“No hay que mirar el escenario con derrotismo” señala Juan A. Lagos sobre segunda vuelta presidencial

El analista del Partido Comunista comentó las interpretaciones que se han ido posicionado desde los medios hegemónicos sobre la estrecha diferencia que se presenta entre la abanderada de la centro izquierda, Jeannette Jara, y el ultraderechista José Antonio Kast, atribuyendo el triunfo del balotaje al republicano en la segunda vuelta que se efectuará en diciembre.

Sin embargo, “este es un factor de todos los procesos políticos socioculturales y de subjetividad”, indicó: “La pregunta es cómo se neutraliza para poder evitar situaciones que instalan determinadas construcciones”.

Señalando que el resultado no fue tan sorpresivo, Lagos enfatizó que los millones de nuevos votantes del voto obligatorio, seguirán decidiendo las elecciones. Frente a eso, criticó el hábito partidario que se instaló con el anterior voto voluntario donde “se dejó de mirar y de interactuar” con esa ciudadanía.

No obstante, al obtener Jara la abanderada de la centro derecha la mayoría relativa de las preferencias con el 26,84% “demuestra que esta volatilidad se empinó hacia Jeannette Jara, pero se inclinó también de manera dispersa porque se desparramó, pues algo crecieron Kast, Kaiser y Matthei”.

Así como no fue factible afirmar la posibilidad de haber ganado en primera vuelta, “tampoco hay que mirar el escenario con derrotismo”, indicó respecto a la segunda vuelta:

Asimismo, se refirió a que hay macrozonas a nivel país donde existen necesidades urgentes como conectividad y menor costo de la vida, como es el caso de las ciudades mineras del norte o bien, de enfrentar grandes carencias materiales en el caso de la zona centro sur y donde la derecha ha ido ganando importantes espacios:

“La votación de la derecha en la octava región es una alerta roja a las fuerzas progresistas: algo no estamos haciendo bien nosotros. No comparto tanto esto de responsabilizar a la derecha del crecimiento de la derecha”, indicó reflexionando sobre la eficacia política y la hiper centralización que afecta a la representación política.

Guerrerismo estadounidense 

Lagos se refirió a los fuertes y poco diplomáticos dichos que emitió el nuevo embajador de Estados Unidos en Chile, Brandon Judd, sobre el mandatario Gabriel Boric aludiendo que sus críticas a la política medioambiental del presidente Trump, “están dañando a los chilenos”.

Somos un patio trasero, expresó el analista remontándose a la intervención de ese país previo a la Unidad Popular:

“Hoy no necesitan Golpe”, acotó frente a los procesos de violencia política que antaño proliferaron en la región.

“No me extraña la prepotencia con que cuestiona al Presidente (Boric) que dijo: no puede ser que un presidente de la potencia como es Trump niegue la crisis medioambiental del planeta y que, por otro lado esté justificando la invasión sobre mentiras”, acotó sobre Palestina:

“Acaba de recibir Trump en la Casa Blanca al tipo que instalaron en Siria, uno de los principales líderes de los movimientos terroristas que votaron las 2 torres”, dijo apuntando a la visita del Presidente y ex yihadista sirio, Ahmed al Sharaa.

Tanto el Papa XIV como Naciones Unidas han señalado que Venezuela no es el lugar precisamente que surte de droga al mundo, también indicó, a propósito de la acción belicista del país del norte en el Mar Caribe y que ya ha terminado con la vida de cerca de 100 personas Venezolanas.




Jeannette Jara suma embajadores y encargados regionales a equipo de campaña: “Chile crece cuando suma voluntades”

  • La candidata del progresismo también informó que la senadora Paulina Vodanovic se incorporará como jefa de campaña, además de coordinaciones zonales. En el norte, la senadora electa Daniella Cicardini y el diputado Daniel Manouchehri y en la zona centro-sur, la senadora Alejandra Sepúlveda y la senadora electa Beatriz Sánchez.

En una nueva etapa de cara a la segunda vuelta presidencial, la candidata del progresismo, Jeannette Jara, anunció este viernes más de 45 embajadoras y embajadores de campaña, en los que se incluyen distintas figuras ligadas al deporte, la academia, la cultura, entre otros diversos sectores que recogen la diversidad del país.

En una actividad realizada en las afueras del comando, ubicado en el centro de Santiago, la abanderada del progresismo también anunció la llegada de la senadora Paulina Vodanovic como la nueva jefa de campaña a nivel nacional, junto los diputados Daniel Manoucheri y la senadora electa Daniela Cicardini como encargados de la zona norte, mientras que la zona centro-sur estará a cargo de la senadora Alejandra Sepúlveda y la senadora electa, Beatriz Sánchez.

Entre las embajadoras y embajadores, destacan figuras como la divulgadora científica Teresa Paneque, el humorista Marcelo Valverde, actores como Felipe Ríos y Erto Pantoja, junto al exfutbolista y comentarista, Rodrigo Goldberg o la exseleccionada nacional femenina, Iona Rothfeld.

En tanto, la candidata presidencial confirmó a los actuales voceros, Ricardo Lagos Weber y Alejandra Sepúlveda e informó que se sumarán los exministros Alejandra Krauss y Francisco Vidal, además de los diputados Tomás Hirsch y Gael Yeoamans

“En estos días de campaña, en que hemos estado iniciando la segunda vuelta, hemos tenido muchas voluntades que han querido sumarse al trabajo que ya estábamos realizando, a quienes hoy día le damos la bienvenida. Y les damos la bienvenida porque tenemos el convencimiento que Chile crece cuando suma voluntades”, aseguró la abogada y administradora pública.

Agregó que “Chile está sumando voluntades que nos unen desde distintos sectores artísticos, culturales, deportivos, científicos, políticos y sociales. Y por eso queremos señalar que juntos vamos a dejar atrás muchas cosas que tenemos en déficit en nuestro país y seguir avanzando. No queremos un país en el que primen los abusos y los privilegios. Queremos un país donde todas las chilenas y chilenos puedan llegar a fin de mes tranquilos, ojalá incluso a ahorrar y por supuesto, además, vivan más seguros en barrios donde no teman ser víctimas de la delincuencia”.

En tanto, la nueva jefa de campaña, Paulina Vodanovic, destacó que “nuestra candidata Jeannette Jara, que da la cara, que está presente, que va a recorrer Chile, que va a ir a todos los foros, ella me ha pedido que tome un rol en la campaña de articulación para que toda esta gira y todos los compromisos que ella tiene puedan ser coordinados con la ciudadanía. Esto no se trata de solo actores políticos, como lo señaló ella, sino de un gran número de ciudadanos que van a tener una coordinación de voluntarios y que vamos a sumar a las fuerzas vivas, a los trabajadores, a las mujeres, a las pescadoras, a las agricultoras, en fin, a todos quienes quieran sumarse como los ha convocado nuestra candidata”.

  • Jefa de Campaña:Paulina Vodanovic
  • Encargados zona norte: Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri
  • Encargadas zona centro-sur: Alejandra Sepúlveda y Beatriz Sánchez.
  • Encargados y encargadas regionales
  • Arica: Vlado Mirosevic
  • Antofagasta: Ricardo Díaz
  • Tarapacá: José Miguel Carvajal
  • Atacama: Daniela Cicardini y Yasna Provoste
  • Coquimbo: Alí Manoucheri
  • Valparaíso: Rodrigo Mundaca
  • O’Higgins: Raúl Soto y Pablo Silva
  • Maule: Javier Muñoz y Consuelo Veloso
  • Ñuble: Oscar Crisostomo
  • Biobío: Gastón Saavedra
  • Araucanía: Ricardo Celis
  • Los Ríos: Luis Cuvertino
  • Los Lagos: Emilia Nuyado y Tito Ulloa
  • Aysén: Ximena Órdenes y Andrea Masías
  • Magallanes: Jorge Flies y Javiera Morales
  • Metropolitana: Claudia Pascual



Armado Repechajes para Mundial Masculino 2026

El sorteo celebrado en la sede de la FIFA en Zúrich (Suiza) ha revelado el calendario del Torneo clasificatorio para la Copa Mundial de la FIFA 2026™.

El Estadio Guadalajara y el Estadio Monterrey acogerán dos partidos del torneo cada uno. En el primero se disputarán las eliminatorias del cuadro 1 entre Nueva Caledonia, Jamaica y la RD del Congo, y en el segundo los encuentros del cuadro 2 entre Bolivia, Surinam e Irak.

En ambos casos, las semifinales tendrán lugar el jueves 26 de marzo y las finales el martes 31 de marzo.

Las eliminatorias del Torneo clasificatorio para la Copa Mundial de la FIFA 2026™ se disputarán a partido único, por lo que los enfrentamientos entre las seis selecciones que lucharán en México por una plaza para el primer Mundial con 48 equipos serán muy emocionantes.

Quienes deseen asistir a estos partidos de clasificación en Guadalajara y Monterrey podrán adquirir sus entradas en FIFA.com/es/tickets. La información detallada sobre la venta de entradas se publicará a comienzos del próximo año.

Además del sorteo final de la Copa Mundial de la FIFA 2026™, previsto para el viernes 5 de diciembre en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de Washington D. C., y del 76.º Congreso de la FIFA, que se celebrará en Vancouver el jueves 30 de abril de 2026, el torneo clasificatorio en México será una de las citas destacadas en el camino hacia la principal competición de la FIFA, cuyo partido inaugural tendrá lugar en el Estadio Ciudad de México el jueves 11 de junio.

En FIFA.com se puede consultar el calendario del Torneo clasificatorio para la Copa Mundial de la FIFA 2026™.

 

.

 

 




Más Amistosos dirigidos por FIFA

La competición se ajusta a los Objetivos estratégicos de la FIFA para el fútbol mundial que pretenden ofrecer más oportunidades a fin de lograr un mayor equilibrio competitivo y desarrollo técnico, así como fomentar el contacto entre confederaciones. Gracias al formato de la competición, selecciones que normalmente no se enfrentarían a rivales de otros continentes tendrán la ocasión de hacerlo.

«La FIFA Series busca ofrecer nuevas oportunidades a futbolistas, entrenadores y aficionados, y fomentar la universalidad y diversidad del fútbol a través de partidos competitivos —ha afirmado el presidente de la FIFA, Gianni Infantino—. La edición de 2026 beneficiará todavía más tanto a las selecciones de fútbol femenino como de masculino. La competición tiene el objetivo de fortalecer el deporte rey al enfrentar a países de todo el mundo y permitir que las comunidades locales brillen en el ámbito mundial».

La FIFA ya puede confirmar la estructura general del torneo, en el que cada vez desean participar más federaciones miembro, y la cantidad de anfitriones confirmados, que sigue en aumento.

En la FIFA Series™ de fútbol masculino, se disputarán varios partidos competitivos en Australia, Azerbaiyán, Indonesia, Kazajistán, Mauricio, Puerto Rico, Ruanda y Uzbekistán. Es posible que en los próximos meses otras federaciones miembro (FM) con las que se están manteniendo consultas se incorporen a la lista de anfitrionas (la primera vez fue en 2024).

En la FIFA Series™ de fútbol femenino, los primeros encuentros se disputarán en Brasil, Costa de Marfil y Tailandia. A principios de 2026 se ofrecerá más información al respecto.

La competición enfrentará a selecciones de distintas confederaciones en un formato amistoso, que buscará ofrecer una experiencia competitiva y valiosa sin añadir partidos al calendario internacional (o sea, significaría que son aparte de las típicas “Fechas FIFA”).

La cita aportará beneficios que van más allá de los terrenos de juego:

  • Desarrollo de las habilidades técnicas gracias a la exposición a nuevos estilos de juegos e identidades tácticas.
  • Oportunidades comerciales mediante un incremento de la visibilidad para los países futbolísticos emergentes y mercados con gran potencial en nuevas ubicaciones.
  • Intercambio cultural gracias al fomento de las relaciones internacionales sustentadas en un interés común: el fútbol.

La competición FIFA Series™, aprobada por el Consejo de la FIFA en diciembre de 2022, también permite a los países que están formando sus estructuras futbolísticas disfrutar de un torneo internacional en condiciones similares a las de una competición de primera categoría, lo que fomenta su desarrollo técnico y organizativo.

 

.

 

 

 




“Se ha orientado más a grupos conectados con el Estado” plantea Felipe Agüero sobre el voto de la izquierda 

En una semana marcada por las sorpresas que dejaron las elecciones presidenciales y las parlamentarias, el académico de la Facultad de Gobierno Universidad de Chile, Felipe Agüero, se refirió a la expresión del voto popular que está cambiando de manera significativa el escenario de un nuevo ciclo político, tras la restitución del voto obligatorio.

Sobre las preferencias obtenidas por la abanderada de la centro izquierda, Jeannette Jara, con un porcentaje menor a las de su lista parlamentaria (26,84%), indicó que evidentemente hubo una fuga de votos: 

Por otro lado, ante el 20% que alcanzó inesperadamente Franco Parisi (Partido de la Gente) y frente a la distancia entre los ultraderechistas José Antonio Kast (23,94%) y Johannes Kaiser como cuarta preferencia (13,93%), el académico indicó que esa brecha se explica por la aparición del líder del PDG:

También resaltó la baja votación obtenida por Evelyn Matthei (12,49%), la abanderada de la coalición de derecha partidista que se ha mantenido desde la vuelta a la democracia en la década de los noventa:

“Marca el fin de un largo periodo en el cual había un referente muy claro de la competencia política entre las alianzas conformadas por la UDI y RN con los distintos nombres que tenían esa alianzas;  por otro lado, concertadas con fuerzas con perfil muy importante el PS (Partido Socialista), PPD (Partido por la Democracia) y, por otro, el PC (Partido Comunista)”.

La impronta emergente del Partido de la Gente con su referencia a no ser ni de izquierda ni de derecha y que nació en los primeros meses del estallido social de 2019, también se vio reflejada en la obtención de 14 escaños en la Cámara, aún cuando sus 6 parlamentarios electos el 2021 terminaron renunciando a la colectividad.

“El esfuerzo de comprensión tiene que ir orientado a entender cuál es la razón de ese voto, quiénes son y de dónde vienen”, precisa Felipe Agüero respecto a la disputa que se abre para el balotaje de segunda vuelta entre Jara y Kast, donde la atracción de esa tercera opción es clave:

“Son grupos muy precarizados que no están dentro de la órbita de representación tradicional de la centro izquierda ni tampoco de los otros sectores”, plantea el académico: “son sectores que están en el margen y que no están conectados de manera más funcional al Estado. Son grupos realmente dejados de lado y sobre todo de provincias de regiones”.

“El trabajo de la izquierda ha estado más orientado a grupos más conectados al Estado, con reformas sociales. Aquí hay grupos que quedan un poco fuera de eso”, contrastó apuntando a la estrategía que podría seguir la abanderada de ese sector en el balotaje de diciembre: 

“Va haber una contraposición entre los intereses materiales de la gente que vuelven a tener una preponderancia. La gente está preocupada de salarios, reajustes de ese tipo de cuestiones y son las que Jeanette Jara tendrá que apelar con más fuerza en este periodo electoral de segunda vuelta”, indicó.




Justicia espacial como clave del desarrollo: desafíos para el próximo gobierno

●       La académica UOH Gabriela Guevara advierte que Chile enfrenta un momento decisivo para transformar su modelo urbano y territorial.

En Chile, la forma en que planificamos y gestionamos el territorio se ha convertido en un asunto político y social de primer orden. Con el 88% de la población viviendo en áreas urbanas, el país enfrenta un escenario donde las ciudades concentran los principales desafíos estructurales: déficit de vivienda, expansión descontrolada, desigualdad territorial y creciente vulnerabilidad frente al cambio climático.

“La magnitud del problema es inédita. Hoy más de 17 millones de personas viven en ciudades que arrastran décadas de expansión acelerada, carencias de infraestructura y servicios, y una profunda segregación socioespacial”, explica Gabriela Guevara Cué, académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El déficit habitacional supera el millón de hogares y más de 120.000 familias habitan en asentamientos informales. A esto se suma el impacto del cambio climático: “El país ha experimentado un aumento de 1,1 °C en su temperatura media y una reducción proyectada de hasta 30% en las precipitaciones hacia 2050. Esto agrava la sequía, el estrés hídrico y los incendios urbanos y rurales”, advierte la investigadora.

Del diagnóstico a la acción

Frente a este escenario, Guevara plantea que el próximo gobierno debe asumir un liderazgo estratégico que articule políticas de Estado con enfoque territorial. “El verdadero desafío presidencial no reside únicamente en enunciar nuevas estrategias, sino en dotarlas de estructuras coherentes, articulación entre actores y capacidades técnicas para su ejecución”, sostiene.

Chile ya ha avanzado en el diseño de instrumentos, como la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa (ENTSJ) y la Contribución Determinada a Nivel Nacional 2025–2035, que incluyen más de 70 metas y un centenar de medidas en materia ambiental, social y laboral. Sin embargo, para que estas políticas se traduzcan en transformaciones reales, “es imprescindible contar con estructuras operativas y mecanismos efectivos de coordinación entre Estado, sector privado, municipios, academia y ciudadanía”, advierte.

Fragmentación institucional y brechas locales

La académica UOH enfatiza que uno de los mayores obstáculos es la fragmentación institucional: “Chile gestiona más de 60 instrumentos legales vinculados a la planificación territorial y urbana, pero esta multiplicidad no ha garantizado coherencia ni efectividad. Menos del 25% de los municipios cuenta con equipos técnicos capaces de incorporar criterios de equidad, gestión de riesgo y adaptación climática”, puntualiza.

Para superar esa debilidad, Guevara Cué propone avanzar hacia una gobernanza territorial anticipatoria e inclusiva, que otorgue mayor autonomía política, capacidad financiera y potestad regulatoria a los gobiernos regionales. “Antes de 2030, al menos el 80% de las comunas debería contar con planes reguladores vigentes, alineados con principios de justicia espacial, equidad y resiliencia. Es una meta ambiciosa, pero necesaria si queremos ciudades preparadas para el siglo XXI”, agrega.

¿Nuevo contrato social urbano?

La transformación, sin embargo, no puede venir solo desde el Estado. Replantear el contrato social urbano y territorial es -según la académica- una condición indispensable para un desarrollo equilibrado. “Más allá de la discusión constitucional, debemos darnos la oportunidad de repensar la forma en que el mundo público y privado planifican el país. La justicia espacial debe ser el lente transversal y obligatorio en toda política urbana y territorial”, afirma.

En esa línea, Guevara Cué destaca la necesidad de mecanismos de cooperación público-privada que trasciendan la lógica de la rentabilidad inmediata. “El futuro gobierno tiene el desafío ineludible de promover alianzas donde empresas, municipios y comunidades colaboren desde las etapas tempranas de diseño e implementación. Solo así lograremos ciudades más equitativas, sostenibles y resilientes”, señala.

Participación y transparencia

La académica también propone fortalecer los mecanismos de transparencia y participación ciudadana vinculante. “El desafío está en evolucionar desde procesos consultivos a instrumentos reales de gobernanza urbana, donde la ciudadanía pueda incidir, monitorear avances y exigir cuentas respecto al impacto social y ambiental de las intervenciones”, explica.

Para Guevara Cué la justicia espacial sintetiza el espíritu del cambio que Chile necesita: “significa priorizar la inversión pública en infraestructura y equipamiento de calidad en los barrios históricamente postergados, revirtiendo la inercia de la desigualdad. Implica que el bienestar no dependa del código postal, sino del compromiso de construir un territorio más justo, resiliente y humano”.




Lo que hay tras cada noticia 21 de Noviembre 2025




Eduardo Peralta se presenta en Valparaíso y Santiago junto a Cristina Gálvez y Cecilia Echenique

El cantautor y emblema del movimiento del Canto Nuevo está dando una serie de recitales, donde destacan las presentaciones con dos grandes compañeras de oficio chilenas, con quienes tiene una larga relación musical: Cristina Gálvez, cantautora chilena radicada en Alemania, de visita en Chile; y Cecilia Echenique, con quien lanzará el disco a dúo “Hoy como ayer, volumen II”.

La serie de presentaciones comenzó el martes 18 de noviembre en El Mesón Nerudiano, refugio permanente del cantautor. Ese día Peralta hizo su primer concierto con Cristina Gálvez, quien destaca por su trabajo con el repertorio clásico, jazzístico y folklórico en Europa, y es una notable intérprete de canciones en varios idiomas. Allí celebraron dos décadas cantando juntos en distintos espacios como el mismo Mesón Nerudiano, el Aula Magna de la Universidad Federico Santa María en Valparaíso, el restaurante Fratelli e Amici de Quilpué, el Club de Jazz de Santiago, y otros escenarios de Munich y París.

Este viernes 21 de noviembre, a las 19.00 horas, Eduardo y Cristina se trasladarán hasta Valparaíso -ciudad natal de la cantautora- para brindar el concierto “De Piaf a Violeta”, en el Café La Colombina del Cerro Alegre. La presentación hará dialogar canciones poéticas en castellano y francés de autores chilenos, hispanoamericanos y franceses, e incluirá las canciones propias de cada uno. 

El recital en Valparaíso coincide con un hito relevante en la historia musical de ambos: el 21 de noviembre de 2015, hace exactamente 10 años, Peralta y Gálvez lanzaron el CD “De Piaf a Violeta” en la Sala SCD Bellavista. Quedan muy pocas entradas y se pueden reservar en el whatsapp de La Colombina: +56 9 7128 5729.

Vuelta al Mesón

La penúltima cita del mes será nuevamente en El Mesón Nerudiano. El martes 25 de noviembre, a las 20.00 horas, el autor de “El hombre es una flecha” y “Juan González” se presentará con Cecilia Echenique, reviviendo la magia de su primer trabajo discográfico a dúo, “Hoy como ayer”, publicado en el año 2000. Esta vez Eduardo y Cecilia lanzarán el disco “Hoy como ayer, volumen II”, grabado en la Sala SCD Bellavista, y que incluye tanto canciones propias y de otros autores como musicalizaciones de los poetas Gonzalo Rojas y Óscar Hahn.

Finalmente, el jueves 27 de noviembre, a las 19.00 horas, el trovador -distinguido con la orden de Caballero de las Artes y las Letras de Francia en 2004- formará parte de un grupo de artistas que brindarán un homenaje poético y musical al poeta Antonio Machado, titulado “De manantial sereno”, a 150 años de su nacimiento. Además de Peralta, participarán de la velada la invitada especial Cristina Gálvez, más Felo, Francisco Villa, Carmen Prieto, Eduardo Yáñez, Patricio Anabalón, Hugo González, Cecilia Ballesteros y Edmundo Moure. La jornada se realizará en el Centro Cultural de España, en Santiago, y será con entrada liberada.

Las reservas para los conciertos en El Mesón Nerudiano se pueden adquirir por Portaltickets o al teléfono 227371542.




[Podcast] Galo Ghigliotto, detalla lo que será la primera versión de la Furia Ilustrada en el GAM

“Una ilustración puede ir a cualquier dirección”, señala Galo Ghigliotto, coordinador de La Furia Ilustrada, acerca de la diversidad de temas y plataformas que hoy abarca la producción gráfica ilustrada: desde la creación sin material como memes en las redes sociales hasta otra que se multiplica en láminas, fanzines, pines incluso, y por supuesto, en el libro, indica.

La Furia Ilustrada nace a la luz de la Furia del Libro -otro encuentro emblemático de las editoriales independientes que lleva 15 años de vigencia- y estará abierta al público los días 21, 22 y 23 de noviembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM,  debutando con más de 100 creadores y editoriales.



Primera Furia Ilustrada reúne a más de 100 artistas y editoriales en el GAM

La ilustración en Chile sigue conquistando públicos y buscando espacios donde verter toda su simiente de expresión y pensamiento.

“Una ilustración puede ir a cualquier dirección”, señala Galo Ghigliotto, coordinador de La Furia Ilustrada, respecto a la diversidad de temas y plataformas que hoy abarca la producción gráfica ilustrada: desde la creación sin material como memes en las redes sociales hasta otra que se multiplica en láminas, fanzines, pines incluso, y por supuesto, en el libro, indica:

La Furia Ilustrada nace a la luz de la Furia del Libro -otro encuentro emblemático de las editoriales independientes que lleva 15 años de vigencia- y estará abierta al público los días  21, 22 y 23 de noviembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM,  debutando con más de 100 creadores y editoriales.

El proyecto ha sido pensado para ser “un punto de encuentro entre los artistas, las editoriales y el público para que puedan disfrutar de los libros y de la producción de los ilustradores e ilustradoras en sus diferentes expresiones”, acota el coordinador.

También destacó la presencia de importantes cultores nacionales e internacionales que se darán cita en la Furia Ilustrada. Son “personas que en otros contextos no estarían en Chile e incluso, algunos estando en Chile no encuentran ese momento para directamente relacionarse con el público” señala Galo Ghigliotto, por ejemplo, respecto al ilustrador chileno Perezfecto:

En la Furia además estará Alberto Montt -ilustrador chileno ecuatoriano- creador de graciosas viñetas que “generan diálogo entre Dios y el diablo, cerebro y corazón, entre las células: bastante  creativo y divertido”, precisa el coordinador.

A los invitados se sumará el argentino Santiago Caruso, experto del terror y quien ha ilustrado libros de la literatura universal, al igual que Alejandra Lunik con sus personajes que interactúan desde la cotidianidad.

Estará también Power Paola, ilustradora colombo ecuatoriana, cuya novela autobiográfica Virus tropical fue llevada al cine en 2017:

“Es un lujo contar con todas ellas, con ellos, estos artistas totalmente de primera línea y que no son tan accesibles para el público”, añade sobre esta presencia autoral en charlas abiertas donde abordarán entre otros temas, el uso de la IA en la creación ilustrada.

“Tenemos conciencia que las ilustraciones en su sentido más amplio puede conectar  con públicos diversos: familiar, académico, interesados en los libros y en la cultura que es el público de la Furia, pero más amplio y menos especializado”, señala Galo.

Junto con las charlas y los stands la feria ofrecerá talleres, música en vivo, espectáculos y talleres para niños y niñas. También ha sido el lugar elegido por la IBBY para entregar el Premio Medalla Colibrí, al igual que habrá algunos adelantos para la Feria del Libro de Frankfurt 2027.