“No hay que mirar el escenario con derrotismo” señala Juan A. Lagos sobre segunda vuelta presidencial
El analista del Partido Comunista comentó las interpretaciones que se han ido posicionado desde los medios hegemónicos sobre la estrecha diferencia que se presenta entre la abanderada de la centro izquierda, Jeannette Jara, y el ultraderechista José Antonio Kast, atribuyendo el triunfo del balotaje al republicano en la segunda vuelta que se efectuará en diciembre.
Sin embargo, “este es un factor de todos los procesos políticos socioculturales y de subjetividad”, indicó: “La pregunta es cómo se neutraliza para poder evitar situaciones que instalan determinadas construcciones”.
Señalando que el resultado no fue tan sorpresivo, Lagos enfatizó que los millones de nuevos votantes del voto obligatorio, seguirán decidiendo las elecciones. Frente a eso, criticó el hábito partidario que se instaló con el anterior voto voluntario donde “se dejó de mirar y de interactuar” con esa ciudadanía.
No obstante, al obtener Jara la abanderada de la centro derecha la mayoría relativa de las preferencias con el 26,84% “demuestra que esta volatilidad se empinó hacia Jeannette Jara, pero se inclinó también de manera dispersa porque se desparramó, pues algo crecieron Kast, Kaiser y Matthei”.
Así como no fue factible afirmar la posibilidad de haber ganado en primera vuelta, “tampoco hay que mirar el escenario con derrotismo”, indicó respecto a la segunda vuelta:
Asimismo, se refirió a que hay macrozonas a nivel país donde existen necesidades urgentes como conectividad y menor costo de la vida, como es el caso de las ciudades mineras del norte o bien, de enfrentar grandes carencias materiales en el caso de la zona centro sur y donde la derecha ha ido ganando importantes espacios:
“La votación de la derecha en la octava región es una alerta roja a las fuerzas progresistas: algo no estamos haciendo bien nosotros. No comparto tanto esto de responsabilizar a la derecha del crecimiento de la derecha”, indicó reflexionando sobre la eficacia política y la hiper centralización que afecta a la representación política.
Guerrerismo estadounidense
Lagos se refirió a los fuertes y poco diplomáticos dichos que emitió el nuevo embajador de Estados Unidos en Chile, Brandon Judd, sobre el mandatario Gabriel Boric aludiendo que sus críticas a la política medioambiental del presidente Trump, “están dañando a los chilenos”.
Somos un patio trasero, expresó el analista remontándose a la intervención de ese país previo a la Unidad Popular:
“Hoy no necesitan Golpe”, acotó frente a los procesos de violencia política que antaño proliferaron en la región.
“No me extraña la prepotencia con que cuestiona al Presidente (Boric) que dijo: no puede ser que un presidente de la potencia como es Trump niegue la crisis medioambiental del planeta y que, por otro lado esté justificando la invasión sobre mentiras”, acotó sobre Palestina:
“Acaba de recibir Trump en la Casa Blanca al tipo que instalaron en Siria, uno de los principales líderes de los movimientos terroristas que votaron las 2 torres”, dijo apuntando a la visita del Presidente y ex yihadista sirio, Ahmed al Sharaa.
Tanto el Papa XIV como Naciones Unidas han señalado que Venezuela no es el lugar precisamente que surte de droga al mundo, también indicó, a propósito de la acción belicista del país del norte en el Mar Caribe y que ya ha terminado con la vida de cerca de 100 personas Venezolanas.