Senadora Pascual analiza resultados en las parlamentarias: la derecha no arrasó

La senadora del Partido Comunista se refirió a los resultados en las elecciones parlamentarias de su sector político y a la necesidad de analizar el nuevo escenario que se configura con la restitución del voto obligatorio.

En estas elecciones la mitad de los escaños del Senado de un total de 50 fueron sometidos a voto popular, quedando 25 representantes del oficialismo y 25 de la oposición.

En el caso de la Cámara, las coaliciones de derecha Cambio por Chile obtuvo 42 asientos y Chile Grande y Unido 34; el Partido de la Gente alcanzó 14, mientras que el sector del progresismo obtuvo 61 escaños en la coalición Unidad por Chile; Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista sumó 3 e independientes alcanzaron 1.

Como el quórum más alto de los 3/5 fue reformado a 4/7 se requieren 89 votos para alcanzar esa proporción. En el caso de la oposición y sus dos coaliciones sólo alcanzarían 76, mientras que el oficialismo estaría más abajo alcanzando 64 votos. Por lo tanto, las negociaciones que logre cada uno de esos sectores serán claves para dar curso o no a los proyectos legislativos.

En ese marco, las candidaturas del Partido Comunista sumaron un escaño más en el Senado y mantuvieron la cantidad de 11 cupos en la Cámara, acotó la parlamentaria.

Igualmente lamentó que no se hubiese concretado una lista más amplia de su sector, aunque también enfatizó que no se cumplieron los vaticinios de la oposición sobre su eventual arrasamiento parlamentario.

Asimismo, la senadora advirtió que la derecha ante esta correlación senatorial que le favorece, ha intensificado la negativa de la oposición para avanzar en materia presupuestaria rechazando partidas relativas a derechos sociales y con importantes niveles de cobertura:

En total son 14 partidas rechazadas y 19 aprobadas, señala la senadora, indicando que tocará al gobierno reponerlas a través de indicaciones sustitutivas.

La égida autoritaria

A nivel presidencial, Claudia Pascual precisó que un punto de partida en esta segunda vuelta, es el hecho de la primera mayoría fue alcanzada por Jeannette Jara, pese a la diferencia a la baja que se dio entre los resultados y las encuestas previo a las elecciones y que lo atribuyó en parte al desajuste que aún significa para los sondeos el efecto del voto obligatorio: 

“Es una elección muy distinta”, agregó respecto a  las dispersiones que genera la elección parlamentaria en paralelo durante la primera vuelta, sin embargo, “acá se juegan 2 proyectos de país: uno, con una égida autoritaria y que va en contra de derechos y libertades”, describió respecto a la opción de la derecha con José Antonio Kast:

Remarcó el anuncio del republicano de no asistir al debate televisado del domingo 23, así como a otras políticas que incluye su programa como aumentar la edad de jubilación, eliminar el 1,5% de solidaridad en la PGU, la indemnización por lo años de servicio y “que en dictadura ya se disminuyó a 11 años”.

Esta es una elección todavía abierta, agregó apuntando a la suma mecánica que se estila en los cálculos, asumiendo las dos coaliciones de derecha más los votos de Franco Parisi que con un 20% de los votos alcanzó el tercer lugar de las preferencias presidenciales.

“Creo que hay que tener mucho cuidado con no despreciar o no escuchar lo que la ciudadanía expresa en estas votaciones”, dijo respecto a la disputa por los votos que aglutinó el abanderado del PDG.

Asimismo, reiterando el llamado a poner en juego este 14 de diciembre los proyectos de futuro, expresó: con “la alternativa que está al frente -que no solo no quiere debatir-, no se va a mejorar algo, al contrario: se va a profundizar las desigualdades y se van a profundizar los problemas del país”.




[Podcast] Electores de Parisi: los esfuerzos explicativos deben estar orientados a ese voto, señala académico Felipe Agüero

El académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, analiza el 20% de las votaciones que obtuvo el abanderado del Partido de la Gente y que dio un giro a las expectativas de la primera vuelta presidencial.

También plantea el fin de un largo período de representación política -conformado por UDI y RN por un lado, la alianza de centro izquierda por otro, y la izquierda  con el PC-, además de observar que la apelación a los intereses materiales de este voto emergente será clave en la segunda vuelta presidencial.




Ranking FIFA Masculino

La reciente ronda de partidos ha confirmado los últimos clasificados directos de la UEFA y la Concacaf para la Copa Mundial de la FIFA 2026™ antes de que este jueves la sede de la FIFA acoja los sorteos del torneo clasificatorio y de las eliminatorias europeas .

Estos sorteos definirán los itinerarios que deberán superar las 22 selecciones en liza (seis a través del torneo clasificatorio y 16 mediante las eliminatorias europeas) en busca de lograr las seis plazas restantes para la primera Copa Mundial de la FIFA™ de 48 equipos.

En total, se han jugado 149 encuentros por todo el mundo, 74 de ellos amistosos, que han traído varios cambios en la Clasificación Mundial Masculina FIFA/Coca-Cola de noviembre de 2025 .

Entre las diez primeras, destaca Brasil (5.ª, +2), que sube dos puestos a costa de Portugal (6.ª, -1) y Países Bajos (7.ª, -1), mientras que la parte negativa la protagoniza Italia (12.ª, -3) que sale del top 10. Baja tres puestos tras la derrota en casa por 1-4 ante Noruega, que con este triunfo confirmó su plaza como una de las 42 selecciones clasificadas para la Copa Mundial de Canadá, México y Estados Unidos.

Croacia (10.ª, +1) regresa a los diez primeros puestos aprovechando el tropiezo del combinado transalpino, mientras que en los cuatro primeros puestos repiten las mismas selecciones con respecto a la clasificación de octubre: España, Argentina, Francia e Inglaterra.

Otro de los grandes avances entre las selecciones en la parte alta de la tabla lo protagoniza una de las anfitrionas de la próxima Copa Mundial de la FIFA™ , Estados Unidos (14.ª, +2), que ha adelantado a otra de ellas, México (15.ª, -1), que baja un puesto. Ambos combinados son los mejores de la Concacaf en la clasificación.

Entre los 50 primeros puestos, resaltan las subidas de Nigeria (38.ª, +3) y Túnez (40.ª, +3), y por encima, el salto de Uzbekistán (50.ª, +5). El país de Asia Central destaca por su regreso al top 50 después de nueve años. La última vez que lo logró fue en octubre de 2016.

Además del combinado uzbeko, estas son las selecciones que pueden presumir de haber subido cinco escalones en la clasificación: Filipinas (136.ª, + 5), Turkmenistán (137.ª, +5) y Malta (161.ª, + 5). Finalmente, Kosovo (80.ª, +4), al igual que en los meses anteriores, alcanza un nuevo récord histórico y tiene muchas posibilidades de terminar 2025 como la selección protagonista del mayor avance del año.

En este enlace se puede consultar la clasificación completa.

Primer puesto España (sin cambios)
Entradas a las diez mejores Croacia (10.ª, +1)
Salidas de las diez mejores Italia (12.ª, -3)
Número de partidos jugados 149
Selecciones que más partidos han jugado 126 selecciones con dos partidos cada una
Selección que más puntos ha sumado República de Irlanda (34.86 puntos)
Selecciones que más puestos han subido Malta, Filipinas, Turkmenistán y Uzbekistán (5 puestos cada una)
Selección que más puntos ha perdido Dinamarca (24.27 puntos)
Selecciones que más puestos han bajado El Salvador, India y Luxemburgo (6 puestos cada una)
Nuevas selecciones en la clasificación Ninguna
Selecciones que salen de la clasificación Ninguna
Selecciones inactivas o sin clasificación Eritrea

 

 

.




Dirigente Nacional del Partido del Trabajo de México destaca liderazgo de Jeannette Jara y amplitud de la coalición que la respalda

El dirigente nacional del Partido del Trabajo de México (PT), Rodolfo Solís Parga, de visita en Chile por las elecciones presidenciales y parlamentarias, destacó el desempeño de Jeannette Jara en el debate presidencial, valorando su claridad, aplomo y manejo de temas fundamentales para el pueblo de Chile. “Abordó con información y mucha serenidad asuntos cruciales relacionados con las condiciones de vida de la sociedad chilena, de los trabajadores y de la seguridad, un problema que afecta a todo el continente y a muchos otros países”, afirmó.

Solís Parga aseguró que en la candidata “ve la esperanza del pueblo de Chile de profundizar y avanzar en mejoras respecto de sus condiciones de vida y trabajo”.

El dirigente político mexicano también valoró el proceso electoral que vive el país, destacando el clima de entusiasmo, la amplia participación juvenil y la consolidación de una coalición política diversa y robusta: “Ha sido una campaña donde la alegría estuvo presente, y donde esta gran coalición, que pocas veces se ve en el mundo, se consolidó, incorporando desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista. Una amplia coalición de centroizquierda que representa un avance muy importante y una gran capacidad política de sus dirigentes y por supuesto, de la propia Jeannette Jara”.

Un vínculo histórico entre las izquierdas de Chile y México

El presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, valoró la presencia del representante del PT, destacando la relación histórica entre ambas colectividades. “Para nosotros es motivo de mucha satisfacción tener a Rodolfo, quien hasta hace poco fue parlamentario y un gran amigo de las causas comunes en América Latina, especialmente entre México y Chile. Fue también un gran amigo de Gladys Marín, con lazos tan profundos que existen incluso vínculos entre ambas familias”, mencionó.

Carmona señaló la sensibilidad política del Partido del Trabajo, por medio de su máximo dirigente, el senador Alberto Anaya, al facilitar la visita de Solís Parga al país: “Es un partido muy cercano y solidario con las fuerzas progresistas de América Latina y el Caribe. Lo he visto personalmente en los seminarios internacionales que organiza el PT y en el compromiso permanente de su presidente, el compañero Anaya”.

Asimismo, enfatizó que ambos partidos continúan empujando transformaciones en favor de las grandes mayorías: “Tenemos un intercambio de larga data y podemos decir que somos compañeros de lucha, hermanados en los grandes temas, pero también unidos por una amistad construida entre dirigentes de la izquierda y del progresismo”.

Llamado a reforzar el trabajo en la recta final

En sus declaraciones, Solís Parga hizo un llamado a no confiarse en la recta final del proceso electoral: “No hay que bajar la guardia. Se debe hacer un esfuerzo grande para lograr la victoria”. Advirtió sobre la estrategia comunicacional de la derecha y la ultraderecha: “Se han empeñado en construir un discurso en el que se atribuyen un triunfo que no existe. Dicen que ganaron la primera vuelta, pero eso es falso: los números muestran que quien ganó fue Jeannette Jara, la primaria y ahora”.

Finalmente, llamó al pueblo chileno a mantener la movilización democrática: “Esa narrativa de la derecha busca desalentar y generar derrotismo. Frente a ello, Chile, con su tradición democrática y su capacidad de resistencia, debe reconstruir sus fuerzas. Existe un horizonte claro en el que Jeannette Jara tiene todas las capacidades para dirigir los destinos del país”.




Jeannette Jara anuncia devolución del IVA a los medicamentos y otras medidas de excandidatos como Franco Parisi y Evelyn Matthei

  • Entre otras iniciativas, la candidata presidencial también presentó un plan oncológico, pie cero para la vivienda, esquinas deportivas y una rebaja en las remuneraciones en los cargos de confianza del Estado, quienes no podrán ganar más de 5 millones de pesos brutos mensuales.

Junto a alcaldes, concejales y liderazgos locales, la candidata presidencial, Jeannette Jara, anunció este miércoles en la comuna de Cerro Navia el plan “Sumando Cambia Chile”, una serie de iniciativas que impactan directamente en la calidad de vida de las chilenas y chilenos.

Se trata de propuestas recogidas de los programas de los excandidatos a la primera vuelta como Franco Parisi, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls, como la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los medicamentos, un plan oncológico, pie cero para la vivienda, esquinas deportivas y una rebaja en las remuneraciones en los cargos de confianza del Estado, quienes tendrán un tope máximo de 5 millones de pesos brutos mensuales.

Jeannette Jara explicó que “hemos recogido de Franco Parisi la propuesta de la devolución del IVA a los medicamentos. Sé que a algunos de derecha esta propuesta no les gusta (…) y que han estado metidos en el sistema de defensa de las farmacias coludidas. ¿Se acuerdan cuando no podían pagar los remedios porque las farmacias se ponían de acuerdo para subirle el precio? Uno de los principales asesores del candidato a la presidencia de la República, José Kast, es uno de ellos”.

Agregó que “enfermarse hoy día no es solamente un tema de salud que es vital, sino que también muchas veces es un problema que enferma el bolsillo. Las familias caen en la pobreza inmediatamente y tenemos que hacer todo lo posible para que eso no siga pasando. La salud es un derecho”.

En relación a la rebaja en las remuneraciones en el Estado, la candidata sostuvo que “nadie que trabaje en mi gobierno y que venga como asesor político o un cargo político, va a ganar más de 5 millones de pesos brutos. Si alguno cree que su excepcionalidad lo hace acreditarse en una remuneración mayor, que busque pega en otro lado”.

Respecto a las iniciativas, el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, destacó que el programa de la abanderada “es un proyecto de país que apunta a la inmensa mayoría de chilenos y chilenas que aspiran a vivir mejor, a llegar a fin de mes, pero con seguridad, con tranquilidad, sin el miedo de no saber si van a poder llegar a sus hogares (…) Estamos felices de este encuentro con Jannette Jara, nuestra próxima Presidenta”.

  • Principales medidas

-Devolución del IVA de los medicamentos

Se propone implementar la devolución del IVA de medicamentos como política pública para la reducción de las barreras de acceso a la salud, con sistemas de monitoreo y fiscalización de precios liderados por el SERNAC y el ISP para evitar que el beneficio sea absorbido por intermediarios. La propuesta contempla la devolución mensual del IVA los medicamentos que se adquieran con receta y mediante sistemas de pago digitales, con un tope fijo de $25.000 por persona, el que será concretado gracias a la boleta electrónica nominativa y el catálogo de productos registrados por el Instituto de Salud Pública (ISP). Con dicha información, el Servicio de Impuestos Internos (SII) calculará y abonará la devolución a la cuenta del beneficiario. Este mecanismo se implementará inicialmente para todos los afiliados a Fonasa.

(Sumada del Programa de Franco Parisi, p.70)

-Plan Oncológico Nacional

Creación de un plan oncológico nacional con alerta sanitaria, ampliando el acceso a diagnósticos, tratamientos y medicamentos de alto costo. Consistirá en:

  1. Alerta sanitaria oncológica desde el día 1: emisión de una alerta sanitaria oncológica, la cual nos permitirá tener atribuciones para gestionar la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las miles de personas que padecen esta enfermedad, causa principal de muerte en el país.
  2. Horarios extendidos en atención oncológica: ampliación el horario de atención hasta las 22:00 horas en pabellones, unidades de quimioterapia, radioterapia y áreas de apoyo como laboratorios. Esto permitirá atender a más pacientes diarios con cáncer y, a través de alianzas público-privadas, reducir los tiempos de espera, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento.
  3. Un Registro para acompañar a pacientes con cáncer: los pacientes recibirán información constante sobre su proceso y serán acompañados en cada etapa de éste.
  4. Más prevención para llegar a tiempo: ampliaremos el acceso a la prevención con nuevos exámenes preventivos de próstata y colon para grupos de riesgo, y utilizaremos la auto toma para la detección del cáncer cervicouterino. Para el cáncer de mama, se dispondrá de mamógrafos móviles que recorrerán todas las comunas, bajando la edad recomendada de chequeo a los 40 años.
  5. Nuevos tratamientos: se actualizará el listado de medicamentos oncológicos de alto costo, incorporando al menos 10 nuevos principios activos con mayor impacto sanitario y social. Además, impulsaremos mecanismos que permitan incorporar de manera más ágil terapias innovadoras.
  6. Más especialistas en regiones: formación de más especialistas en oncología y los distribuiremos según las necesidades de cada región, para que los pacientes no tengan que viajar lejos para sus tratamientos.

(Sumada del Programa de Evelyn Matthei, pp. 30)

-“Hipotecazo” con PIE CERO para la primera vivienda a familias jóvenes

El programa está orientado a personas entre 25 y 40 años que se encuentren cotizando, sin propiedad previa, y para uso habitacional. Se compondrá de un subsidio de hasta 100% al

pie de la propiedad, y un fondo de garantía estatal que permitirá obtener una tasa de interés fija que no supere el 3,5% anual en UF. La prioridad en la asignación del beneficio lo tendrán las mujeres, para que dejen de ser arrendatarias y pasen a ser propietarias.

El programa se compondrá un subsidio de 700 UF al pie de la vivienda; una tasa de interés fija para el crédito hipotecario, que no supere el 3,5% anual en UF; y la implementación de una garantía estatal tipo Fogape para que los beneficiarios del subsidio accedan a crédito hipotecario, otorgando a los bancos doble garantía: propiedad y aval del Estado.

(Formulada en base a los programa de Evelyn Matthei, p. 34; Franco Parisi, p. 66; e hipotecazo de programa Chile Cumple)

-Cargos de confianza tendrán tope: 5 millones brutos y ni un peso más

Se establecerá un tope de renta de 5 millones de pesos brutos para la contratación de personas cuya designación dependa exclusivamente de la autoridad política, sin excepciones.

(Sumada del Programa de Franco Parisi, p.12)

-Esquinas deportivas

Se impulsarán programas de deportes barriales orientados a la prevención del delito de jóvenes en situación de riesgo social, a través de alianzas público-privadas lideradas por

los Ministerios de Educación, Deportes y Salud. A través de convenios entre municipios, empresas, fundaciones y el Estado, se desplegarán las iniciativas que incluyan talleres extracurriculares, programas de mentoría, formación laboral temprana y apoyo psicológico.

(Sumada del Programa de Harold Mayne-Nicholls, p.11)




Ministra de Salud ordena investigar denuncia por transfobia laboral en Seremi de Valparaíso

  • Luego de que la periodista Sol Milacura denunciara discriminación y meses después, muriera por suicidio, la ministra Ximena Aguilera encomendó recabar antecedentes para aclarar lo ocurrido y determinar medidas. En tal sentido, la subsecretaria de Salud Pública,  Andrea Albagli, ya instruyó una investigación sumaria.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, informó al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) que encomendó una investigación para aclarar la denuncia por discriminación laboral al interior de la Seremi de Valparaíso que denunció la periodista Sol Millacura Hernández, quien murió por suicidio el pasado 11 de noviembre.

En respuesta a una carta enviada por el Movilh, la jefa de cartera señaló el pasado lunes que  “lamento profundamente el fallecimiento de la periodista Sol Millacura Hernández. (…) Expreso mis más sinceras condolencias a su familia, amistades y personas cercanas en este difícil momento”

Añadió que  “respecto de los hechos señalados, le informo que he solicitado a la Subsecretaria de Salud Pública que recabe todos los antecedentes disponibles para esclarecer la existencia de denuncias y determinar las acciones que correspondan, conforme a la normativa vigente”

“Este Gobierno mantiene un compromiso firme con la erradicación de todo tipo de acoso y discriminación, tanto mediante iniciativas legales como a través de políticas administrativas que promueven ambientes laborales seguros, inclusivos y respetuosos. En este mismo marco es fundamental que cualquier proceso se conduzca con estricto apego a los principios que resguardan la dignidad de todas las personas involucradas, garantizando procedimientos claros y justos”, finalizó la ministra.

A su vez, la subsecretaria de Salud Pública,  Andrea Albagli Iruretagoyena, indicó ayer al Movilh que “se iniciará una intervención de contención emocional a los integrantes de los equipos que lo requieran. Si bien de acuerdo con los antecedentes institucionales la trabajadora no presentó denuncias por maltrato o acoso laboral durante la permanencia en su cargo hasta marzo de 2025, la Subsecretaría de Salud Pública ha decidido instruir una investigación sumaria que permita indagar y esclarecer si existieron actos que pudieran representar algún tipo de vulneración al interior de la Seremi de Salud”.

“Adicionalmente, como es de conocimiento público, está en curso una demanda de tutela laboral presentada en junio de este año y en respeto al debido proceso, no nos corresponde pronunciarnos”, finalizó

La información disponible indica que Millacura Hernández fue despedida en marzo pasado y que interpuso  una demanda contra la Seremi de Salud de Valparaíso por derechos fundamentales, desvinculación injustificada y discriminación por su identidad de género.

“Valoramos la intervención de la ministra Aguilera y la subsecretaria Albagli porque nos encontramos ante hechos de gravedad, que exigían la intervención de la máxima autoridad ministerial, no solo por la posible existencia de discriminación laboral por identidad de género, sino también por su impacto en la estabilidad emocional y psicológica de de la fallecida periodista y de quienes trabajan en la Seremi”, sostuvo el Movilh

“Este es sin duda uno de los casos de transfobia laboral más graves conocidos en Chile y es doblemente alarmante que ocurran en un órgano estatal. Por tanto, esperamos que las gestiones de la ministra efectivamente deriven en una investigación transparente que determine responsabilidades y sanciones”, finalizó el Movilh.




Manouchehri y Cicardini denuncian en Fiscalía y anuncian acusación constitucional contra juez Simpertigue

Los diputados socialistas Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini presentaron este martes una denuncia en la Fiscalía Nacional contra quienes resulten responsables por los graves antecedentes publicados por CIPER Chile, El Mostrador y Reportea, que vinculan al ministro de la Corte Suprema, Diego Simpertigue, con la misma red de influencias, pagos y favores que ya investiga al entorno de la exministra Ángela Vivanco.

Las investigaciones revelan que el ministro Simpertigue votó en dos ocasiones a favor del consorcio chileno-bielorruso CBM (Belaz-Movitec) contra Codelco, firmó el fallo que obligó a la estatal a pagar más de $1.026 millones, y dos días después de finalizada esa causa, se embarcó en un crucero por Europa junto al abogado del consorcio, Eduardo Lagos, lo que según el medio Reportea constituye un claro conflicto de interés.

El diputado Manouchehri indicó que “lo que se está denudando es un esquema escandaloso. El ministro Simpertigue falló a favor de la empresa bielorrusa, y justo después se fue de viaje en un crucero con el abogado Eduardo Lagos, el mismo que hoy está siendo formalizado por presuntamente coimear a Ángela Vivanco en este mismo caso. Deberían aclarar si también en ese crucero iba Mario Vargas”.

“Además se sabe de operaciones, al margen de sus atribuciones, para salvar al juez (Antonio) Ulloa. Esto no puede quedar así. Ingresamos una denuncia para que la Fiscalía investigue a fondo, y vamos a presentar una acusación constitucional. Chile merece una justicia limpia y sin redes de corrupción”, agregó.

Por su parte, la diputada Cicardini afirmó que “si un ministro se va de paseo con quienes favoreció en un fallo millonario, eso no es casualidad. Y cada día aparecen antecedentes más groseros. Por lo mismo, este caso no lo vamos a dejar en la impunidad”.

En esa línea, los diputados hicieron un llamado a que el Ministerio Público “investigue de inmediato los posibles delitos de cohecho, soborno, tráfico de influencias, prevaricación y otros ilícitos que puedan derivarse, y que se identifiquen todos los actores que participaron en la red, cualesquiera que sean”




“Hay un margen interesante para acercarse a Parisi, aunque su espacio es muy diverso”, plantea Bárbara Figueroa

Luego de las elecciones del domingo, la secretaria general del PC partió felicitando la conformación de la bancada comunista para el nuevo ciclo legislativo con 5 nuevos diputados que incrementan la reelección de 6 de sus parlamentarios en la Cámara y de una nueva representante en el Senado que sube a 3 el número de cupos en ese hemiciclo.

Si bien la dirigenta reconoció un aumento en los escaños obtenidos por la oposición consideró que no son suficientes para sostener una mayoría fulminante, tal como lo anunciaron en campaña:

Tras los resultados de las presidenciales donde Jeannette Jara la abanderada del progresismo obtuvo un 26,84% de los votos aventajando por casi 4 puntos porcentuales al ultraderechista José Antonio Kast (23,94%), Figueroa reconoció que la estrecha diferencia es un dato de la realidad y por tanto, “no se trata de una victoria holgada”.

Ante los rápidos gestos de Kaiser y Matthei -los dos candidatos de la derecha que quedaron relegados- en apoyo a Kast, proyectó que no van a ser incondicionales sino que “exigirán sincronía no solo programática sino de reivindicación de los principios y valores que sustentan”, dijo a propósito de los movimientos que están cursando en el marco del balotaje entre Jara y el republicano:

Respecto a Parisi quien alcanzó la tercera preferencia con el 20% de los votos, señaló que ambos candidatos tienen “grandes posibilidades de ir a disputar ese electorado, en particular respecto a medidas que buscan abaratar el costo de vida de las familias: “Hay un margen interesante para acercarse a Parisi, aunque su espacio es muy diverso”.

“No obstante, hay materia donde uno puede decir lo que plantea Parisi puede tener mejor recepciones con aquello que planteamos nosotros y más de lo que plantea Kast y Kaiser”, contrastó:

Por otro lado, la secretaria del PC, apuntó al arduo trabajo de la militancia que se desplegó a nivel país, así como al nuevo y acotado escenario electoral cuya campaña requerirá “seguir creciendo y hacia ahí debemos caminar en lo que nos resta”, puntualizó.




Gran Feria Kontrabando Latinoamericano celebra 10 años de comunidad, artes gráficas y creación colectiva

● Para su edición aniversario, el evento ofrecerá música en vivo, actividades gratuitas, talleres de creación para todas las edades, demostraciones de oficios y una amplia muestra de artes gráficas, celebrando la presencia compartida y el disfrute colectivo en tiempos de hiperconexión digital.
● Todas las actividades son gratuitas.
● Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 del Ministerio.

Feria Kontrabando cumple una década de existencia, organización y resistencia cultural. Para celebrarlo, se realizará la Gran Feria Kontrabando Latinoamericano el sábado 22 y domingo 23 de noviembre, entre 13:00 y 21:00 horas, en el Liceo de Aplicación (Av. Ricardo Cumming 29, Metro República, Santiago). La entrada es liberada y la actividad es familiar.

Durante estos diez años, Feria Kontrabando se ha consolidado como un espacio de encuentro intergeneracional que valora la colaboración, la autogestión y la creación independiente. Para su edición aniversario, el evento ofrecerá música en vivo, actividades gratuitas, talleres de creación para todas las edades, demostraciones de oficios y una amplia muestra de artes gráficas, celebrando la presencia compartida y el disfrute colectivo en tiempos de hiperconexión digital. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 del Ministerio.

“El 5to Festival Kontrabando está siendo un proyecto muy relevante para la organización, de partida porque estamos celebrando los 10 años de existencia como Kontrabando y también porque este proyecto está financiado por nuestro primer Fondart de Trayectoria, lo que ha implicado también hacer crecer mucho más la propuesta, tener más actividades y en un esfuerzo de gestión de Kontrabando.

Hemos podido sumar muchos y muchas invitadas internacionales, particularmente del territorio latinoamericano”, comenta una de las voceras de la organización. Además agrega que “nos hemos dado cuenta que el proyecto es conocido a nivel internacional y tiene esta valoración que hace que artistas que nosotros mismos admiramos quieran venir a participar de nuestras ferias. Esto implica que estamos generando, de alguna manera, un imán, una atracción para artistas de otros lugares lo que viene en beneficio del público, que va a poder conocerlos, conocer no solamente sus trabajos y poder incluso adquirir sus obras, sino también conocerles como personas, poder escucharlos en distintas instancias, en encuentros, talleres, charlas”.

La feria contará con la participación de más de 100 expositores nacionales y más de 20 artistas internacionales provenientes de diferentes territorios de América Latina, entre ellos:

La Linterna Cali (Colombia), Alina Kiliwa (México), Elliot Tupac (Perú), El Gran OM (México), Prensa La Libertad (Argentina), Merlina Anunnaki (Bolivia), entre otros destacados creadores del ámbito gráfico y visual. Estos exponentes participarán en “Gráfica agitadórica para las másicas”, encuentro que va a hablar de la agitación a través de la propaganda en las calles y la viralización de afiches, de gráfica con crítica social y “Asamblea Tipográfica Andina y Trasandina”, ambos se realizarán durante la feria.

Respecto de la segunda instancia, uno de los voceros de la organización comenta que “lo que pretende este encuentro es básicamente reunir y poner en valor la tradición de la impresión tipográfica en el territorio latinoamericano como base de la imprenta tradicional, parte de las comunicaciones populares y también ha escrito hoy por hoy más que nunca a la poesía, a la prosa, al pensamiento crítico. Y también como un espacio de recuperación de un oficio que está muriendo por la digitalización de la imprenta en general. Por lo tanto, Ese modo también es súper rescatable en todo término”.

Asimismo, el evento incluirá música en vivo con las presentaciones de Camila Moreno y Los Miserables, junto a espectáculos infantiles como Guaypes Club y Carpa Inquieta, entre otras actividades pensadas para toda la familia. También habrá opciones de alimentación variada y alternativas veganas.

La organización destaca que esta edición especial se enmarca en una visión latinoamericana que reconoce un origen común y una memoria compartida que conecta oficios, tradiciones, luchas y creación cultural:

“Nos declaramos latinoamericanos porque honramos nuestro origen común al fuego de los volcanes del continente, y de nuestras venas abiertas por las que fluyen ancestralidades, tintas, pinturas, hilos y palabras creadoras de paisajes colectivos, luchas ineludibles y horizontes deseados.”

La invitación es a sumarse, compartir y celebrar en comunidad este hito histórico para la feria y sus redes creativas.

GRAN FERIA KONTRABANDO LATINOAMERICANO

Fecha: Sábado 22 y domingo 23 de noviembre
Horario: 13:00 a 21:00 hrs
Lugar: Liceo de Aplicación – Av. Ricardo Cumming 29, Metro República, Santiago
Entrada: Liberada
Actividad Familiar
Redes y más información:
Sitio web: https:https: //kontrabando.cl/

Instagram: https://www.instagram.com/feria_kontrabando/

Youtube: https://www.youtube.com/@feriakontrabando




“Ariel es una niña”, el primer cuento infantil sobre infancias trans a lanzar por el Movilh

La organización dio a conocer el rostro de Ariel a un día de su lanzamiento.

En el marco del Día Mundial de la Infancia, del Día Internacional de la Memoria Trans y de la Semana de la Educación Parvularia, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lanzará  este jueves “Ariel es una niña”, un cuento infantil que será distribuido a niños, niñas, adolescentes, sus familias, jardines infantiles, colegios y bibliotecas  de todo el país.

El lanzamiento se realizará en el Liceo Experimental Manuel de Salas, ubicado en Brown Norte 105, Ñuñoa, este jueves 20 de noviembre a las 10:30 horas.

Durante el lanzamiento participarán niños, niñas, estudiantes, docentes y apoderados, además de contarse con la presentación de un grupo de cuenta-cuentos.

Junto con adelantar hoy el nombre del nuevo cuento y de su protagonista, el Movilh dio además el rostro de Ariel.

El libro cuenta con los patrocinios de la Subsecretaría de la Niñez del Ministerio de Desarrollo y la Familia, de la  Defensoría de la Niñez, de la  Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, de la  Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales y su Proyecto T ( especializado en infancias trans) y de la Unidad de Género y Diversidades del Liceo Experimental Manuel de Salas

La obra contará con una primera edición de 5.000 ejemplares impresos, que serán distribuidos a niños, niñas, adolescentes, sus familias, jardines infantiles, bibliotecas,  establecimientos educacionales de todo el país