Declaración pública ante la violenta publicación del diputado electo Sebastián Zamora

Como Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social y Corporación Unidas Defensa DD.HH., expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo ante la publicación en RRSS realizada por el diputado electo Sebastián Zamora.

El ex Carabinero difundió un video que incitaba a “salir a limpiar las calles” en caso de un eventual triunfo presidencial de José Antonio Kast, acompañado de imágenes de militares ficticios portando armas. Este tipo de mensajes, especialmente provenientes de autoridades democráticamente electas, ponen en riesgo la convivencia social, la estabilidad democrática y la vigencia de los derechos humanos en Chile.

Los estándares internacionales de la ONU y la CIDH exigen que las autoridades eviten discursos que inciten a la violencia o estigmaticen a la población. La publicación de Zamora vulnera estos principios y normaliza mensajes peligrosos desde un cargo público. Si bien fue borrada, su difusión es un acto irresponsable y una señal preocupante para nuestra democracia.

Resulta especialmente grave que estas declaraciones provengan de una persona involucrada directamente en el caso “Pio Nono”, un ejemplo claro de la enorme violencia con la que actúan carabineros en las manifestaciones públicas. No obstante aquello, Sebastián Zamora fue absuelto y el hecho permanece como un recordatorio doloroso de la necesidad urgente de avanzar en el resguardo de los derechos humanos y sociales de las personas y en la revisión y reforma de sus instituciones policiales.

Llamados a “limpiar las calles” han sido usados históricamente para justificar persecuciones políticas y violencia institucional. Estos discursos nos recuerdan muy vividamente los mensajes de la oposición previos al golpe de 1973 en Chile y al resto de dictaduras latinoamericanas, que sistemáticamente apelaron a un supuesto “enemigo interno” para legitimar los graves crímenes que cometieron. Chile no puede repetir ese camino. Nuestra democracia exige autoridades que promuevan el diálogo y el respeto a cada persona, no la confrontación irracional, la violencia ni las amenazas.

Llamamos a la ciudadanía a mantenerse alerta, a fortalecer la memoria histórica y a defender un país donde nunca más se normalicen discursos que legitimen la represión o la militarización de la vida pública.

Porque la dignidad, la justicia y la democracia se cuidan todos los días.

Verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición siempre.




En Santiago y Valparaíso: Festival Internacional de Música Antigua Usach anuncia más de diez conciertos gratuitos

Son trece conciertos y seis charlas y clases magistrales los que se están presentando en museos, centros culturales, auditorios, iglesias y otros espacios. En su décimo octava edición, el Festival Internacional de Música Antigua (FIMA) está dejando su tradicional escenario del Teatro Aula Magna Usach para desplegar su programación gratuita en SantiagoLa GranjaÑuñoaValparaíso y Concón, el cual comenzó el jueves 20 de noviembre y durará hasta el martes 2 de diciembre.

Como es tradición, el evento tendrá como anfitriones a Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista, elencos especializados en música antigua de la Usach, que esta vez se encontrarán con artistas provenientes de Chile, Australia, Cuba, España, Suiza, Francia e Italia. El epicentro de los conciertos será en el Museo de Artes Visuales (MAVI UC) que acogerá seis presentaciones gratuitas, cuyas entradas ya pueden encontrarse en Portaltickets.

En días consecutivos, allí actuaron el vihuelista e investigador australiano John Griffiths y el dúo La Pulsata (martes 25), mientras que la gambista cubana-española Calia Álvarez, junto a los chilenos Luciano Taulis y Camilo Brandi lo harán este miércoles 26.

El jueves 27 será el turno del Estudio MusicAntigua UC con el tenor y gambista Francisco Mañalich y el viernes 28 el dúo que conforman la violinista suiza Katharina Castillo y el laudista chileno Víctor Castillo. El lunes 1 de diciembre estará la reconocida organista chilena Catalina Vicens junto a Nano Stern, más el concierto de clausura que estará a cargo de Syntagma Musicum Usach (martes 2).

FIMA cuenta con dos escenarios en la comuna de Santiago: La Parroquia de la Veracruz en Lastarria donde se presentó el Coro Madrigalista Usach (viernes 21) y el Auditorio Manuel Larraín de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) donde se realizará la segunda actuación del trío conformado por Calia ÁlvarezLuciano Taulis y Camilo Brandi (viernes 28). Ambos eventos tendrán entrada liberada.

Por primera vez, el festival también se hará presente en el Espacio Matta de La Granja con el debut en Chile de El Pelujáncanu. El grupo español expondrá música tradicional de la región de Extremadura (sábado 29) en un concierto de mediodía cuyas entradas gratuitas se pueden encontrar en el sitio web del centro cultural.

La nueva edición de FIMA Usach no solo se está desplegando por diferentes barrios de Santiago sino que se ha extendido hacia otras ciudades en la región de Valparaíso.

Parte de aquellas actividades se realizaron en el tradicional Club Alemán de Valparaíso que recibió a Francisco Mañalich (viernes 21) y a John Griffiths (lunes 24), y que este miércoles 26 cerrará con el Dúo Castillo. Estos conciertos son fruto de una alianza con el VIII Festival Mosaico Sonoro, organizado por el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Otro foco de FIMA estará en la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, ubicada en Ñuñoa, donde se localizará la mayoría de las actividades formativas del festival. John Griffiths, por ejemplo, compartió una charla sobre la interpretación de la vihuela (martes 25) y este jueves realizará una sobre el uso de tablaturas entre los siglos XIV y XVIII, además de dictar una clase magistral, hoy miércoles 26.

En el mismo lugar habrá una clase magistral de Víctor Castillo (viernes 28)

 




Diputados ingresan acusación constitucional contra juez Simpertigue por notable abandono de deberes

Los diputados Daniel Manouchehri, Daniella Cicardini, Emilia Nuyado, Leonardo Soto, Daniel Melo y Arturo Barrios del PS; Luis Cuello, Matías Ramírez y Lorena Pizarro del PC; Carolina Tello del FA y Ana María Gazmuri de AH, ingresaron una acusación constitucional contra el ministro de la Corte Suprema, Diego Simpertigue. La acción se funda en la figura de notable abandono de deberes, particularmente por la vulneración del deber de probidad y del deber de independencia que exige la Constitución a los jueces del máximo tribunal.

Al respecto, Manouchehri señaló que “tenemos la convicción que Chile necesita una justicia para la gente honesta y no para las redes oscuras. Es por eso que hoy día hemos presentado esta acusación constitucional en contra del juez Diego Simpertigue, porque creemos que su actuar se ha alejado del mandato de la Constitución, y tenemos la convicción de que el juez ha faltado gravemente a su deber de probidad y de independencia.”

Según señalaron los parlamentarios, el libelo se estructura en tres capítulos centrales:

Primer Capítulo: Responsabilidad que le cabe al ministro acusado por haber faltado de manera notable al deber de probidad, abstención e imparcialidad: Causa Belaz Movitec. En una de las causas el juez habría fallado a favor del consorcio chileno-bielorruso y, posteriormente, habría compartido un viaje en crucero con Mario Vargas y Eduardo Lagos, abogados ligados al caso, los mismos que hoy son investigados por presuntos pagos a la exjueza Ángela Vivanco.

Segundo Capítulo: Responsabilidad que le cabe al ministro por haber faltado de manera notable al deber de probidad: Conflictos de interés en nombramientos notariales. El libelo denuncia la intervención del ministro para favorecer la designación de su yerno (o “yernísimo”, como se ha mencionado en los medios) César Maturana en cargos notariales estratégicos, integrando 19 ternas de distintas partes del país.

Tercer Capítulo: Responsabilidad que le cabe al ministro por haber infringido de manera notable el deber de abstención, imparcialidad y probidad: Caso Fundamenta.

Los fundamentos del libelo incorporan antecedentes obtenidos a partir de interceptaciones telefónicas de organismos policiales, reportajes de investigación, expedientes administrativos y resoluciones del propio Poder Judicial, así como documentos levantados en el marco del reciente proceso constitucional contra el exministro Antonio Ulloa

En ese marco, el diputado Daniel Manouchehri recalcó: “Creemos que el juez Simpertigue debe ser investigado por la justicia, pero en lo que nos atañe a nosotros, que es el deber resguardar el respeto de la Constitución, creemos que evidentemente las faltas son demasiado notorias. Es por tanto que hemos presentado esta acusación constitucional que esperamos que se pueda aprobar con una amplia mayoría en la Cámara de Diputados y también se pueda aprobar en el Senado con una amplia mayoría”.

“Esto va más allá sólo de derecha e izquierda, aquí se va a poner en juego quienes quieren una justicia honesta en nuestro país, y nosotros vamos a estar atentos a cómo operan las redes. Ya vimos lo que pasó con el diputado Cristian Araya, y evidentemente vamos a estar atentos justamente a las operaciones que puedan montar para poder denunciarlos públicamente, porque Chile no puede dejar que en nuestro país operen estas redes oscuras en las instituciones”, apuntó el legislador socialista.

En tanto, la diputada y senadora electa Daniella Cicardini enfatizó que “acá hay gente cercana al ministro de la Corte Suprema que lamentablemente se ha visto beneficiada de estos fallos multimillonarios y que curiosamente después salen a pasear todos juntos en crucero y no solo una vez, en más de una oportunidad, no solo con la Inmobiliaria Fundamenta, sino también con el consorcio Movitec, que da la casualidad de que estas dos empresas son clientes de los mismos abogados Lagos y Vargas. Como si esto fuera coincidencia”.

“La gente no es tonta. Los datos que hoy día hemos obtenido a propósito de reportajes periodísticos son tremendamente contundentes. Acá hay personas que han vulnerado la justicia de Chile y eso le hace tremendamente un daño a nuestra democracia, pero también a la fe pública y a la confianza hacia las instituciones públicas. Nuestro objetivo y deber como parlamentarios es hacer uso de las herramientas fiscalizadoras para seguir contribuyendo en la limpieza que tiene que darse dentro del Poder Judicial, y que los chilenos confíen en algo tan básico como tener una justicia igual para todos y todas”, indicó.

Por su parte, el diputado Luis Cuello (PC), señaló: “En este caso nos cabe la convicción de que el magistrado Simpertigue ha incurrido en la causal de notable abandono de deberes, toda vez que ha fallado en una causa que ha perjudicado a una empresa pública, ha fallado a favor de la empresa respecto de la cual posteriormente ha socializado con su abogado, se ha ido de paseo y eso no es ninguna casualidad”.

“Nosotros esperamos que la Cámara apruebe de forma transversal y yo también emplazo a toda la oposición a que apruebe esta acusación para que pase al Senado, y en definitiva sea el Senado quien, como jurado, destituya al magistrado, porque de esta forma estamos hoy día haciéndole un favor, estamos beneficiando la transparencia del Poder Judicial”, concluyó.

La acusación constitucional fue presentada este lunes y la integración de la comisión revisora fue sorteada en la sesión de esta jornada, por lo que está en curso el proceso contra el magistrado. En el punto de prensa convocado por los legisladores firmantes de la AC, Manouchehri indicó que el diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, confirmó el respaldo de la colectividad al libelo acusatorio.




Muñecas, desierto y mandatos sociales: lanzan libro del primer lugar categoría dramaturgia de Mejores Obras Literarias 

La creación de Tomás Piñones, que también ganó el II Concurso de Dramaturgia de AIEP/UNAB en su versión 2024, se sitúa en Alto Hospicio donde un grupo de barbies y dos niñas en transición a la adolescencia se cuestionan los mandatos sociales de género. Todo en medio de la crisis por la contaminación textil.

El libro publicado bajo el sello independiente de FEA Editorial se lanza este viernes 28 de noviembre a las 18:30 en Librería Proyección junto a la escritora Nona Fernández.

Ver una obra de teatro a través de su texto. Esto es parte de lo que las y los lectores pueden experimentar a leer un texto dramatúrgico. Y esta posibilidad se abre a nuevas propuestas con la publicación del libro “Última noche de las Barbies”, del dramaturgo Tomás Quiñones bajo el sello independiente de FEA Editorial.

Ganadora del II Concurso de Dramaturgia de AIEP/UNAB en su versión 2024 y del primer lugar en categoría Dramaturgia del premio Mejores Obras Literarias 2025 del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, “La última noche de las Barbies” revisa críticamente la experiencia de ser mujer, del tránsito por la adolescencia de la imposición del canon de belleza y de las visiones sobre el cuerpo en un especial territorio: Alto Hospicio, en pleno Desierto de Atacama.

Como destacó el jurado del premio del MINCAP, esta creación es un “texto de alta creatividad, inspirado por el contexto del norte de Chile y el escándalo medioambiental de las toneladas de ropas abandonadas en pleno desierto. La obra destaca por la temática del tránsito infancia-adolescencia, que utiliza el recurso simbólico de las muñecas Barbies como protagonistas de una cultura excesiva del consumo y del desecho”.

Barbies en el desierto de Atacama

Con el prólogo de la escritora Nona Fernández, el libro forma parte de la Colección Arte y Dramaturgia Ana González de FEA Editorial. En esta revisión, la también dramaturga señala que el autor “enreda con exquisito lirismo: nostalgia, humor, plástico, mugre, desierto, sarcasmo, traición, humo y resentimiento”.

En tanto, su autor señala que en este proceso creativo pudo ver “lo serios que son esos rituales de iniciación con las muñecas, originales y falsas, y pensé que podía ser un buen juego escénico, una forma de yo mismo hacer las paces con las fiestas del té a las que no fui y darles la vuelta política que ahora de adulto me interesa dar”.

Coordenadas

“Última noche de las Barbies” se lanza este viernes 28 de noviembre, a las 18:30 hrs., en Librería Proyección (San Francisco 51, Santiago Centro). El libro será presentado por la dramaturga Nona Fernández.  Más información en las redes de FEA Editorial @feaeditorial 




Global: Más de 170.000 personas respaldan petición global para que TikTok cambie su diseño tóxico y adictivo

Cuatro jóvenes activistas digitales de Irlanda, Argentina y Francia entregarán hoy una petición en la oficina de TikTok de Dublín (Irlanda) en la que exigen que la empresa aborde su diseño tóxico y adictivo que expone a niños, niñas y jóvenes a contenido nocivo.

La petición, titulada “Hagan que TikTok sea más seguro para niños, niñas y jóvenes” tiene 170.260 firmas de todo el mundo y será entregada por Mary Kate Harten y Trinity Kendi, de Irlanda; Abril Perazzini, de Argentina, y Noe Hamon, de Francia.

La petición pone de relieve los daños ligados a las características de la plataforma, que prioriza la interacción frente a la seguridad de la persona usuaria.

“Estas firmas representan la exigencia global de que TikTok sustituya su actual modelo empresarial de aplicación adictiva mediante diseño por una aplicación que sea segura mediante diseño. Su diseño tóxico ha causado daños a niños y niñas en muchas partes del mundo”, afirmó Zahra Asif Razvi, responsable de campañas de Amnistía Internacional.

“TikTok debe hacer que su plataforma sea segura para que niños, niñas y jóvenes socialicen, aprendan y accedan a información, y no sufran ningún daño”.

La investigación de Amnistía Internacional muestra que el modelo empresarial de TikTok prioriza la interacción para retener a las personas usuarias e impulsa una amplia recopilación de datos dirigida a los anunciantes.

Amnistía Internacional también ha constatado en repetidas ocasiones que el feed “Para ti” de TikTok puede empujar a los niños, niñas y jóvenes a una espiral de contenido sobre depresión, autolesiones y suicidio. Jóvenes entrevistados en Francia para una reciente investigación de Amnistía Internacional informaron de secuencias de vídeos que normalizaban y fomentaban las autolesiones y el suicidio después de haber mostrado interés en contenidos relacionados con la salud mental. Madres y padres de niños y niñas que se habían suicidado describieron el horror que supuso descubrir el contenido que TikTok había estado mostrando a sus hijos.

En 2023, Amnistía Internacional publicó dos informes que documentaban que el sistema de recomendaciones de TikTok y sus prácticas invasivas de recopilación de datos amplificaban el contenido sobre depresión y suicidio, lo que exponía a un mayor riesgo a las personas usuarias jóvenes de la plataforma con problemas preexistentes de salud mental. Pese a las medidas de mitigación del riesgo anunciadas por TikTok desde 2024, la plataforma sigue exponiendo a las personas usuarias vulnerables a contenidos que normalizan las autolesiones, la desesperación y los pensamientos suicidas.

Más información:

Los cuatro jóvenes activistas estarán acompañados por personal de Amnistía Internacional. Si desean concertar una entrevista y fotos, pueden contactar con press@amnesty.orgDe los jóvenes activistas, tenemos una hablante de español, una de irlandés y uno de francés.




Ministro Cataldo: “Estamos cambiándole la cara a la educación pública de Chile, estableciendo nuevos estándares tanto en docencia como en infraestructura”

  • En la Escuela Ciudad de Barcelona, de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, el Ministerio de Educación conmemoró los ocho años de la Nueva Educación Pública, destacando avances en cobertura, infraestructura y aprendizajes, junto al compromiso de garantizar educación de calidad y equidad en todo el territorio nacional.

En una ceremonia encabezada por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a las subsecretarias Alejandra Arratia (Educación), Claudia Lagos (Educación Parvularia), y el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, se conmemoró el octavo aniversario de la implementación de la Nueva Educación Pública (NEP), reforma que desde 2017 ha transformado el sistema educativo chileno, reemplazando la administración municipal por Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), órganos especializados que fortalecen la calidad y equidad en la educación en cada territorio.

“Hoy celebramos con orgullo una educación que llega a todas partes y no deja a nadie fuera. Que es inclusiva y no discrimina, sino que trabaja por materializar la igualdad y la cultura en cada escuela y liceo de nuestro país”, señaló el ministro Cataldo durante su discurso.

El titular de Educación destacó que la Educación Pública ha avanzado significativamente en su implementación, pasando de 11 SLEP en funcionamiento en 2022 a 24 servicios operativos en 2025, que cuenta con más de 420 mil estudiantes y 80 mil trabajadores de la educación. En enero próximo, el sistema alcanzará 36 SLEP en régimen, cubriendo 642 mil estudiantes y más de 3 mil establecimientos y jardines infantiles en todo Chile.

“Estamos cambiándole la cara a la educación pública de Chile, estableciendo nuevos estándares tanto en docencia como en infraestructura, a través de instituciones especializadas que trabajan en red, que comparten experiencias y colaboran entre sí, comprendiéndose parte de un sistema nacional”, agregó Cataldo.

Formaron parte también de esta ceremonia, Luis Astudillo, alcalde de la comuna de Pedro Aguirre Cerda; equipos directivos y profesionales de los diversos SLEP de la Región Metropolitana; así como representantes de la comunidad educativa local, como estudiantes, docentes y directivos. 

La conmemoración se llevó a cabo en la Escuela Ciudad de Barcelona, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, establecimiento que forma parte del SLEP Santa Rosa, uno de los nueve servicios que iniciaron funciones como sostenedores en enero de este año.

Avances en infraestructura

Desde su creación, la NEP ha permitido reducir la fragmentación del sistema educativo, mejorar la infraestructura escolar con inversiones históricas. Solo durante 2024 se ejecutaron proyectos de infraestructura SLEP equivalentes a una inversión de $26.670 millones.

A su vez, se han invertido otros $85.335 millones para la educación municipal en las 16 regiones del país.

Para dar respuesta a situaciones contingentes, se tramitaron 86 proyectos de emergencia por $32.891 millones. Dentro de las acciones realizadas, se implementaron soluciones modulares y de urgencia en comunas como Lampa, Paine y Colina, de manera de asegurar la disponibilidad de espacios educativos para el inicio del año escolar 2025.

Mínimos Históricos de Desvinculación

La Nueva Educación Pública, alcanzó en 2024 la tasa más baja de desvinculación desde que existen registros.

Los datos oficiales de desvinculación escolar 2024 (estudiantes que terminaron el año el 2024, pero que no volvieron a clases el 2025), confirman una mejora sostenida en la permanencia educativa, alcanzando las cifras más bajas de desvinculación de estudiantes desde que existen registros. Según el reporte del Centro de Estudios de Mineduc, la tasa de desvinculación escolar pasó de 1,7% en 2022 (50.814 estudiantes) a 1,3% en 2024 (40.063 estudiantes). Esto equivale a que el sistema educativo logró mantener a 10.000 estudiantes más en sus aulas respecto al 2022.

Con esta reducción, el 2024 registra la cifra más baja desde que existe información comparable (2010), ubicándose incluso por debajo del 1,4% alcanzado en 2018 (40.575 estudiantes). 

La educación pública experimentó también su mejor resultado desde que existen registros. Su tasa de desvinculación pasó de 1,9% en 2022 a 1,5% en 2024, lo que equivale a una disminución del 20% en tan sólo dos años. En 2011, esta cifra había alcanzado un 3%, reflejando el progreso sostenido de las últimas décadas y los efectos positivos de las iniciativas del Plan de Reactivación Educativa.

Mejoras en Simce

Por su parte, los resultados del Simce 2025 muestran alzas sostenidas en lenguaje y matemáticas en los territorios administrados por SLEP.

Las cohortes 2018 y 2019 obtuvieron los mejores resultados, con aumentos significativos en todas las evaluaciones del Simce (4° básico y II medio), excepto en Lectura de II medio en 2018. 

La tendencia pospandemia de los SLEP en 4° básico en Matemática muestra una recuperación, en especial las cohortes 2018 y 2019 con dos alzas consecutivas que acumulan hasta 20 puntos en Matemática, mientras que la cohorte 2020 acumula 17 puntos en dos alzas consecutivas. 

En educación media, las cohortes 2018 y 2019 no presentan caídas significativas en sus puntajes de Matemática durante la pandemia, a diferencia de los establecimientos municipales no SLEP, que disminuyeron en 8 puntos. Ambas cohortes lograron un alza acumulada de 13 y 11 puntos, llegando a los puntajes más altos de la serie analizada.

“Hace ocho años Chile tomó la decisión de transitar hacia un sistema administrado directamente por el Estado. Hoy estamos a mitad de camino y vemos resultados concretos en aprendizajes, infraestructura y gestión. Esta es una política pública que debe consolidarse, escuchando las críticas y haciendo las mejoras necesarias”, afirmó Cataldo, quien también destacó que el proyecto de ley que fortalece la NEP y sus Servicios Locales se encuentra en segundo trámite legislativo, con amplio respaldo transversal.

Campaña “Me gusta mi Escuela”

Como parte de su compromiso con la promoción de buenas prácticas en la Educación Pública, el Ministerio de Educación está desarrollando la campaña digital “Me Gusta Mi Escuela”. Esta iniciativa, disponible en el sitio https://megustamiescuela.mineduc.gob.cl, destaca semanalmente experiencias innovadoras desarrolladas por jardines infantiles, escuelas y liceos públicos a lo largo del país.

A través de una galería virtual y micro documentales, se visibilizan proyectos que han generado un impacto positivo en sus comunidades educativas. Dentro de las primeras experiencias destacadas se encuentran los proyectos “Reconociendo nuestros ríos, lagos y mar” (SLEP Valdivia), que consiste en clases de kayak en entornos natural y la formación integral de sus estudiantes, y el Centro de Equinoterapia San Carlos (SLEP Punilla Cordillera), espacio que favorece la inclusión hacia estudiantes con necesidades educativas especiales, y el trabajo colaborativo junto a Liceos Técnico Agrícolas de la región de Ñuble.




Lo que hay tras cada noticia 26 de Noviembre 2025




ONG exigen transparencia tras segunda muerte de ballena jorobada por buque chileno 

Comunicaciones Ecoceanos 

En el marco del ejercicio del derecho de acceso a la información pública establecido en la legislación chilena, las organizaciones de la sociedad civil Centro de Conservación Cetacea y Centro Ecoceanos presentaron hoy una carta formal dirigida a la Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), María Tapia Almonacid. El objetivo es solicitar información detallada sobre la captura y muerte de una ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) ocurrida el 25 de marzo pasado por el buque factoría Antarctic Endeavour de la empresa Pesca Chile S.A., durante sus operaciones de pesca de kril en las cercanías de las islas Orcadas del Sur (Península Antártica).

Antarctic Endeavour, el buque factoría reincidente en la muerte de dos ballenas jorobadas 

La misiva, entregada en las oficinas centrales del Sernapesca en Valparaíso, busca que dicha institución proporcione antecedentes completos sobre la denuncia penal presentada ante el Juzgado de garantía de Punta Arenas (región de Magallanes), así como el informe técnico que determinó la presunta comisión de un delito bajo la Ley General de Pesca y Acuicultura. Además, las organizaciones solicitan acceso a las actas de fiscalización e inspección del buque Antarctic Endeavour, vinculadas no solo a este caso específico, sino también a otro evento similar registrado en enero de 2024, cuando este mismo arrastrero de kril provocó el enmallamiento y la muerte de un ejemplar juvenil de ballena jorobada. También solicitan conocer el estado del procedimiento sancionatorio administrativo que el Sernapesca pudo haber iniciado contra el armador, entre otros requerimientos.

Para Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetacea, “el historial de reincidencia del Antarctic Endeavour, con dos casos de muerte de ballenas jorobadas en menos de dos años, eleva la gravedad de los hechos como también la urgencia de una respuesta institucional contundente tanto a estos eventos fatales como a nuestra solicitud de entrega de información”. Cabrera recordó que, en cumplimiento con la Ley de Transparencia, esperan recibir la información solicitada en un plazo no mayor a 20 días hábiles.

Por su parte Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo del Centro Ecoceanos declaró que “como organizaciones de la sociedad civil estaremos alerta sobre la evolución de las acciones penales  del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile contra el armador del Antarctic Endeavour, así como el papel cómplice del Marine Stewardship Council (MSC) al entregar una falsa certificación de ‘sustentabilidad’ a las producciones de kril de la cuestionada empresa Pesca Chile S.A., responsable de las muertes de especies protegidas de ballenas en las aguas de la Patagonia y área sub antártica”.

Ambos ambientalistas fundamentaron que esta acción representa el interés público en el resguardo de los cetáceos, los cuales en Chile se encuentran protegidos por la Ley 20.293 – conocida como Santuario de Ballenas – así como a la necesidad de que sociedad civil pueda ejercer un control y seguimiento adecuado de los procesos que buscan sancionar este tipo de eventos fatales y prevenir su reincidencia, tanto en el particular en el frágil ecosistema del Océano Austral y Antártica como en aguas nacionales.




Defensoría de la Niñez advierte vulneración de derechos en proyecto que restringe acceso a derechos sociales para niños, niñas y adolescentes migrantes

  • “El Estado debe fortalecer políticas públicas, no restringir derechos. La niñez migrante merece igualdad y dignidad. Debemos garantizar que ningún niño migrante quede en una situación de desprotección de sus derechos. Se trata de un mandato expreso de la Ley de Garantías y Protección Integral”, indicó el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

La Defensoría de la Niñez, en su calidad de órgano autónomo de derechos humanos, expresó su profunda preocupación frente al proyecto de ley que modifica la Ley N.º 21.325 de Migración y Extranjería, en el cual se propone restringir el acceso a beneficios de cargo fiscal, tratándose de niños, niñas y adolescentes migrantes. (Boletín 17474-06). Esto debido a que, según la institución, el proyecto contiene disposiciones que vulneran derechos fundamentales de la niñez en contextos de movilidad humana, los cuales están consagrados en la Constitución, en la Ley de Garantías, en la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados internacionales ratificados por Chile.

El Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, manifestó su desacuerdo con el texto aprobado por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara, ya que excluye a niños, niñas y adolescentes del acceso a derechos sociales por su condición migratoria. El primer informe de la Comisión será presentado ante la Sala mañana miércoles 26 de noviembre, lo que podría definir su paso a segundo trámite constitucional. “El Estado debe fortalecer políticas públicas, no restringir derechos. La niñez migrante merece igualdad y dignidad. Debemos garantizar que ningún niño migrante quede en una situación de desprotección de sus derechos. Se trata de un mandato expreso de la Ley de Garantías y Protección Integral”, indicó el Defensor de la Niñez.

En ese sentido, y en cumplimiento de su mandato legal, la Defensoría remitió recomendaciones a dicha Comisión a través de Oficio 1310/2025, alertando que todos los niños, niñas y adolescentes en el territorio nacional tienen los mismos derechos, independientemente de su estatus migratorio. Además, recordó que la Ley de Garantías, en su artículo 8, prohíbe cualquier discriminación arbitraria por nacionalidad, estatus migratorio o condición de refugiado, y obliga al Estado a garantizar la igualdad y efectividad de sus derechos.

Contrariando esa norma, la propuesta legislativa introduce criterios de priorización en salud y educación que favorecen a nacionales, lo que, según la Defensoría, además contraviene el principio de no discriminación y los estándares internacionales exigibles para Chile, pudiendo incluso generar regresión en derechos sociales. “La respuesta del Estado debe orientarse a fortalecer políticas públicas inclusivas, no a establecer limitaciones que afecten a la niñez migrante”, enfatizó Quesille.

Cabe recordar que la Defensoría ya había observado el proyecto originado en Mensaje que modifica la Ley de Migración y Extranjería (Boletín 16072-06), insistiendo en que la solución a la falta de cupos debe abordarse mediante políticas públicas en educación y salud que respondan a los nuevos escenarios demográficos, sin restringir derechos fundamentales.

El Defensor de la Niñez instó al Congreso a legislar con enfoque de derechos y advirtió que “ningún niño debe ser privado de sus derechos fundamentales, por consideraciones exclusivamente asociadas a su estatus migratorio”.




[Podcast] COP30 y las buenas cifras en Chile: el país no se cae a pedazos, señala economista Solimano