líderes y lideresas mundiales en la COP30.”

“Amnistía Internacional insta a los gobiernos a no respaldar la negación de la acelerada crisis climática que simboliza el gobierno de Trump y, en su lugar, demostrar liderazgo climático genuino. Ante el rechazo de la ciencia por parte del presidente Trump, junto con la intensificación de la captación de apoyos a favor de los combustibles fósiles, las autoridades globales deben redoblar sus esfuerzos para tomar medidas climáticas urgentes, con o sin Estados Unidos. Deben rechazar los intentos de recortar la financiación para los proyectos de energías renovables y resistir los ataques intimidatorios de Estados Unidos y otros países que tratan de debilitar las políticas y normativas cradas para combatir el cambio climático.”

“La humanidad puede salir ganando si, en la COP30, los Estados se comprometen a una eliminación gradual completa, rápida, equitativa y financiada de los combustibles fósiles y a una transición justa hacia la energía sostenible para todas las personas, en todos los sectores, como ha confirmado recientemente la Corte Internacional de Justicia en su opinión consultiva. Estos compromisos deben ir acompañados de una considerable inyección de financiación climática —en forma de subvenciones, no de préstamos— por parte de los Estados identificados como los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundamental que los Estados tomen medidas para proteger al activismo climático y a los defensores y defensoras ambientales. Es la única manera de garantizar la justicia climática y proteger los derechos humanos de miles de millones de personas.”

Brasil será el Estado anfitrión de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará en Belém del 10 al 21 de noviembre. Más de 190 partes del Acuerdo de París debatirán cuestiones como el aumento de la financiación climática, especialmente para la adaptación, los objetivos nacionales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, cómo y cuándo “abandonar” los combustibles fósiles, tal y como se acordó en la COP28, y cómo apoyar medidas para reducir los daños climáticos y abordar las pérdidas y daños inevitables en los países de bajos ingresos que sufren las peores consecuencias del cambio climático, pese a ser los que menos contribuyen a él.

Situar a las personas en el centro de la toma de decisiones 

Amnistía Internacional cree que una transición rápida, equitativa y justa debe situar a las personas más afectadas por el cambio climático en el centro de la toma de decisiones para lograr la justicia climática.

Este año, Amnistía Internacional sumará sus fuerzas a las del activismo ambiental, que a menudo arriesga la vida para defender los derechos humanos.  Defensores y defensoras del clima en Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú —algunas de las regiones más peligrosas del mundo para defender el medioambiente y el clima— acompañarán a la delegación de Amnistía Internacional en la COP30. El activismo incluye representantes de Avá Guaraní ParanaenseGuerreras por la AmazoníaMovimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del PerúRede Vozes Negras Pelo Clima y Unión de Afectados y Afectadas por las Operaciones Petroleras de Texaco.

“Vemos en todo el mundo pruebas alarmantes de la reducción del espacio de la sociedad civil para el activismo climático, lo que también se refleja en el silenciamiento de los defensores y defensoras dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Un alto número de defensores y defensoras no pueden asistir a la COP30 debido a la persecución que sufren por defender los derechos humanos.  Esperamos que la COP30 transmita un mensaje contundente sobre el papel de quienes están en primera línea del activismo climático y la necesidad de proteger a estas personas”, ha afirmado Agnès Callamard.

Liderazgo en la COP30

Amnistía Internacional pide a las delegaciones de la COP30 que:

  1. Acuerden un plan y un calendario claros para eliminar gradualmente los combustibles fósiles, cumplan el objetivo —totalmente insuficiente— de destinar 300.000 millones de dólares estadounidenses a la financiación climática (acordado en la COP29)y aumenten la financiación pública basada en subvenciones. El plan también debe garantizar que las inversiones internacionales se destinen a proyectos que contribuyan de verdad a combatir el cambio climático y no a tecnologías arriesgadas y no demostradas —como la captura directa de aire o la geoingeniería solar o marina— que podrían causar daños a los derechos humanos y retrasar la necesaria eliminación gradual de los combustibles fósiles.
  2. Alienten a los Estados de altos ingresos y altas emisiones, especialmente a los que históricamente han sido más responsables del cambio climático, a que contribuyan en mayor medida al Fondo de Respuesta a las Pérdidas y los Dañosa fin de satisfacer la magnitud de las necesidades. Además, la junta directiva del Fondo debe llevar a cabo sus actividades de manera transparente, inclusiva y responsable y, a la vez, garantizar el acceso directo a la financiación para las comunidades afectadasy la contención de las influencias indebidas del sector privado.

A través de la presidencia de la COP30, Brasil debe mostrar su liderazgo por medio de reforzar el reconocimiento, la protección y la participación significativa de los defensores y defensoras ambientales en los espacios multilaterales de toma de decisiones y de apoyar iniciativas como la Red de Líderes para Activistas y Defensores del Medioambiente (LEAD), que se lanzará oficialmente en la COP30.  También debe liderar el lanzamiento del nuevo Mecanismo de Acción de Belém para una Transición Justa Global (BAM), propuesto por varios grupos de observadores. En el ámbito nacional, debe detener la expansión prevista para los proyectos de combustibles fósiles y aclarar cuándo y cómo procederá a eliminar gradualmente toda la producción y el uso de combustibles fósiles.

“En marcado contraste con lo que el presidente Trump quiere hacerles creer, un futuro sin combustibles fósiles es esencial para la supervivencia de la humanidad. No pueden desaprovecharse más oportunidades: las partes de la COP30 deben garantizar que sus obligaciones en materia de derechos humanos guíen todas las decisiones climáticas en Belém y en el futuro”, ha afirmado Agnès Callamard.